sábado, 30 de noviembre de 2019

Márquetin, Enología y Paleontologia (13)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida.


Registro fósil y comercialización vinícola, en la Europa extra-ibérica (Undécima parte)

Vinos europeos relacionados con fósiles humanos (Tercera parte)

I. Etiquetas vínicas francesas con representaciones gráficas del aspecto físico de "l'Homme de Tautavel" (Segunda parte) 


Recapitulación

En la entrada publicada el pasado 30 de marzo de 2019 se presentó el caso de la primera bodega francesa que relacionó públicamente sus vinos con el "hombre prehistórico de Tautavel". Lo hizo por medio del diseño y el uso de unas etiquetas frontales muy expresivas gráficamente, en las que aparecía un pequeño dibujo, claramente inspirado en el hombre prehistórico de la escultura en bronce, obra del artista Raimond Moretti y que presidía el centro de la plaza pública, en uno de cuyos lados estaba ubicado el Museo Arqueológico de la localidad. Pero lo cierto es que está empresa apenas fue pionera en el uso publicitario del Hombre de Tautavel. Otras varias bodegas de Tautavel y de otras localidades cercanas  también utilizaron el mismo recurso paleoantropológico y el mismo procedimiento de marketing para publicitarse y poder beneficiarse del "tirón" mediático que suponía la importancia del hecho arqueológico y paleoantropológico de que la localidad de Tautavel tuviera en su territorio parte de los restos óseos del "hombre fósil" más antiguo de Europa, conocido en aquella época, a finales del siglo XX. 


Los vinos de la cooperativa vitivinícola "Les Maîtres Vignerons de Tautavel", Tautavel (Francia) (1ª parte)


Introducción

Tautavel, en francés, y Talteüll, en catalán, es un pequeño municipio francés que no alcanza el millar de habitantes, esta localidad está situada en el departamento de Pirineos Orientales, en el distrito de Occitania. Como parte de la antigua geografía catalana transpirenáica, el pueblo se encuentra en la antigua comarca histórica o región natural del Rosellón, en una zona geográfica que ha sido denominada, históricamente desde su desmembración "Cataluña Norte" o "Cataluña francesa".

En la parte alta de un acantilado de piedra caliza del macizo de Corbières, cercano a la localidad y a las viñas de Tautavel, existe una cueva actualmente muy famosa e importante para la ciencia llamada "Caune de l'Arago". En tiempos del Hombre de Tautavel debió alcanzar menos de 60 de profundidad por 10 de anchura y 7 de altura. Situada sobre un amplio valle excavado por el río  Verdouble, y junto a la embocadura de un cañón cuyo estrechamiento del valle funcionaría como un punto favorable para la caza. Con una entrada amplia y orientada hacia el este, en un acantilado orientado al sur, permitió disfrutar de una temperatura relativamente alta en el invierno. Esta ubicación privilegiada habría convertido esta cueva en un refugio ideal para los primeros cazadores-recolectores prehistóricos llegados a aquel lugar. 

Cuando comenzaron las excavaciones la cueva de l'Arago estaba llena por más de quince metros de sedimentos, rocas y escombros acumulados durante un período de tiempo de aproximadamente 100000 a 700000 años antes del presente. 
Desde el principio del período de excavaciones más intensas, de 1967 a 1994, ese yacimiento arqueológico y paleoantropológico ha producido alrededor de 260 000 objetos: huesos humanos y de animales y restos de trabajos líticos.  La diversidad de estos vestigios brindan mucha información sobre los grupos humanos prehistóricos que vivieron allí, pero también sobre los animales, plantas y sobre el climas que han existido en la región durante estos últimos 600000 años.

