GLOSSOPETRAE

domingo, 10 de diciembre de 2023

Google y las efemérides paleontológicas (12)

 por Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida

Un doodle exclusivamente thai

Introducción 

Los "doodles" de Google dedicados a conmemorar algún hecho social o cultural relacionado con la paleontología son auténticas rarezas. De los cerca de 400 "doodles" anuales que Google impulsa a Internet, con muy variadísimos motivos conmemorativos, deben pasar varios años para que los responsables de Google decidan crear, diseñen y suban a Internet alguno que esté relacionado con la paleontología. Además el tema se reduce en extensión geográfica, pues resulta que algunos de los "doodles" tan solo son visibles en un solo país o muy pocos países del mundo. Esta restricción geográfica e informativa que en algunos casos, podría estar justificada debido a la extraordinaria relevancia local o regional e irrelevancia internacional de la conmemoración, en otras ocasiones tal tipo de restricción geográfica, no nos resulta comprensible ni justificable, como ya se comentó en su día (18 de septiembre de 2022) cuando se trato el "doodle" dedicado a la conmemoración de los restos del denominado "Niño de Turkana" (https://glossopetrae.blogspot.com/2022/09/google-y-las-efemerides-paleontologicas.html). 

El "doodles" conmemorativo de Google que hoy se presenta en este blog corresponde al ámbito de los casos del primer grupo, pues sólo fue visionable en Tailandia, decisión hasta cierto punto bastante justificada por las características particulares del suceso conmemorado.

 

Google conmemora el primer hallazgo de los restos de un dinosaurio de gran tamaño en Tailandia

El día 2 de marzo del año 2022 Google lanzó a Internet el Doodle conmemorativo del primer descubrimiento en Tailandia de los restos fósiles del dinosaurio tailandés de mayor tamaño hasta aquel momento.

El Doodle fue titulado "Descubrimiento de los restos fósiles del dinosaurios más grandes de Tailandia". Este Doodel solamente era visionable en el territorio de Tailandia. Además toda la rotulación fue exclusivamente en alfabeto thai y la locución en idioma thai. Era evidente que aquel doodle iba dirigido exclusivamente al público tailandés.

Aspecto de una pantalla desplegable del Doodel de Google que permitía acceder a diferentes aspectos y fuentes de información relacionadas con el hallazgo de referencia.
Imagen: MCOT.com
https://www.mcot.net/uploads/article/202203/f9b9479e2651b942e84269ef1be8ea44.jpeg

El doodle de Google conmemoraba y daba a conocer, a quienes lo ignoraban, que en el día 2 de marzo del año 2016, en la provincia tailandesa de Chaiyaphum, personal del Departamento de Recursos Minerales de Tailandia había descubierto unos restos fósiles de dinosaurio que estimaron que tenían unos 100 millones de años de antigüedad. Por sus características anatómicas se supuso que pertenecían a un gran dinosaurio herbívoro. Pero lo realmente interesante de aquel hallazgo fue que había resultado ser el hallazgo de los restos de dinosaurio de mayores dimensiones de todos los hallados, hasta ese momento, en Tailandia y en todo el Sudeste Asiático.

Según informó el sr. Niwat Maneekut un alto funcionario del gobierno, subdirector general del Departamento de Recursos Minerales, el descubrimiento fue posible gracias a la colaboración de un lugareño del distrito de Nong Bua Raheo, de la provincia de Chaiyaphum, situada a unos 320 kilómetros al noreste de la capital, Bangkok. Este campesino mientras iba de camino hacia su campo de cultivo, se dio cuenta de una peculiaridad en un terreno cercano, donde vio algo bastante inusual que llamó su atención. Algo que parecía ser un pedazo de un hueso enorme, parcialmente enterrado, sobresalía un poco por encima del nivel de la tierra. El campesino se puso inmediatamente en contacto con las autoridades para informarles de su descubrimiento, quienes enviaron unos especialistas a explorar el lugar citado por el campesino. Los investigadores excavaron el lugar para extraer el completo el gran hueso  que vio el campesino, pero además también descubrieron y extrajeron más de 20 fragmentos individuales de otros huesos, correspondientes a partes del sacro, la pelvis, la columna vertebral y el fémur. Por su forma, dimensiones y disposición comprendieron que todos ellos pertenecían a un mismo individuo, de alguna especie de saurópodo titanosauriforme. Por el gran tamaño de los huesos hallados se estimó que aquel animal pudo haber medido, aproximadamente, entre 23 y 30 metros de longitud.

Reportaje sobre la aparición del doodle de Google conmemorativo del hallazgo del enorme dinosaurio tailandés que también informa sucintamente sobre las circunstancias particulares del hallazgo y las características de los restos fósiles del gran dinosaurio. Que se conserva registrado en YouTube, con locución en inglés: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdoodles.google%2Fdoodle%2Fdiscovery-of-thailands-largest-dinosaur-remains%2F&psig=AOvVaw37VVKNURsjd5sdkwENdAx4&ust=1701620575793000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjRxqFwoTCMCnsuKU8YIDFQAAAAAdAAAAABAJ 

Un viejo conocido

Cuando los paleontólogos estudiaron más detenidamente los restos de aquel dinosaurio creyeron que los huesos de aquella especie de gran saurópodo, parecido a un brontosaurio, caracterizado por su largo cuello y su larga cola, podían atribuirse a una especie de dinosaurio que había sido descubierta años atrás, llamada Phuwiangosaurus sirindhornae. Pero no tenían una certeza absoluta y aquellos restos también podrían indicar la existencia de alguna otra especie distinta de saurópodo, completamente nueva. En cualquier caso, fuera la especie que fuera, la buena noticia era que se trataría de la especie de dinosaurio de mayor tamaño  descubierta hasta ese momento, en Tailandia y en todo el Sudeste Asiático. Los restos de un dinosaurio enorme que habría vagado por el territorio que hoy constituye Tailandia, durante la era Cretácica.

En esa época (2016), la existencia de aquella especie de dinosaurio ya era conocida, entre una parte del público tailandés y de los coleccionistas internacionales de sellos de dinosaurios o de temática afín.  Pues el 28 de agosto de 1997, la Autoridad Postal de Tailandia emitió un conjunto de cuatro sellos que mostraban las reconstrucciones del aspecto en vida de cuatro dinosaurios cuyos restos fósiles habían sido encontrados en la parte noreste del país.

Aspecto del sello de correos tailandés conmemorativo del primer hallazgo del dinosaurio Phuwiangosaurus sirindhornae, un nuevo género de dinosaurio saurópodo. Hallado en materiales geológicos de la formación Sao Khua (Jurásico tardío o Cretácico temprano) del noreste de Tailandia.
El 28 de agosto de 1997, la Autoridad Postal de Tailandia emitió un conjunto de cuatro sellos que muestran reconstrucciones de fósiles de dinosaurios encontrados en la parte noreste del país. Este es el dedicado a Phuwiangosaurus sirindhornae.
Imagen: Paleophilatelie:
http://www.paleophilatelie.eu/description/stamps/thailand_1997.html


Un dinosaurio con un nombre principesco

El nombre científico, genérico, de aquel dinosaurio era Phuwiangosaurus, que significa "lagarto de Phu Wiang", el nombre de un distrito territorial situado en la parte noroeste de la provincia de Khon Kaen, al noreste de Tailandia, donde fueron hallados los restos del primer ejemplar. El espécimen tipo de Phuwiangosaurus sirindhornae fue descubierto en 1982  dentro del territorio del Parque Nacional Phu Wiang siendo excavado, preparado y estudiado durante los 10 años siguientes por los paleontólogos del Departamento de Recursos Minerales de Tailandia ayudados por paleontólogos franceses. 

