por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Univ. de Lleida
Las pezuñas de cabra petrificadas del lago Balaton (Hungría) (3)Relatos protagonizados por princesas cantantes, princesas silenciosas, príncipes enamorados, reyes de las olas furiosos, viejas diabólicas envidiosas y cabras de pelo dorado (3)
Otra versión de la leyenda de la princesa cantante
"Hace mucho tiempo, vivía una hermosa hada llamada Tihany a orillas del lago Balatón. Todos los días llevaba a la orilla a pastar su rebaño de cabras de pelo dorado y cantaba durante todo el día. Tenía una voz tan hermosa que cuando cantaba, los gigantes se detenían en sus fechorías, los enanos dejaban su trabajo en la mina y la gente de la península lacustre paraban sus actividades, solamente escuchaban y se deleitaba con su hermosa voz. Pero por muy hermosa que fuera el hada Tihany y su linda voz, también era una gran avariciosa, pues después de enterarse un día que sus canciones agradaban a todos y que cesaban sus actividades para disfrutar más de sus canciones, decidió no cantar gratis, ¡Quien quisiera escucharla cantar debería pagar por ello. Para conseguir que cantara los enanos le llevaban oro, los gigantes tesoros y la gente monedas, solo así conseguían que el hada cantara.
Sucedió que el único hijo del viejo Balaton cayó gravemente enfermo y dijo a su padre. "¡Oh, padre, si pudiera escuchar las canciones de Tihany, me curaría!"
El viejo Balaton fue donde estaba el hada y le pidió que salvara a su hijo. Pero el hada avariciosa se limitó a responderle, como a todos los demás: "¡Quien quiera escuchar mis canciónes, debe pagar por ellas!".
Balaton fue a sacar sus tesoros del fondo de las profundidades del lago para que el hada Tihany cantara para su hijo. Pero el oro ya no estaba y el muchacho aún no se había recuperado. Balatón suplicó y lloró, en vano, pero el corazón del hada no se ablandó. El muchacho se puso más pálido y más enfermo y finalmente murió.
Entonces el viejo Balaton se enojó terriblemente. Enfurecido levantó una gran tormenta y azotó el agua provocando fuertes olas. Tihany estaba pastando despreocupadamente sus cabras de pelo dorado en la orilla, cuando una enorme ola atrapó y arrastró a todo el rebaño hacia el centro del lago, lejos de ella. Aterrorizada, la hermosa hada corrió hacia una cueva, pero ni siquiera allí pudo escapar de Balaton pues derrumbó la entrada cueva dejándola prisionera y la maldijo: ¡Tú, que trataste tan miserablemente a mi hijo con tu hermosa voz, de ahora en adelante, deberás repetir tus palabras, hasta siete veces, a todos los que te hablen!"
Desde ese día se puede escuchar la voz del hada respondiendo a todos aquellos quienes le hablan, voceando desde ciertos lugares, y en la orilla del lago, tras las tempestades, se pueden ver las pezuñas petrificadas de sus cabra ahogadas.
Aspecto de una acumulación de las supuestas "pezuñas petrificadas de cabra" en Tihany, en un lugar de las orillas del lago Balaton, tras una tempestad con fuerte oleaje, causante de erosión y desprendimiento en los materiales emergidos de la orilla y remoción y arrastre de materiales yacentes en el fondo del lago.En realidad, el fenómeno del eco existe desde siempre, pero su existencia se conoce desde mediados del siglo XVIII, cuando se construyó y habitó la actual abadía benedictina. Porque fue en ese momento cuando se pudo comprobar que las palabras gritadas desde la colina de "Visszhang" (del eco) eran repetidas y se reflejaban desde el lado norte de la abadía, que está a más de 300 metros de distancia. Entonces se colocó un pequeño pilar de piedra en un punto favorable de la ladera de la colina, llamado "piedra del eco", y desde su cima era necesario gritar en dirección hacia la iglesia.
Sin embargo, en la actualidad, la resonancia del eco en Tihany ya no es la misma que antaño, su fuerza está disminuyendo, progresivamente. El filtro absorbente que forma el follaje de los árboles caducifolios y perennifolios que han sido plantados para crear un paisaje forestal, entre la colina y la iglesia, es el principal responsable de esta disminución de potencia. En invierno y principios de primavera, cuando los árboles aún no han desarrollado su follaje y el viento no es muy fuerte, es más probable que se pueda percibir más claramente el fenómeno del eco séptuple.
La explicación científica del origen de las "pezuñas de cabra" del lago Balaton, no es épica ni prodigiosa... ni le era posible concebirla, hace 200 o 300 años, a la mente de una persona común.
Pezuña de cabra del lago Balatón es el nombre popular de los restos fósiles desgastados del bivalvo Congeria ungula caprae que vivió en el mar de Pannon, una pequeña cuenca marina que, hace unos 5 millones de años, se fue aislando y endulzando gradualmente por los crecientes aportes fluviales. Durante los períodos Mioceno y Plioceno (hace de 25 a 5 millones de años), se produjeron fuertes movimientos de la corteza terrestre en la zona de la actual cuenca de los Cárpatos que acabaron por aislar la masa de agua.