El 27 de julio de 2015, El Museo de Prehistoria de Tautavel anunció el descubrimiento de un diente humano por parte de los jóvenes voluntarios excavadoras que se remontaba a 550 000 años de antigüedad. Este diente fósil es 100000 años más antiguoo que el cráneo del "Hombre de Tautavel"

Hasta la fecha,  se han descubierto 150 restos óseo humanos, incluido el famoso "Arago 21" (huesos de la cara de un Homo heidelbergensis) y 5 mandíbulas, particularmente bien conservadas. "Arago 148" y "Arago 149" son dos incisivos humanos encontrados en 2014 y 2015, y "Arago 150" un diente de leche descubierto en 2018 en niveles de aproximadamente 560000 años. Todo este material representado por restos de niños y adultos, de mujeres y hombres, elementos craneales y postcraneales, es esencial para aclarar el estado de evolución del Homo heidelbergensis en esta zona europea. 
A continuación se intentará poner de manifiesto, las relaciones e influencias que este conjunto de restos óseo ha podido ejercer sobre la política de marketing de una bodega particular, la más potente de la localidad.


Historia de la bodega

La cooperativa "Les Maîtres Vignerons de Tautavel", es una Société Coopérative Agricole (SCA), existente en la localidad rosellonesa de Tautavel, que inició oficialmente sus actividades industriales como asociación cooperativa vitivinícola en el año de 1927, aunque con anterioridad, desde principios del siglo XX, varios productores ya colaboraban comunitariamente, pero sin disponer de estatutos ni cobertura legal alguna. Con el paso de los años se irán incorporando otros viticultores como asociados, radicados en otras localidades próximas, a pesar de la ampliación de nuevos socios, la cooperativa conservará el mismo nombre comercial, reglamento y razón social. Esta situación tradicional cambió súbitamente el año 2010, en que para ganar potencia y competitividad comercial se fusionó con otras dos cooperativas vitivinícolas del valle de Tautavel que eran bastante afines en objetivos, procedimientos y filosofía empresarial. Los dos nuevos miembros del nuevo trío cooperativo, fueron las bodegas de los Vignerons de Vingrau y la bodega la  "Tautavelloise"


Aspecto del viejo edificio que albergaba en 1927 "La cave coopérative" de "Les Maitres Vignerons de Tautavel"
Imagen:
TAUTAVEL (Pyrénées-Orientales)

La nueva empresa vitivinícola cooperativa, resultante de la fusión, tenía un destino común, único y original. Se fusionaron para ser más grandes, más fuertes y más competitivas en los grandes mercados de comercialización de vino, pero a pesar de la fusión y la coordinación conjunta, cada una de las distintas bodegas integrantes, seguiría conservando su personalidad enológica particular, creando y desarrollando su propia gama de productos vinícolas, pero ahora ya por consenso y bajo la aprobación de la dirección común. 
En la actualidad esta triple bodega cooperativa del Rosellón, vinifica el mosto procedente de la uva cultivada y recolectada en más de 1000 Ha de viñas, plantadas en varios municipios que van desde Saint-Paul-de-Fenouillet hasta Rivesaltes e incluyen algunas viñas de Tautavel, Vingrau, Maury, Opoul, Arles-sur-Tech y Estagel. La producción vinícola consiste en una amplia gama de vinos locales tradicionales, tintos, rosados, blancos, secos, pero también de vinos dulces, tintos, blancos dorados o rosados, todos ellos representativos de la particular tradición vinícola de esa región mediterránea del sur de Francia.


El vino de Tautavel como experiencia enológica y recuerdo de la visita turística a Tautavel

Durante todos los años de vida y funcionamiento de los tres equipamientos dedicados a la divulgación y a la práctica de la arqueología prehistórica existentes en Tautavel y por medio de su programa anual de actividades científicas y divulgadoras, se ha contribuido a dar notoriedad a este antiguo "antepasado" prehistórico, a proporcionar prestigio histórico al pueblo y activar la economía por medio del turismo arqueológico. Tales efectos culturales y económicos han conseguido incrementar notablemente el atractivo  de la localidad como destino turístico y aumentar paralelamente el número de visitante que cada año acuden para visitar el Museo de Prehistoria de Tautavel, la cueva de "la Caune de l'Arago y el Museo del Centro Europeo de Prehistoria