El primer espécimen fue descrito a partir del estudio comparativo de sus restos con los de otros ejemplares de aspecto semejante, siendo identificado como representante de un nuevo género y especie, siendo denominado en 1994 Phuwiangosaurus sirindhornae, por los especialistas Valérie Martin-Rolland, Eric Buffetaut y Varavudh Suteethorn, quienes lo consideraron un dinosaurio titanosaurio del Cretácico Inferior de Tailandia. Se cree que Phuwiangosaurus es miembro de la famlia Euhelopodidae.

Retrato oficial de la princesa tailandesa Maha Chakri Sirindhorn.  
Imagen: Bangkok Post:  https://www.bangkokpost.com/thailand/general/1753149/china-gives-princess-top-award#group=nogroup&photo=0

Su nombre específico: sirindhornae  lefue impuesto como homenaje a la princesa Maha Chakri Sirindhorn de Tailandia, una persona de la alta aristocracia tailandesa muy interesada en la geología y la paleontología de Tailandia. 

Dos representaciones gráficas del aspecto externo e interno del dinosaurio 
Phuwiangosaurus sirindhornae. Arriba,  . Abajo,
 Imagen: Species New to Science   https://novataxa.blogspot.com/2014/02/1994-phuwiangosaurus-sirindhornae.html

El primer hueso de dinosaurio descubierto en Tailandia, lo fue en 1976, desde entonces, a medida que se han ido cartografiando y explorando la geología de más regiones del país, se han ido realizando una serie de interesantes descubrimientos de nuevos restos fósiles de dinosaurios. En la mayoría de los casos, tales descubrimientos han sido realizado por parte de personal empleados en el Departamento de Recursos Minerales, que forma parte del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

El primer resto fósil de dinosaurio hallado en Tailandia.

El primer resto fósil de dinosaurio hallado en Tailandia fue el extremo distal (la parte más alejada del cuerpo) de un fémur que se encontró casualmente, al sobresalir una parte en la parte baja de la ladera de un barranco que estaba erosionando la corriente de agua en el lecho de un arroyo. Esto sucedió en 1976, desde entonces, se han descubierto, excavado y estudiado, descrito y nombrado varios géneros y especies de dinosaurios, incluido un iguanodonte (Sirindhorna khoratensis) cuyo nombre genérico le fue impuesto en honor a la misma princesa citada anteriormente y dos terópodos de un tamaño considerable: Siamotyrannus isanensis y Siamosaurus suteethorni, el nombre específico de este segundo terópodo hacía honor al paleontólogo tailandés Varavudh Suteethorn, también citado anteriormente. 

Fémur parcial de saurópodo (Tailandia)
La fotografía muestra e
l extremo distal de un fémur de un dinosaurio saurópodo. Este fue el primer fósil de dinosaurio encontrado en Tailandia que llamó la atención de la ciencia. 
Imagen: Departamento de Recursos Minerales (Tailandia)


Fuentes

- Anónimo. Phuwiangosaurus. Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Phuwiangosaurus
- Anónimo. Discovery of Thailand's Largest Dinosaur Remains. Doodles google: https://doodles.google/doodle/discovery-of-thailands-largest-dinosaur-remains/
- Anónimo. Google created a special doodle to commemorate the discovery of the largest dinosaur in Thailand. https://newsfounded.com/thailandeng/google-created-a-special-doodle-to-commemorate-the-discovery-of-the-largest-dinosaur-in-thailand/
- Anónimo. Thailand’s Biggest Dinosaur Discovery Reported. Every thing dinosaur com. https://blog.everythingdinosaur.com/blog/_archives/2017/10/05/thailands-biggest-dinosaur-discovery-reported.html 
- Anónimo. Google created a special doodle to commemorate the discovery of the largest dinosaur in Thailand. News founded com:  https://newsfounded.com/thailandeng/google-created-a-special-doodle-to-commemorate-the-discovery-of-the-largest-dinosaur-in-thailand/

Publicado por Astu en 19:30 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: dinosaurios, doodle, Tailandia

sábado, 28 de octubre de 2023

Márquetin, Enología y Paleontologia (17)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida.

Registro fósil y comercialización vinícola, en la Europa extra-ibérica (Tercera parte)

Vinos y dinosaurios (2)

Dinovinos franceses (continuación... 5ªparte)

Novedades en la familia "Terroir des Dinosaures" de la bodega Anne de Joyeuse 

Introducción

Descubrir casualmente que la bodega cooperativa francesa Anne de Joyeuse había ampliado recientemente la oferta comercial en su hoy veterana colección de paleontovinos "Terroir des Dinosaures", con la producción de dos nuevos tipos de dinovinos, ha constituido una grata sorpresa veraniega para quien esto escribe. Es por este motivo por el se que quiere compartir la alegría del hallazgo y la información acumulada, sobre vinos y dinos, a partir de este inesperado descubrimiento enopaleontológico, con l@s seguidores/as fieles de este blog y también con los visitantes ocasionales y casuales.

Vista parcial de dos de las botellas de las nuevas especialidades de dinovino, la parte visible de las etiquetas, de cada una, es la que informa sobre los dinosaurios que dan nombre a cada una de las dos nuevas especialidades de la bodega Anne de Joyeuse.
Imagen: 
‘Variraptor’ Malbec von Anne de Joyeuse". Wirtz wein  https://wirtzwein.de/variraptor-malbec-von-anne-de-joyeuse/

Los dos primeros vinos con los que la bodega cooperativa Anne de Joyeuse inició la colección enopaleontológica "Terroir des Dinosaures", a finales del siglo pasado , ya fueron presentados y comentados en las páginas virtuales de este blog en  2012, el primero, y en 2013 el segundo. Sobre el dinovino Ampelosaurus se trató en la entrada publicada el 6 de noviembre de 2012  (http://glossopetrae.blogspot.com/2012/11/marquetin-enologia-y-paleontologia-4.html) y sobre el paleo-ornitovino Gargantuavis se trató en la entrada publicada el 27 de febrero de 2013  (http://glossopetrae.blogspot.com/2013/02/marquetin-enologia-y-paleontologia-6.html)

Aspecto de los cuatro tipos de botellas y sus correspondientes etiquetas que constituyen la colección de vinos "Terroir des Dinosaures", de la bodega Anne de Joyeuse. 
Imagen: Anne de Joyeuse:   https://www.annedejoyeuse.fr/une-offre-genereuse/terroir-des-dinosaures/ 

La empresa cooperativa de Limoux, Cave Anne de Joyeuse, en ediciones anteriores, contribuyó económicamente a sostener los trabajos de investigación que se llevaban a término en el Musée des Dinosaures d’Espéraza. 
En el 2003, Cave Anne de Joyeuse aportava a las arcas de Dinosauria, 1 € por cada una de las botellas vendidas de sus dos vinos paleontológicos, el Ampelosaurus y el Gargantuavis. Se desconoce si en la actualidad la bodega limosina continua costeando económicamente alguna parte de alguna de las investigaciones científicas del museo, y cuál es la cantidad aportada, por cada botella vendida.

La zona de l'Haute Vallée de l'Aude, con sus característicos suelos de color rojizo, procedentes de la meteorización de materiales arcillosos del Cretácico es conocida en el ámbito enológico por sus vinos, procedentes de viñedos cultivados a cierta altitud, pues las parcelas de viñedos están situadas entre 200 y 350 m sobre el nivel del mar, y creciendo las viñas sobre suelos de un característico color rojizo, por ser de naturaleza arcillo-ferrosa. 
La zona de l'Haute Vallée de l'Aude es también la principal fuente de restos fósiles de los últimos dinosaurios de Europa. No resulta extraño que algunos de los viticultores de la zona, de tarde en tarde, encuentren en el suelo de sus viñedos algunos restos fósiles que una vez estudiados por los paleontólogos, resultan identificados como pertenecientes a dinosaurios cretácicos. Tratandose el algunas ocasiones de huesos esqueléticos, en otras de cáscaras de huevos y, a veces, de dientes. Este tipo de hallazgos son el motivo por el que algunos viticultores hayan asociado sus vinos con los dinosaurios que, en un pasado muy lejano, vivieron en los terrenos que hoy son sus viñedos. 