Otra representación cartográfica de la ubicación y distribución geográfica de las orillas del antiguo Mar de Panonia. Imagen: Wikipedia: https://hu.wikipedia.org/wiki/Balatoni_kecskek%C3%B6r%C3%B6m#/media/F%C3%A1jl:Pannon-See_vor_11_Mio_Jahren.png
El mar de Pannon se originó durante la fragmentación de la cuenca del océano de Tetis, formada paralelamente al levantamiento de las montañas circundantes. Poco a poco, la afluencia continental del agua de los ríos fue endulzando el agua salada haciéndola salobre, dando lugar a la aparición de la especie Congeria ungula caprae que se había ido adaptando a las nuevas condiciones ambientales y que podía soportar el cambio sufrido por su medio ambiente, pudiendo vivir en aguas salobres.
En el Pleistoceno, el nivel de agua del lago Balatón era mucho más alto que en la actualidad por eso, hoy día, hay estratos sedimentarios con conchas fósiles situados por encima de su nivel actual. Durante el Pleistoceno las olas del lago socavaron los materiales blandos de la orilla arcillosa, arrancando y arrastrando las conchas de las almejas Congeria hacia el fondo del lago. Las conchas originales eran mucho más grandes que las "pezuñass de cabra" encontradas hoy, porque debido al fuerte desgaste de las partes más delgadas de la concha, ahora solo queda sus duras esquinas triangulares, similares a la pezuñas de un animal caprino. Debido al efecto abrasivo del movimiento de fondo provocado por las olas, estas conchas fósiles se fueron desgastando adquirieron la distintiva y peculiar forma de "pezuña de cabra". Todavía hoy día se siguen desenterrando conchas fósiles que muestran estas antiguas abrasiones producidas durante el Pleistoceno.
Aspecto de las conchas triangulares, integras, de Congeria ungulacaprae, según diferentes puntos de vista. Fotografías de Vitalis István
Imagen: https://hu.wikipedia.org/wiki/Balatoni_kecskek%C3%B6r%C3%B6m
La península de Tihany está formada por capas de arena y arcilla del Plioceno, cubiertas de rocas volcánicas.
La principal zona de aparición de las “pezuñas de cabra” se encuentra en las orillas de la península de Tihany, donde se encuentran en grandes cantidades, en Gödrös y a lo largo de la denominada Costa Blanca. También se encuentran en varios lugares de la orilla sur del lago Balaton, como en Szántód y Fonyód.
Explotación comercial en la época de entreguerras
Entre las dos grandes guerras europeas, 1914-1918 y 1940-1945, las conchas fósiles fueron objeto de comercialización, pues eran recolectadas y vendidas por los niños de la zona, como un recuerdo típico de su visita a los visitantes de la península de Tihany. En esa época se buscaron, encontraron, excavaron y comercializaron numerosos restos de conchas en las localidades de Gödrös y de Fehérpart, en ciertos lugares situados a pocos metros por encima del nivel actual del agua del lago Balaton. Especialmente ricas fueron las minas de "pezuñass de cabra" explotadas en la localidad de Gödrös, donde los "pozos concheros" excavados por los muchachos de Tihany eran tan abundantes que se tocaban entre sí.
En los estratos de sedimentos de Panonia también quedaron incluidas otras clases de conchas, de bivalvos y caracoles, pero en términos de popularidad y demanda comercial estaban muy por detrás de las "pezuñas de cabra". Por ejemplo, la concha de berberecho fósil de la especie Cardium apertum, que se encontraba en en la localidad de Fehérpart, era vendida por los niños de Tihany a los visitantes, con nombres tales como "corbata de caballero" o "tocado de novia". Se desconoce si tales nombres populares reflejaban unos antiguos usos populares ornamentales, propios de la localidad
Fuentes
- Anónimo (2012). A három legjobb legenda a Balatonról (Las tres mejores leyendas sobre el lago Balaton). Origo 08/08/2012: https://www.origo.hu/utazas/2012/08/balatoni-mendemondak
- Colectivo. Andrés II de Hungría. Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_II_de_Hungr%C3%ADa
- Colectivo. Balatoni kecskeköröm (Pezuñas de cabra del Balaton). Wikipedia : https://hu.wikipedia.org/wiki/Balatoni_kecskek%C3%B6r%C3%B6m
- Colectivo (2015). A Pannon-to öröksége (Patrimonio del Pannonico) Museo Húngaro de Ciencias Naturales https://bakonymuseum.nhmus.hu/sites/default/files/nhmusfiles/kiadvanyok/ismeretterjesztok/A%20Pannon-to%20oroksege.pdf
- Szabó, Márton (2013). Legendás kövületeink – Kövült legendáink (Nuestros fósiles legendarios – leyendas de fósiles húngaros). Lelohely_13_3. http://www.geomania.hu/ujsag/Lelohely_13_3.pdf
- Tranqillius (2014). A balatoni kecskekörmök földtana (Geología de los pezuñas de cabra de Balaton). Pangea blog, 13/07/2014 https://pangea.blog.hu/2014/07/13/balatoni_kecskekormok_foldtana
- Tomory Zsuzsa (1995). Kezdeteink (Nuestros inicios). Journal of Hungárián Studies alapító szerkesztője https://www.magtudin.org/Tomory_Zsuzsa_Kezdeteink_1.pdf
- Vávra, Norbert (2008). Ziegenklauen und Riesenknochen. Fossilien und Sagen. Schriften Verein zur Verbreitung naturwissenschaftlicher Kenntnisse 142, 83–95: https://www.zobodat.at/pdf/SVVNWK_142_146_0083-0095.pdf