Aspecto de un antiguo tipo de botellas de vidrio moldeado y pintado, de 29 cm. de altura, representando a un hombre prehistórico, vestido con pieles, larga melena y sosteniendo una jabalina ante él. Este tipo de botellas se empezaron a comercializar hacia el año de 1975, por parte de la cooperativa "Les Maitres Vignerons de Tautavel". Se ofrecían a los visitantes de Tautavel, llenas de diferentes tipos de vinos de la cooperativa, como un original "souvenir" etílico de su visita a la localidad de "l'Homme de la Caune de l'Arago".  
Imagen: heulo14

Muchos de los visitantes de Tautavel acababan retornando a sus localidades de origen, cargando con alguna clase de producto típico local, como recuerdo de su visita a Tautavel. De los muchos y variados  tipos de "souvenirs" que el mercado local ofrece a los visitantes, varios tienen relación con el famoso hombre prehistórico de Tautavel y algunos de estos productos turísticos son botellas vinos con formas o etiquetas alusivas al famoso "antepasado" prehistórico. Lo mismo sucede con una gran variedad de vinos locales que son ofrecidos y consumidos por los visitantes que utilizan los servicios de restaurantauración de la localidad.


Etiquetas paleoantropológicas de los primeros años con ilustraciones de R. Moretti


La etiqueta más antigua que se ha podido encontrar, hasta ahora, es la que corresponde a la cosecha de 1988, comercializada en forma de vino envejecido, hacia mediados o finales de la década de 1990, tras un envejecimiento en bodega de 7 a 10 años. 
Esa etiqueta presenta un "diseño de autor" y "de época". Sobre un fondo muy oscuro, casi negro, destaca por contraste tonal un marco o cenefa de color blanco, en forma de silueta de vaso o copa, dentro, en la parte superior y media aparece un dibujo coloreado, realizado por Raimond Moretti representando a tres hombres primitivos, muy juntos, como si estuvieran consensuando alguna decisión que tuvieran que realizar de forma conjunta. 
El fondo blanquecino, sobre el que se ha impreso la rotulación que corresponde al nombre del tipo de vino (Côtes du Roussillon) y su denominación de origen (Villages), hacen desaparecer una buena parte del cuerpo de dos de los tres hombres prehistóricos que aparecían en el dibujo original de Raymond Moretti. 

Aspecto de la etiqueta de las botellas cuyo contenido procedía de la fermentación del mosto de la cosecha de 1988. Fueron comercializadas hacia mediados o finales de la década de 1990, tras un envejecimiento en bodega de 7 a 10 años. Se trata de una variedad genérica, típica de una zona geográfica, con denominación de origen protegida: "Côtes du Roussillon Villages"
Imagen: farm2 flickr

En la parte inferior de la etiqueta , en la parte central hay un rótulo que destaca por contraste de tonos, dentro de un espacio con forma de vaso o copa de color blanco que dice: "Les Maîtres Vignerons de Tautavel" en que la palabra TAUTAVEL destaca muy claramente por sus grandes dimensiones y por sus colores contrastados. De esta forma queda muy clara cual es la procedencia geográfica de ese vino embotellado: Tautavel. 

Con algunos elementos particulares del contenido gráfico y textual de este tipo de etiquetas, parecer quedar claro que las finalidades principales de márketing que se perseguían era las de identificar y diferenciar territorialmente aquel vino de otros de la misma clase; prestigiar y vincular aquel vino con el mito de los hombres prehistóricos considerados como "los primeros franceses" y con las ideas abstractas de antigüedad y naturalidad, como formas de producción vinícola de mayor calidad y fiabilidad que las más formas modernas e industrializadas. Por último atribuirle una relación pseudohistórica" de proximidad geográfica, ya que la zona de viñedos de aquella localidad no estaba muy lejos del lugar del singular hallazgo arqueológico paleolítico que había dado una gran fama internacional a aquella pequeña localidad rosellonesa.