El vino Rhabdodon priscus  de la bodega Anne de Joyeuse 

Los restos del dinosaurio Rhabdodon priscus, fueron descubierto cerca de la población de Campagne-sur-Aude, en el yacimiento de Bellevue, situado a sólo 3 kilómetros del Museo de los Dinosaurios de Espéraza. Este lugar es uno de los yacimientos paleontológicos con restos de los últimos dinosaurios, más ricos de Francia y de Europa. Este lugar contenía restos de varias nuevas especies de dinosaurios y un esqueleto completo de la especie Ampelosaurus atacis, un dinosaurio saurópodo. Popularmente, el yacimiento es conocido como "el cementerio de dinosaurios".

La relativa proximidad al lugar de descubrimiento y el hecho de que en muchos viñedos de la región se hayan hallado restos de dinosaurios, impulsó a los responsables de la bodega a imponer un nombre dinosauriano a una nueva creación enológica. Un vino monovarietal creado a partir de mosto de uva Mauzac. Una variedad de uva que es endémica del suroeste de Francia, especialmente de las zonas de Gaillac y Limoux. 

Toda la uva utilizada procede de parcelas de altitud, entre 200 y 350 m. sobre el nivel del mar,  situadas en la comarca de la "Haute Vallée de l'Aude". Cultivada sobre suelos de arcilla roja cretácica sobre una base de roa madre formada por canchales calizos.

Tras un prensado directo de los granos de uva y un desfangado en frío, el mosto resultante de la uva Mauzac se vinifica en pequeñas tinas abiertas de acero inoxidable termorreguladas para conseguir una maceración prefermentativa en frío, con un doble bazuqueo diario. Luego el vino joven es envejecido manteniéndolo en barricas de roble, durante un periodo de tiempo de cinco a seis meses. 

Aspecto de la etiqueta principal de la botella de vino Rhabdodon priscus. Sobre un fondo de color  verde pistacho que incluye un texto breve, destacan dos figuras gráficamente muy sencillas, pues se trata de siluetas. Una de forma ovoide y tonalidad clara, que en realidad es el reflejo del fondo dorado, hace alusión a los fragmentos de huevos de dinosaurios hallados en las viñas. La otra de tonalidad muy oscura corresponde a la silueta de un ejemplar de Rhabdodon adulto.            Imagen: La Cave de Maintenon:   https://lacavedemaintenon.fr/produit/terroir-des-dinosaures-anne-de-joyeuse-rhabdodon-priscus-mauzac-2022/ 

Este vino se comercializa en botellas de vidrio de  75cl que contienen un  13% vol/alcohol Con un IGP: "Pays d'Oc, blanc". 

Se cultiva en viñedos herbáceos, gestionados con respeto para conservar al medio ambiente y mejorar el entorno natural de los viñedos. Conducta de mantenimiento razonada y basada en la observación de los ciclos naturales de la vid y el mantenimiento de la biodiversidad. Parcelas de bajos rendimientos. Vendimia manual. Parece ser que se presentó y empezó a comercializar por primera vez en en 2019.


Rhabdodon, el dinosaurio emblemático de este vino

Rhabdodon priscus es una especie del género extinto Rhabdodon (gr. “diente rígido”) de dinosaurios ornitópodos, de tipo rabdodóntido, que vivieron en lo que es hoy Europa, a finales del período Cretácico, hace entre 70 y 66 millones de años, durante el periodo Maastrichtiense.

Rhabdodon priscus, es uno de los primeros dinosaurios europeos conocidos, pues ya era conocido en el siglo XIX, puesto que sus restos fueron encontrados de manera dispersa e incompleta,  través del tiempo, en diversas partes de Europa, lo que llevó a los paleontólogos a clasificarlos bajo diferentes nombres. Y fue así, que aparecen nombres como Iguanodon suessi, Oligosaurus adelus,​ Ornithomerus gracilis, Mochlodon robustus, M. priscus, M. suessi, M. inkeyi, Onychosaurus hungaricus y Camptosaurus inkeyi. 

Oligosaurus, a menudo, ha sido considerado como un enigma debido a que no puede ser adscrito a ningún grupo de los dinosaurios ornitisquios o a los saurisquios.​ Pues era de pequeño tamaño debido a que vivía en un ambiente de tipo insular, como era Europa en esa época.

Representación gráfica del posible aspecto, en vida, de un ejemplar adulto de Rhabdodon priscus, según la reconstrucción de Tom Parker. Ilustración realizada por Tomopteryx.  

Imagen: Wikipedia:   https://es.wikipedia.org/wiki/Rhabdodon_priscus

Rhabdodon priscus es la especie tipo, siendo nombrada en 1869 por Philippe Matheron. El nombre del género significa "diente acanalado", mientras que la designación de especie:  priscus significa "primitivo", originalmente  estaba en el formato correcto neutral "priscum". 

Tenía un hocico muy estrecho, lo que indica que el animal debía haber sido particularmente selectivo en la elección de su dieta, utilizando su pico estrecho para seleccionar y arrancar las partes de plantas y frutas que prefería.


El vino Variraptor de la bodega Anne de Joyeuse 

Se encontraron huesos de este dinosaurio dromeosáurido, de 70 millones de años de antigüedad, en los suelos rojos del Cretácico en el alto valle del río Aude. Razón por la que su nombre y figura aparecen asociadas a uno de los vinos de la bodega limosina Anne de Joyeuse. 

Aspecto de la etiqueta 
principal de la botella de vino Variraptor. Sobre un fondo de color morado  con un texto breve, destacan dos figuras gráficamente muy sencillas, pues se trata de siluetas. Una de forma ovoide y tonalidad clara, que en realidad es el reflejo del fondo dorado, que hace alusión a los fragmentos de huevos de dinosaurios hallados en las viñas. La otra de tonalidad muy oscura corresponde a la silueta de un ejemplar de Rhabdodon adulto.  
Imagen:   https://lacavedemaintenon.fr/produit/terroir-des-dinosaures-variraptor-malbec-2022/

Las vides se cultivan en viñedos herbáceos, gestionados con respeto al medio ambiente y para mejorar las condiciones ecológicas del entorno natural de los viñedos. Conducta de mantenimiento de las viñas razonada y basada en la observación de los ciclos naturales de la vid y el mantenimiento de la biodiversidad. Parcelas de bajos rendimientos. Vendimia manual.

Se produce a partir de mosto de uvas de la variedad Malbec, habitualmente usada para producir vinos tintos de color morado.
Tras una maceración prefermentativa en frío, los mostos fermentan a temperatura controlada. A continuación para darle más complejidad al sabor, el vino joven se envejece de forma particular, una parte en tinas de acero inoxidable, otra parte en tinas troncocónicas de madera y otra parte en barricas de roble. Finalmente las tres partes son ensambladas para conseguir un sabor y aroma particular.

Denominación de la IGP: País d'Oc, rouge.
Región: Languedoc-Rosellón
Variedad de uva Malbec
Volumen 75cl
Grado alcohólico 13°
Parece ser que se presentó y empezó a comercializar por primera vez en 2021.


Variraptor, el dinosaurio emblemático de este vino

Variraptor mechinorum es la única especie conocida del género extinto Variraptor, nombre que significa "ladrón de Varus". Se trata de un género de dinosaurios terópodos dromeosáuridos, de pequeño tamaño, que vivieron en lo que hoy es Europa, hacia finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 77 y 69 millones de años, entre el periodo Campaniense y el Maastrichtiense. El Variraptor tenía grandes garras, una ventaja importante para este dinosaurio depredador y carnívoro. Medía 1,30 metros de altura y 3 metros de longitud.

Patrick Méchin y Annie Méchin -Salessy, paleontólogos aficionados, entre 1992 y 1995,  descubrieron  varios restos fósiles de un pequeño terópodo en La Bastide Neuve, cerca de Fox-Amphoux,  una población y comuna francesa, que se encuentra en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, departamento de Var, en el distrito de Brignoles y cantón de Tavernes.

Contenidos en materiales de la Formación Grès à Reptiles datada del Campaniense al Maastrichtiense. Esos primeros hallazgos fueron asignados en 1992 a un género dudoso de terópodo, Elopteryx. En un segundo artículo, publicado en 1997, se concluyó que representaban una nueva especie. En 1998 los paleontólogos Jean Le Loeuff y Eric Buffetaut lo identificaron y denominaron como la especie tipo Variraptor mechinorum. El nombre científico del género Variraptor se deriva del latín Varus, en referencia al río Var en el departamento de Alpes-Maritimes, en la región de Provenza, en el sur de Francia, y raptor que significa "ladrón". El nombre científico de la especie es en homenaje de sus descubridores, el matrimonio Méchin.

Idílica representación gráfica del posible aspecto que pudo tener, en vivo, un ejemplar adulto del dinosaurio dromeosaurio Variraptor mechinorum. Según la reconstrucción de Adramelech89.  

Imagen: Wikipedia    https://es.wikipedia.org/wiki/Variraptor_mechinorum

La descripción del género se basa en tres especímenes consistentes en una vértebra posterior dorsal (MDE-D168), un hueso sacro (MDE-D169), con cinco vértebras fusionadas, y un ilion, (CM-645). Estos especímenes forman parte de la colección de fósiles del Musée des Dinosaures d'Espéraza (MDE-D) y de la Colección privada de Méchin (CM). 

Otro material adicional referido a la especie, incluye un húmero derecho (MDE-D158), con una cresta deltopectoral más desarrollada que en cualquier otro género de terópodo conocido, lo que sugiere que el brazo era fuerte y tal vez era usado para la depredación. Otros huesos atribuidos incluyen un fémur y varias vértebras.


Fuentes

- Anónimo. Rhabdodon Priscus Mauzac: https://www.annedejoyeuse.fr/vin/rhabdodon-priscus-mauzac/ 
- Anónimo. Variraptor Malbec: https://www.annedejoyeuse.fr/vin/ampelosaurus-malbec/ 
- Anónimo. Terroir des Dinosaures Anne de Joyeuse Rhabdodon priscus Mauzac 2022. https://lacavedemaintenon.fr/produit/terroir-des-dinosaures-anne-de-joyeuse-rhabdodon-priscus-mauzac-2022/ 
- Anónimo. Variraptor. Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Variraptor_mechinorum
- Anónimo. Le chantier de fouilles de Bellevue. Dinosaurua: http://www.dinosauria.org/fr/page/le-chantier-de-fouilles-de-bellevue.php
- Anónimo 2003.  Deux grands vins pour étudier les derniers dinosaures. La Dépêche du Midi 19/08/2003: https://www.ladepeche.fr/article/2003/08/19/295662-deux-grands-vins-pour-etudier-les-derniers-dinosaures.html 

Publicado por Astu en 20:00 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: dinosaurios, enología, Francia, márquetin, Paleontología cultural, Rhabdodon, Variraptor, vino

miércoles, 6 de septiembre de 2023

El registro fósil en la heráldica municipal europea (41)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.


Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (Parte trigésimonovena)


Introducción

Con la llegada de septiembre finaliza el periodo vacacional y vuelve la cotidianidad con sus rutinas, así es que volvemos a publicar entradas como se venía haciendo anteriormente. La entrada de hoy está dedicada a un emblema municipal que muestra entre sus atributos heráldicos la figura de un ammonite. Lo sorprendente del caso es que en esa localidad francesa nunca se ha hallado ni un solo ejemplar de este tipo de cefalópodos fósiles.


Marnac (Dordogne) 

Marnac es un pequeño municipio, en el departamento de Dordogne, en la región francesa de Nouvelle-Aquitaine. Su escudo municipal muestra, entre sus diversas figuras heráldicas, la de un ammonite. Por este motivo en la entrada de hoy trataremos sobre el blasón de esta localidad francesa.

Aspecto del blasón municipal de la localidad de Marnac (Dordogne), tal como aparece en el sitio oficial del ayuntamiento en Internet. El campo superior izquierdo, que muestra la figura de una amonita negra sobre fondo amarillo, alude a la existencia de grandes extensiones de margas en el territorio municipal. Ilustración realizada por un autor desconocido.                               Imagen: L'Armorial de France

Los terrenos del termino municipal (7,9 km²) pertenecen al Cretácico superior marino y corresponden al Santoniense medio y superior y al Campaniense superior.  Curiosamente y contrariamente a lo que podríamos pensar, después de conocer la peculiaridad paleontológica de su escudo municipal, resulta ser que, en el término municipal de Marnac, nunca se han hallado este tipo de moluscos cefalópodos fósiles. Por eso resulta muy sorprendente y contradictorio que, a pesar de su ausencia, fueran elegidos como símbolo territorial para ser usados como uno de los emblemas de la localidad.

Otra versión del escudo oficial de la localidad de Marnac (Dordogne). El campo superior izquierdo, muestra una figura espiralada negra con aspecto de amonita o de caracol...  Curiosamente, en el término municipal que presume de figura paleontológica, nunca se ha hallado este tipo de fósiles. Ilustración realizada por Daniel Juric, 

Imagen: L'Armorial de France

Por lo tanto, a primera vista, teniendo en cuenta aquello que dice la explicación al mapa geológico comarcal que incluye las particularidades geológicas de localidad de Marnac, parece ser que no estaría justificado paleontológicamente el uso de la figura heráldica de un ammonite, como símbolo emblemático, verdaderamente representativo de la fauna fósil típica de la localidad. A pesar de su ausencia, los heraldistas que propusieron la presencia de su figura en el blasón, intentan justificar su inclusión de forma indirecta, diciendo que la figura heráldica del ammonite fósil no se representa a sí mismo, sino a la abundancia de margas en el territorio de la localidad, ya que este mismo tipo de material geológico, en localidades vecinas a Marnac sí contienen fósiles de ammonites, concretamente de las especies: Placenticeras polyopsis y Texanites gallicus  (Arnaud, 1887). Tal vez, los heraldistas confiaban en que en el futuro acabarían por encontrarse algunos ejemplares de los fósiles hoy ausentes.... En este caso parece que se cumple literalmente aquel viejo adagio popular que dice "Dime de qué te alabas y te diré de qué careces"

Otra representación del mismo blasón municipal, en la que queda muy claro que la figura espiralada negra representa una amonita fósil. Ilustración realizada por Thom.lanaud

Imagen: Wikipedia

Tampoco se ha podido encontrar en Internet, ningún documento accesible que indique la fecha precisa o imprecisa de gestación y aprobación del blasón municipal de la localidad francesa de Marnac (Dordogne). Sospechamos, por alguna referencia indirecta al asunto, que tal proceso de gestación y aprobación de este contradictorio blasón municipal, debió ocurrir entre los años 2014 y 2017. Por el efecto estimulante de una campaña gubernamental, que incitaba a todos aquellos pequeños municipios franceses que, en aquella época, aún carecían de tal emblema comunitario se dotaran de un símbolo comunitario representativo de la localidad, consistente en la creación y aprobación de un blasón municipal oficial.