Aspecto de la etiqueta de las botellas cuyo contenido procedía de la fermentación del mosto procedente de la cosecha de 1996, botellas comercializadas a mediados de la década de 2000, tras unos 10 años de envejecimiento
Imagen: Pierre Vin

Si se compara el contenido de esta etiqueta con el de la precedente, se puede observar que ha desaparecido la parte inferior del cuerpo del tercer hombre prehistórico y el marco blanco en forma de copa, por lo demás resulta bastante semejante a la de la cosecha de 1988. En la parte inferior derecha hay el mismo rótulo con la palabra TAUTAVEL que destaca muy claramente por sus grandes dimensiones y colores contrastados pero ha decrecido su tamaño, para que no haya ninguna duda de dónde procede ese vino embotellado y etiquetado en esa localidad

Aspecto de la etiqueta de las botellas cuyo contenido procedía de la fermentación del mosto procedente de la cosecha de 1997, botellas comercializadas a mediados o finales de la década de 2000, tras unos 10 años de envejecimiento.
Imagen:

Respecto a las dos etiquetas precedentes, que resultaban ser bastante similares entre sí, en esta otra se observan cambios de estilo muy significativos y grandes diferencias de formato. En primer lugar se trata de una etiqueta predominantemente alargada verticalmente. En su parte superior hay un espacio elíptico coloreado, dentro de este óvalo, solamente aparecen representados los bustos de los tres hombres prehistóricos dibujados por R. Moretti. En la parte inferior de la etiqueta, bajo un rótulo en forma de arco que dice: "Les Maîtres Vignerons de Tautavel" y sobre el rótulo opaco de color burdeos con la palabra TAUTAVEL, escrita en color blanco, aparece una pequeña silueta humana en actitud de avanzar sosteniendo verticalmente una javalina. La figura recuerda el aspecto de la estatua del "hombre de Tautavel" modelada por R. Moretti, situada en el exterior del Museo de la Prehistoria de Tautavel. Queda claro que persiste la intención y el interés por vincular aquel vino con la prehistoria local.

Aspecto de la etiqueta de las botellas cuyo contenido procedía de la fermentación del mosto procedente  de la cosecha de 2000, botellas comercializadas a principios  de la década de 2010, tras unos 10 años de envejecimiento
Imagen:

En este caso tanto el diseño como el contenido, resultan muy semejantes a los de la etiqueta precedente, la correspondiente a la cosecha de 1997. La única diferencia que puede observarse es que, en este caso, la etiqueta en vez de ser alargada verticalmente, resulta ser ligeramente apaisada, casi cuadrada. En todo lo demás, esta etiqueta es casi idéntica a su antecesora.


Nuevas etiquetas con representaciones de hombres prehistóricos que no son obra de R. Moretti 

Coincidiendo con la aparición de las últimas etiquetas en las que aparecen representados los tres hombres prehistóricos de Moretti, empiezan a aparecer algunos vinos con unas nuevas etiquetas de diseño muy diferente a las de la etapa anterior, de autor desconocido, pero que conservan la idea de vincular al vino de la bodega con el "hombre prehistórico" (Homo heidelbergensisde "la Caune de l'Arago".

Aspecto de las nuevas etiquetas frontales de los vinos de "Les Maîtres Vignerons de Tautavel" en las que sigue apareciendo representado el famoso "Homme de Tautavel"  
Imagen: Flirk

Estas nuevas etiquetas constan de dos cuerpos, separados por un pequeño espacio. En la parte superior del cuerpo superior aparece rebasando su margen superior, un apéndice troquelado que contiene un dibujo de la figura del busto de un hombre primitivo, musculoso, de larga cabellera, en vista lateral, que mira ferozmente al espectador, impreso en tinta dorada. Debajo de él, aparece un lema: "L'Homme de Tautavel. 450.000 ans"

Hacia 2005, por razones que hoy nos resultan desconocidas, algunas botellas de esta bodega, empiezan a mostrar en su parte inferior, por debajo de la doble etiqueta frontal, una tercera etiqueta consistente en una "pegatina" circular, impresa en tinta dorada, en cuyo centro aparece una mano humana abierta con los dedos separados. 