Fuentes

- Anónimo (2018). Des blasons à présenter. SUD OUEST  06/03/2018:   https://www.sudouest.fr/dordogne/saint-cyprien/des-blasons-a-presenter-3140318.php

- Juric, Daniel (2020) Marnac (Dordogne). L'Armorial de France, 07/01/2020   https://armorialdefrance.fr/page_blason.php?ville=19194 

- Karnay et al. (1999).  Notice explicative, feuille Le Bugue (807), Carte géol. France (1/50 000), Editions du BRGM. Service géologique national

Publicado por Astu en 14:07 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ammonites, Dordogne, Francia, heráldica, Marnac, Paleontología cultural

sábado, 15 de julio de 2023

Folclore paleontológico italiano (19)

Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida

Interpretaciones, creencias, relatos legendarios y usos populares de algunos fósiles en las regiones alpinas y pre-alpinas italianas (8)

Determinadas secciones de las pseudoconchas y los moldes internos y externos de ciertos bivalvos megalodóntidos, fueron los fósiles que en la antigüedad hicieron volar la imaginación de los montañeses del norte de Italia (9)

Marcas de pisadas de vaca, de buey, de asno, de caballo, de mula, de cabra, de ciervo y también de Jesús, de la Virgen y del diablo, sobre las rocas triásicas de los Alpes y Prealpes italianos (IX)


Megalodóntidos triásicos, interpretaciones fabulosas y relatos etiológicos, en el norte de Italia (7)

Leyendas etio-paleontológicas de la región de Friuli-Venezia-Giulia

En el transcurso de las investigaciones etnopaleontológicas en la zona norte de Italia, también se consiguió localizar dos relatos populares de tipo legendario, de contenido ideológico semejante, en la región italiana nororiental de Friuli-Venezia-Giulia. En esas dos narraciones populares los protagonistas de ambos relatos fueron la Santísima Virgen de Castelmonte y el Diablo. El origen de la presencia de una figura en relieve semejante a la forma de la huellas dejada por la pisada de un pie humano fue atribuida al pie de la Virgen María mientras que las semejantes a huellas de pisadas de pezuñas de cabra, vaca o caballo fueron atribuidas a los pies del Diablo. Tales marcas son bien visibles en la superficie de la roca y bien conocidas por los lugareños, pero su origen es absolutamente natural y realmente fueron formadas por efecto de la erosión y disolución diferencial, sobre los restos fósiles de las valvas de las primitivas conchas y moldes internos de los bivalvos megalodóntidos, fue interpretada en clave religiosa-fantasiosa. 

Las pisadas del Diablo del Monte Canin

En la superficie de las rocas calizas triásicas del altiplano calizo y cárstico del Monte Canin, anejo al Monte Forato, en el valle de Conca Prevala, en la Provincia de Udine, en la región de Friuli-Venezia-Giulia, existe una enorme cantidad de figuras semejantes a las marcas dejadas por las pisadas de cabras, vacas y caballos. Tales huellas están distribuidas de una forma caótica, como si un rebaño enloquecido de ese tipo de animales hubiera estado correteando de aquí para allá, sin un destino determinado. La imaginación popular encontró la explicación al fenómeno observado, inventando una leyenda que justificaba su interpretación fantástica, totalmente subjetiva,  puramente legendaria y dentro del contexto de la religiosidad popular.
El Monte Forato (2498 m.) debe su nombre a la existencia de una gran ventana natural (10 x 7.5 m.) que, según la leyenda popular, abrió el diablo cuando chocó contra la pared rocosa del monte, en su alocado y furioso intento de acortar camino a gran velocidad, para llegar antes que la Virgen, al lugar en el que se habían reunido sus devotos para empezar a construir el Santuario de Castelmonte, en un lugar elevado de una montaña cercana a la localidad de Cividale y que aquel día habían acordado iniciarse la construcción del templo.

Caricatura del Demonio corriendo a toda velocidad con cara de de miedo, temiendo allegar tarde y perder su competición con la Virgen. Se puede apreciar que muestra sus típicas pezuñas caprinas.  Imagen obtenida por recorte de una captura de pantalla de una viñeta del dibujante Rod Anderson ilustrador del Christian Post.
Imagen: https://www.christianpost.com/cartoon/crowder-makes-the-devil-run.html

Según cuenta la leyenda, antes mencionada, el Diablo corrió a toda velocidad por esta zona montañosa, iba enloquecido por la furia rabiosa que sentía hacia la Virgen y se movía completamente atolondrado por el apresuramiento de querer llegar el primero, antes de que llegase la Virgen al lugar donde sus devotos iban a levantarle un santuario en el que pretendían rendirle culto en el futuro. Pues el Diablo se había propuesto impedir que se pudiera llevar a término el proyectado santuario mariano. Pretendía conseguirlo acudiendo al lugar con la apariencia humana de un paisano crítico con la obra y dedicarse a fastidiar a los constructores con continuas preguntas y molestias para que se distrajesen o se hartaran de su trabajo y acabaran por marcharse del lugar, sin haber concluido su trabajo constructor. También se había propuesto intentar engañarlos con astutas mentiras y medias verdades para desanimarlos en sus motivos para levantar el santuario mariano o participar en la construcción y, de esta manera, conseguir hacerlos desistir de sus propósitos constructores, de esforzarse físicamente o de contribuir económicamente en la materialización de su idea piadosa de levantar un templo en honor de la Madonna. 

Aspecto de la imagen sedente de la "Madonna di Castelmonte" con el niño Jesús sentado en su regazo. El Santuario de Castelmonte no tiene su origen en las apariciones locales de la Virgen, sino que surge espontáneamente tras la caída del Imperio Romano, situado en medio de un pequeño grupo de casas, sobre un promontorio rocoso antiguo punto de observación y vigilancia militar, en los confines orientales de Italia, a principios del siglo V. A mediados del siglo VI, los longobardos llamaban a esta advocación local: "Santa Maria delle Grazie" o "Madonna del Bosco"; luego "Madonna del Monte" y, posteriormente tras la construcción del Castillo defensivo de este punto estratégico, "Madonna di Castelmonte".
En el siglo VII, entre los primeros peregrinos venidos de lejos, acuden desde Cividale y se instalan en el santuario las monjas benedictinas.
Texto e imagen: Madonna di Castelmonte presso Cividale
http://preghiere.blogspot.com/2006/05/madonna-di-castelmonte-presso-cividale.html

Por todos aquellos lugares por donde se suponía que pasó corriendo el Diablo, enloquecido por la furia y aguijoneado por la prisa para llegar el primero, antes que la Virgen, y de que empezase la construcción de su santuario, se decía que quedaron impresas en la superficie de las rocas las marcas dejadas por sus pezuñas diabólicas, unas veces en forma de huellas de pisadas de caballo, otras en forma de pisadas de vaca y la mayoría en forma de pisadas de cabra.



Una pisadas de la Virgen y varias del Diablo en el camino al santuario de  Castelmonte

La segunda leyenda también hace referencia a una competición de velocidad entre la Virgen de Castelmonte y el Diablo, compitiendo por alcanzar la cima de Castelmonte.


Según cuenta la leyenda: «Un día, sobre el Puente del Diablo (1), en Cividale, el Diablo desafió a la Virgen María. Se paró frente a ella y le propuso el siguiente desafío: “Vamos a ver quién de los dos es capaz de llegar primero a la cima de Castelmonte. Quien gane la carrera tendrá en su poder las almas de los habitantes de la ciudad de Cividale”. Nuestra Señora aceptó el desafío y los se alejaron volando desde este puente a toda velocidad en dirección a la cima de Castelmonte.

Vista del " Ponto del Diavolo" sobre el río Natisone, en Cividale del Friuli, al fondo la torre del campanario de la Catedral dedicada a Santa Maria Assunta. Fotografía original de Aconcagua. Imagen: Wikipedia:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Cividale_0904_Duomo_and_Ponte_del_Diavolo.jpg

Cuando la Virgen volaba en dirección a la cima de la montaña paró una sola vez a descansar muy brevemente, descendiendo sobre el terreno en un lugar a medio camino de la cima (Mezzomonte). Paró tan brevemente que solamente tocó el suelo con uno de sus dos pies, quedando marcada sobre la superficie de la roca sobre la que descendió, la huella del contacto de uno de sus dos pies.


Vista aérea del complejo religioso del Santuario della Beata Vergine di Castelmonte flanqueado por las casas de la aldea de Prepotto. Conjunto levantado sobre la cima de una montaña de 618 m. de altitud, en los Prealpes Julianos, hace bastantes siglos. Imagen:
https://www.travelinpink.com/wp-content/uploads/2020/12/Castelmonte-Sanctuary-005-scaled.jpeg

El Diablo volaba furioso por que veía que iba por detrás de la Virgen, y conseguía adelantarla por mucho que se esforzase, además notaba que estaba agotado, por lo que tuvo que parar varias veces su vuelo, y descender a descansar sobre el suelo, por este motivo las huellas de sus pezuñas quedaron marcadas en varios lugares y aún son visibles sobre la superficie de algunas rocas, situadas junto al camino que desde Cividale asciende hasta el santuario de La Madonna de Castelmonte.

Una de las diversas representaciones de las diferentes apariencias horribles que puede adoptar el Diablo, en este caso, el de un ser quimérico alado capaz de volar y de apariencia terrorífica.
Imagen: maldición del trono carmesi.:https://maldicion-del-trono-carmesi.fandom.com/es/wiki/Diablillo

El Diablo volaba rápido, pero cuando aterrizó se encontró con la Virgen que ya había llegado antes y lo estaba esperando con cara de guasa. Al verse derrotado, el Diablo enfureció y se alejó para luego lanzarse sobre el suelo abriendo un profundo agujero en el terreno, por donde se hundió en dirección al infierno. En el cercano Monte Spich, aún puede verse el abismo perforado por choque del Diablo enfurecido, que es llamado en el dialecto friulano local “bùse del Diàul” y "buco del Diavolo", en italiano, es decir Agujero del Diablo.


La interpretación científica es mucho menos épica

En realidad, todas las marcas con formas semejantes a diversas huellas de pisadas y diferentes interpretaciones populares legendarias, corresponden a las secciones, según planos con diferentes orientaciones, de los restos fosilizados de las conchas de una clase de grandes bivalvos marinos megalodóntidos que vivieron durante el Triásico superior (Rético) cuando estas rocas constituían los sedimentos del fondo marino litoral. Habitaron en el fondo de mares de clima tropical, en ambientes litorales de plataformas carbonatadas de baja profundidad y escasa energía, nutriéndose por medio de la filtración de la materia orgánica que estaba en suspensión en el agua de aquel mar cálido, tranquilo y poco profundo.

Aspecto de detalle de Superficie de un estrato calizo con restos fósiles de Megalodontidae, resaltados por efecto de la erosión diferencial (Conca Prevala, Grupo Monte Canin, Alpes Julianos). (Foto original de R. Ferrari). La mancha rojiza de la derecha, corresponde a una moneda de 5 céntimos usada para dar una idea aproximada del tamaño real de la sección de la concha del bivalvo megalodóntido. 
Imagen: Sopra e sotto il carso, 11, novembre: https://www.fsrfvg.it/sopraesotto/Sopra-e-sotto-il-Carso-2015-11.pdf

Según algunos autores, pertenecerían a grandes bivalvos del género Megalodon y según otros del género Conchodon. Los restos más abundantes pertenecen a la especie Megalodon gümbeli, quizás el representante más conocido del grupo megalodóntido, una especie de gran "almeja", cuyos restos son fácil de encontrar en esta zona tanto en forma de molde interno como en en forma de sección transversal de la concha (más o menos ortogonal a la línea de bisagra).
Son los restos de grandes moluscos bivalvos cuya disolución diferencial hace destacar las conchas con respecto a la matriz rocosa consolidada. Siendo principalmente restos de Megalodontidae con caparazones de 10-20 cm y de Dicerocardidae, en matriz bioclástica rica en fragmentos de crinoideos.


Notas

(1) El viaducto recibe tal denominación por que su construcción se atribuye al diabólico e infernal constructor. Según contaba otra leyenda popular local, fue construido por el mismísimo Diablo en una sola noche. 
La leggenda del ponte del Diavolo: https://www.cividale.com/it/la_leggenda_del_ponte_del_diavolo
Tal vez, algunos de los bloques de piedra caliza utilizados para su construcción, mostraban las figuras de los fósiles incrustados en la piedra, la típica marcas con figura de huella de pezuña caprina, bovina o equina, atribuidas por la imaginación popular al pie del Diablo. De esta interpretación pudieron pudieron haber deducido que eran las huellas dejadas por los pies de su infernal constructor, mientras cortaba y apilaba los bloques de piedra....


Fuentes

- Anónimo. La Leggenda. Santuario della Beata Vergine di Castelmonte.  https://www.santuariocastelmonte.it/it/leggenda# 
- Anónimo. Santuario della Beata Vergine di Castelmonte. Wikipedia.  https://it.wikipedia.org/wiki/Santuario_della_Beata_Vergine_di_Castelmonte
- Anónimo. Santuario di Castelmonte / Stara Gora desde Cividale del Friuli.  https://climbfinder.com/es/subidas/santuario-di-castelmonte-stara-gora-cividale-del-friuli
- Del Guercio, Gelsomino (2018). I frati di Castelmonte abitano dove si sfidarono il Diavolo e la Madonna. https://www.sanfrancescopatronoditalia.it/notizie/religione/i-frati-di-castelmonte-abitano-dove-si-sfidarono-il-diavolo-e-la-madonna-43699 
- Ferrari, Roberto & Graziuso, Gabriella (2015). Con il Diavolo e la Madonna tra i Megalodon di Conca Prevala. Sopra e sotto il carso, 11, novembre: https://www.fsrfvg.it/sopraesotto/Sopra-e-sotto-il-Carso-2015-11.pdf
-  FVG La leggenda dell'impronta della Madonna.  http://fvgincamper.blogspot.com/2016/11/leggende-impronta-madonna.html 
Publicado por Astu en 13:00 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Alpes y Prealpes italianos, etnopaleontologia, etnopaleontomitologia, Italia, Leyendas etiológicas

sábado, 1 de julio de 2023

Catorceavo Aniversario del blog

 El 1 de julio se cumple el 14º aniversario de la aparición del blog GLOSSOPETRAE: 1 de julio de 2009 - 1 de julio de 2023


¡Hay que ver con que velocidad parece haber pasado el tiempo, cuando súbitamente uno se da cuenta de que ya ha transcurrido otro año más! Con cada nuevo aniversario que va llegando anualmente, en el discurrir de la vida del blog GLOSSOPETRAE, el equipo unipersonal y multidisciplinar que lo confecciona y lo mantiene vivo y activo, va teniendo una sensación más vertiginosa del paso del tiempo. Pues al constatar que llega esta efeméride y  tomar conciencia, de forma súbita e imprevista, que ya ha transcurrido otro nuevo ciclo anual, nos parece enorme la velocidad con la que parecen haber transcurrido los últimos 365 días. 