Aspecto de la "pegatina" dorada con la mano humana abierta y la franja exterior de texto ilegible. Recorte de pantalla.
Imagen: Vinos de Europa

Como la imagen resulta de muy baja resolución, el contenido escrito de la franja exterior que contiene un texto, nos resulta totalmente ilegible, por lo que no se ha podido comprender su contenido ni deducir su función.

Posteriormente, en 2006, este mismo tipo de etiquetas frontales, de doble cuerpo, se modificará sustancialmente al incorporarse una nueva figura completa del hombre primitivo, aunque aparecía dibujada con trazos difuminados, resultaba bien visibles. El personaje prehistórico parecía estar representado en actitud de seguir un rastro, pues estaba ligeramente inclinado y con el dedo índice de la mano izquierda señalaba hacia el suelo, mientras con la mano derecha sostiene una jabalina.


Aspecto de la etiqueta frontal del vino "Rivesaltes" tuilé "Hors d'Age" de "Les Maîtres Vignerons de Tautavel" 
Imagen: vivexpo

En la parte superior de la etiqueta frontal y rebasando su margen superior, destaca un apéndice troquelado con un dibujo de la figura del busto de un hombre primitivo, musculoso, de larga cabellera, en vista lateral, que mira ferozmente al espectador, impreso en tinta dorada. Debajo de él, aparece un lema: "L'Homme de Tautavel. 450.000 ans"

En la mayor parte de la etiqueta que resta, que aparece dividida en dos cuerpos separados, se puede ver otra representación de un hombre primitivo, el dibujo de coloración parda está difuminado, tras el texto que indica la variedade del vino ("Rivesaltes Tuilé", "Hosr d'Age"). Con relativa claridad se puede apreciar que su aspecto primitivo y posición corporal es muy semejante a la del hombre prehistórico que aparece e primer término de la pareja que se han representado en la etiqueta que se va describir a continuación, por lo que se deduce que se trata del mismo ilustrado, anónimo y desconocido.


Otras etiquetas más, con representaciones de hombres prehistóricos, que no son obra de R. Moretti

A partir del año 2000 empiezan a aparecer botellas de diferentes tipos de vino de la bodega cooperativa de "Les Maîtres Vignerons de Tautavel", con un nuevo tipo de etiquetas frontales, en las que ya no aparecían ilustraciones de R. Moretti como había sucedido en una etapa anterior. Se continuaba utilizando como recurso expresivo y conceptual las representaciones gráficas de hombres prehistóricos, de aspecto primitivo y salvaje, semi-desnudos y provistos de una jabalina, como el prototipo del hombre prehistórico representativo de la localidad y de las excavaciones y hallazgos de "la Caune de l'Arago".   

Aspecto de la etiqueta frontal del vino "Château Avernus" de la cosecha de 2003 de "Les Maîtres Vignerons de Tautavel". Mostrando como fondo dos figuras difuminadas de hombres prehistóricos. 
Imagen: Wine Penacova Meeting

Este es el caso del vino que se presenta como ejemplo ilustrativo de otros varios tipos de vinos de la bodega de "Les Maîtres Vignerons de Tautavel", es denominado "Château Avernus".  
En esta nueva clase de etiquetas ya no se usará una única figura del hombre primitivo como emblema de la localidad y expresión gráfica de la vínculación con los venerables ancestros de "la Caue de l'Arago", sino que aparecerán representados dos individuos prehistóricos. Aunque los dibujos aparecen difuminados sobre el fondo blanco de la etiqueta, situados debajo de los textos que identifican al tipo de vino y a los productores, los dos hombres primitivos resultan bien visibles. Dos hombres prehistóricos, semi-desnudos y provistos de javalinas, uno situado en primer término y el otro ligeramente separado y retrasado, dando la impresión de que se trata de un par de cazadores prehistóricos, al acecho, que van avanzando cautelosamente hacia su presa.