El paso de cada uno de los años nos ha ayudado a ir adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades con que ir ampliando nuestra perspectiva inicial del fenómeno de la Paleontología popular, la Paleontología cultural y la Etnopaleontología en las diversas regiones de Europa. 

Pero, al mismo tiempo notamos como el paso de los años va lastrando la vitalidad y la productividad del equipo unipersonal que es responsable del mantenimiento del blog, puesto que el equipo investigador y  creador de contenidos también va cumpliendo aniversarios y con ello acumulando años sobre sus espaldas que ya no son jóvenes. Los efectos de esta situación se han notado especialmente y de forma clara este año, lo cual aunque justificable no nos satisface en absoluto, pero tampoco se puede asegurar que no se pueda volver a repetir en el próximo año. Pues la falta de endémica de colaboraciones y el expolio de información no contribuyen a mantener alto el ánimo o a estimular el alto grado de implicación y de dedicación de los primeros años.

Agradecemos sinceramente el interés demostrado por tod@s aquell@s visitantes que honran nuestro blog con sus visitas regulares, como fieles seguidores/as que son. Personas realmente interesadas en ir conociendo quincena a quincena o mes a mes, el contenido de los temas que en el blog se van tratando. Estamos muy agradecidos y satisfechos por su interés en nuestra publicación y su confianza en nuestro trabajo. 

La interacción entre lectores y autores,  por medio Internet, es muy necesaria y fácil de realizar, ya sea a través del correo electrónico o por medio de los comentarios en blogs y foros. Imagen: klickpages

Pero también estamos decepcionados por la falta de colaboración de la mayoría de los visitantes, pues seguimos echando de menos la interacción positiva con algun@s de nuestr@s lectores/as  por que podrían ser valiosos informantes. Echamos en falta sus comentarios constructivos o críticos, razonados y fundamentados. Echamos en falta los mensajes de correo electrónico, con cuya información desde el terreno, los comunicantes podrían ayudarnos a orientar mejor nuestras investigaciones, enfocando hacia ciertos lugares del país o determinados aspectos sociales que son desconocidos para nosotros, razón por la que aún no han sido tratados o solo de manera parcial o superficial. Toda esa información remitida por algunos de nuestros lectores, aunque fuera mínima, podrían ayudarnos a mejorar los resultados de nuestra investigación en activo o la ya realizada, haciendo nuestro trabajo investigador más motivador, más ágil y más eficiente. Tal cosa sería posible gracias al soporte de algunos de nuestros visitantes, pues al aportarnos datos desconocidos, nos permitirían seguir ampliando en extensión o en profundidad el tema abordado. Todo ello sería posible, si algunos de nuestros lectores, aquellos bien informados o buenos conocedores del asunto, de primera mano, quisieran dejarnde lado la falsa modestia, la vergüenza o la pereza y quisieran compartir sus conocimientos con quien escribe este blog, aportándonos información veraz, datos interesantes y poco conocidos o totalmente desconocidos, relacionados con determinados aspecto socio-culturales de algunos tipos de fósiles existentes en sus localidades o comarcas de origen.

Este año el texto de la celebración conmemorativa anual ha resultado mucho más corto que el del año anterior (http://glossopetrae.blogspot.com/2022/06/decimotercer-aniversario-del-blog.html) y sus precedentes.... por que aunque no se nos acaba la materia a compartir se nos están acabando los motivos para hacerlo.


Publicado por Astu en 20:00 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Aniversarios
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Redes sociales

  • Facebook: @Glossopetrae
  • Twitter: @Glossopetrae_eu

Buscar este blog

La Ciencia es una luz en la Oscuridad

La Ciencia es una luz en la Oscuridad
The Sagan Appreciation Society, una sociedad norteamericana que se dedica a preservar la imagen y la obra del gran científico Carl Sagan, ha propuesto al gobierno de Estados Unidos, poner en circulación una serie de tres sellos, con su imagen.

Select language. Sélectionne idiome, Wähle eine Sprache. Выбрать язык . 选择一种语言. اختر لغة

Normas de uso

Creative Commons License

GLOSSOPETRAE is licensed under a Creative Commons .

e-mail

Si teneis alguna información o sugerencia que considereis que pueda mejorar los contenidos de este blog, sólo teneis que enviar un mensaje, con vuestra aportación o propuesta, a alguna de las siguientes direcciones de correo electrónico:

heracli.astudillo-arroba-gmail.com

y, una vez valorada, se intentará incorporarla o aplicarla, en la mayor brevedad de tiempo que nos sea posible.

Seguidores

Etiquetas

  • agradecimientos (1)
  • Alemania (24)
  • Alpes y Prealpes italianos (7)
  • Ámbar (1)
  • ámbar amarillo (1)
  • ammonites (5)
  • Ampelosaurus (1)
  • anguana (1)
  • Animales imaginarios (1)
  • Aniversarios (14)
  • antiguas costumbres (1)
  • Ardèche (1)
  • arqueoetnopaleontología (1)
  • Arqueología (2)
  • arquitectura (1)
  • Australopithecus afarensis (1)
  • Austria (24)
  • aves (1)
  • Azabache (1)
  • Azé (1)
  • Balaton (1)
  • Báltico (1)
  • Baviera (1)
  • belemnites (2)
  • Belluno (1)
  • Bergamo (1)
  • Beša (1)
  • Bestiario (2)
  • Bestias fabulosas (1)
  • biodinámico (2)
  • Bison priscus (1)
  • bivalvos (1)
  • Blanzy (1)
  • Blitzsteine (1)
  • Bonifaziuspfennige (1)
  • Bozen-Südtirol (1)
  • Bretaña (1)
  • brujas (1)
  • Burgos (1)
  • Calabria (1)
  • caliza coralina (2)
  • carbón mineral (1)
  • Carbonifero (1)
  • celacanto (2)
  • celebraciones (1)
  • Cerdeña (1)
  • Charente (1)
  • Chauvet cave (1)
  • Chequia (8)
  • Clypeaster (2)
  • Coelodonta (1)
  • Como (1)
  • Comptonia (1)
  • Conchodus (5)
  • Congeria ungula caprae (1)
  • conmemoraciones (11)
  • corales (3)
  • creencias irracionales (12)
  • creencias míticas (2)
  • creencias mitíticas (3)
  • Creencias supersticiosas (11)
  • Croacia (1)
  • Cromos (10)
  • Crouzilles (1)
  • Cultural Paleontology (1)
  • D'Aiguebelle (5)
  • Darwinius masillae (2)
  • Deinotherium (1)
  • demonios (1)
  • Diablo (2)
  • diente de lepidotes (3)
  • diente de tiburón (8)
  • dientes de esparidos (1)
  • dientes de lepidotes (1)
  • dinosaurios (18)
  • Divulgación paleontológica (10)
  • Dolomitas (1)
  • Domaine Guitard (1)
  • Donnersteine (1)
  • doodle (11)
  • doodles (1)
  • Dordogne (1)
  • Dorothy Hill (1)
  • Drachenzahn (1)
  • dragón (1)
  • Dragones (2)
  • Drudensteine (1)
  • Duchanek (1)
  • Edad Media & Renacimiento (1)
  • efemérides (9)
  • Encrinus (1)
  • Engelshardberg (1)
  • enología (8)
  • Enología. Márquetin (10)
  • equinoideos (1)
  • Erectopus (1)
  • erizos de mar (1)
  • Eslovaquia (1)
  • España (3)
  • Ethnopaläeontologie (1)
  • Ethnopaléontologie (1)
  • Ethnopaleontology (1)
  • etnopaleontologia (18)
  • etnopaleontomitologia (8)
  • Europe (1)
  • Exogyra vírgula (1)
  • felicitación (2)
  • Feliz Año Nuevo (2)
  • Folklore of fossil remains (1)
  • fósiles (1)
  • fosiles misteriosos (1)
  • Francia (38)
  • Galactiten (1)
  • Galerites (1)
  • gasterópodos (2)
  • Geißenfüße (1)
  • Geldsteine (1)
  • germanos (1)
  • Gewittersteine (1)
  • gigantes (4)
  • gigantes legendarios (1)
  • Gironde (1)
  • Glossopetra (2)
  • Gobi (1)
  • Google (4)
  • Gorno (1)
  • Grecia (2)
  • Großvichtach (1)
  • Halitherium (1)
  • Heiligen-Geist-Stoandln (1)
  • Heilsteine (19)
  • Helix (1)
  • heraldica (2)
  • heráldica (39)
  • Hexenherzen (1)
  • Hippurites (1)
  • Hirsch (1)
  • Historieta gráfica (7)
  • hombre fósil (2)
  • Homme de Tautavel (7)
  • Homo (3)
  • Homo erectus (1)
  • Homo heidelbergensis (3)
  • hueso de Nijoria (1)
  • huesos de gigantes (8)
  • Hühnergötter (1)
  • humor (1)
  • Hungría (8)
  • Hysterolithen (1)
  • icnofósiles (1)
  • In memoriam (1)
  • Ipolytarnóc (5)
  • israelitas (2)
  • Italia (27)
  • Joseph B. Tyrrell (1)
  • Judensteine (1)
  • Jurassic park (1)
  • Kenia (1)
  • Knochen von Märtyrern (1)
  • Kortezubi (1)
  • Krampus (1)
  • Kuhtritt (1)
  • Kuhtritten (1)
  • Kulturpaläontologie (1)
  • lapidarios (4)
  • légendes populaires étiologiques (1)
  • leyendas de la antigüedad (1)
  • Leyendas etiológicas (7)
  • Leyendas etiológicas Megalodontidos (2)
  • Liebig. (3)
  • lincurio (1)
  • literatura infantil y juvenil (3)
  • literatura oral (2)
  • Literatura popular (2)
  • Lituania (1)
  • lobo (1)
  • Lochsteine (1)
  • Lombardía (1)
  • Lombardía. (1)
  • Lopha (1)
  • Louppy-le-Château (1)
  • Lucerna (1)
  • Lucy (1)
  • luna (1)
  • Málcov de Beroun (1)
  • Malta (2)
  • Mammuthus (2)
  • Mammuthus primigenius (3)
  • Manebach (1)
  • Maria-Ecker-Pfennige (1)
  • Marija-Gorička (1)
  • Marnac (1)
  • márquetin (5)
  • Martis (1)
  • Mary Anning (2)
  • Mary Leakey (2)
  • Mazan (2)
  • medicina popular (5)
  • medicina precientífica (7)
  • megafauna (2)
  • Megalodontidos (5)
  • Megalodus (2)
  • Mesenia (2)
  • Micraster (1)
  • Milchsteine (1)
  • Mioceno (3)
  • mitología grecorromana (3)
  • Montmérac (1)
  • Mosa (1)
  • Münzensteine (1)
  • música (5)
  • Muttersteine (1)
  • Nariokotome Boy (1)
  • Neógeno (3)
  • Nicolás Steno (2)
  • noms communs de fossiles (1)
  • Omey (1)
  • Oriente Próximo (2)
  • oso cavernario (2)
  • Österreichischen Folklore (20)
  • Palanga (1)
  • Palentología cultural (1)
  • paleoantropología (1)
  • Paleontología cultural (35)
  • Paléontologia cultural (2)
  • Paléontologie culturel (1)
  • Paleontomitología (5)
  • Palestina (2)
  • Palezóico (1)
  • pelecípodos (1)
  • Peloponeso (1)
  • Pérmico (1)
  • Perugia (3)
  • peste negra (1)
  • pezuñas de cabra (1)
  • piedra de lince (1)
  • piedra de rayo (1)
  • piedras lengua (1)
  • pietra stregonia (2)
  • Pinus (1)
  • Pinuxylum (3)
  • Polonia (1)
  • Portugal (1)
  • prácticas supersticiosas (2)
  • Préhy (1)
  • presentación (1)
  • Prignac-et-Marcamps (1)
  • Promoción comercial (2)
  • pterosaurios (1)
  • Reino Unido (5)
  • Reith bei Seefeld (1)
  • religiosidad popular (1)
  • reseñas (13)
  • Rhabdodon (1)
  • Rheinhessen (1)
  • rinoceronte lanudo (1)
  • Rosellón (1)
  • rudistas (1)
  • salvàn (1)
  • Samu (1)
  • san Pablo (1)
  • Sant'Agata Fossili (Alessandria) (1)
  • Sassari (1)
  • Sasso Malascarpa (2)
  • Schamsteine (1)
  • Schlangeneisteine (1)
  • Schlangensteine (1)
  • Schutzsteine (20)
  • Scutella (1)
  • Sebečice (1)
  • Seedorf (1)
  • serpiente (1)
  • Spinnensteine (1)
  • Steeden (1)
  • Sternesteine (1)
  • Suchard (2)
  • Suiza (3)
  • Tailandia (1)
  • Tarascosaurus (1)
  • Taubensteine (1)
  • Tejada (1)
  • Tirol del Sur (1)
  • Tirol sur (2)
  • Trentino-Alto Adige (2)
  • Triásico (1)
  • trilobites (1)
  • Turkana boy (1)
  • Unicornio (1)
  • Ursus spelaeus (2)
  • uso supersticioso (13)
  • Variraptor (1)
  • Véneto (1)
  • versteinerte Linsen (1)
  • Vértesszőlős (1)
  • vino (16)
  • Viry-Noureuil (1)
  • Vizcaya (1)
  • Vogelzunge (1)
  • Volksmedizin und Abwehrzauber (1)
  • Willershausen (1)
  • Wirbelsteine (1)
  • Wirfelsteine (1)
  • Yonne (1)

Archivo del blog

  • ►  2024 (6)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2023 (7)
    • ▼  diciembre (1)
      • Google y las efemérides paleontológicas (12)
    • ►  octubre (1)
      • Márquetin, Enología y Paleontologia (17)
    • ►  septiembre (1)
      • El registro fósil en la heráldica municipal europe...
    • ►  julio (2)
      • Folclore paleontológico italiano (19)
      • Catorceavo Aniversario del blog
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (10)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (10)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2019 (12)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (8)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (8)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (21)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (13)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2012 (18)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2011 (17)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2010 (21)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2009 (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
  • ►  2006 (1)
    • ►  enero (1)

Links

  • Gilles Boulan & Ventscontraires
  • History of geology
  • Fossil Folklore: Explore the myths about fossils
  • Adrienne Mayor (Selected Articles) Stanford University
  • Folklore de los Fósiles Ibéricos
  • Fósseis: História e mitos populares
  • Fossiles et Legendes
  • Fossils, myths and legends
  • Fossils: myths, mystery and magic
  • Geomythologica
  • Heilende Steine?
  • Kurioses & Humor
  • Strange Science
  • The Dragon Bestiary
  • The Folklore of Fossils

Sitios amigos

  • Geodivulgar
  • Ciencia es
  • Le Dinoblog
  • Bloc de la Biblioteca de Geologia (UB-CSIC)
  • Aragosaurus Weblog
  • Beyond Somosaguas
  • DinoAstur
  • Dinófilos
  • El Vinosaurio
  • Cròniques del meu món

Publicaciones personales

Heracli Astudillo on ResearchGate

Suscribirse a GLOSSOPETRAE

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Mi foto
Astu
Ver todo mi perfil