Detalle de una etiqueta de la cosecha de 2004, en el que se pueden apreciar mejor las dos figuras humanas que aparecen difuminadas, bajo el texto informativo.

Las últimas etiquetas de las botellas del vino de "Château Avernus" de "Les Maîtres Vignerons de Tautavel" que conservan el diseño que se empezó a utilizar en la etiqueta de la cosecha del año 2000, que mostraban como fondo dos hombres prehistóricos, semi-desnudos y provistos de javalinas, fueron las correspondientes a la cosecha de 2009, comercializadas, algunos años más tarde después de un proceso de envejecimiento. A partir de esta cosecha, se rediseña completamente el formato y el contenido gráfico de la etiqueta de ese tipo de vino y la imagen del hombre prehistórico, supuestamente el ancestro venerable de la gente de la región, no volverá a aparecer nunca más asociado a ese tipo de vino. 

Continuará muy próximamente



sábado, 26 de octubre de 2019

Representación del mundo primitivo en los cromos coleccionables (8)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.


Las tarjetas ilustradas francesas de los años 1905-1908, del Chocolate D'Aiguebelle: "Les fossiles" (3ª y última parte) 


Recapitulación

Se retoma de nuevo el tema de los cromos de Ciencias Naturales, usados por los fabricantes de chocolate como recurso educativo para el comprador y como recurso comercial para el vendedor, a inicios del siglo XX. 

Con esta tercera entrega se clausura la serie "Les fossiles" publicada y distribuida por la marca francesa Chocolate D'Aiguebelle, cromos dedicados a divulgar algunas especies o géneros de animales prehistóricos o fósiles que eran muy populares en aquella época y que fueron distribuidos juntamente con sus productos, entre 1905 y 1908, para estimular su consumo. Según los expertos en este tema esta serie fue de las mejores que se imprimieron en su época, en cuanto a calidad gráfica y calidad de los contenidos educativos.
La primera parte de la serie "Les fossiles" Chocolate D'Aiguebelle se publicó en este blog en la entrada del 30 de mayo de 2019 y la segunda parte se publicó el 18 de junio de 2019.


13- Ursus Spelaeus

El oso de las cavernas u oso cavernario (Ursus spelaeus) es una especie extinta de mamífero omnívoro de la familia de los úrsidos.
Vivió durante el Pleistoceno tardío, en buena parte de Europa, desde el sur de Inglaterra al Cáucaso. Es una de las especies de osos prehistóricos más conocida del mundo y uno de los más grandes que han existido.

Aspecto del cromo nº 13. En primer plano, sobre fondo azul turquesa, la representación del esqueleto completo, articulado y en posición cuadrúpeda de un oso de las cavernas. Como fondo, representación del hábitat supuesto, un terreno montañoso y de una actividad de la supuesta vida cotidiana: una osa recién salida del interior de una caverna, con sus dos oseznos, siguiéndola a poca distancia.

La información científica que aparece en el dorso del cromo, dice que este animal fue contemporáneo del hombre prehistórico y que se han encontrado sus restos en la cueva de l'Herm, en el Departamento de l'Ariege. Sus dimensiones eran enormes alcanzando 3 m. de longitud por 2 m. de altura. Su cráneo presenta una depresión muy característica y sus mandíbulas están armadas con agudos caninos y potentes molares. Pertenece a la fauna de la Época Pleistocena


14- Mammouth ou Elephas Primigenius

El mamut lanudo o mamut de la tundra (Mammuthus primigenius) es una especie de mamífero proboscídeo de la familia de los elefántidos que probablemente se extinguió debido a un ritmo de caza insostenible por parte del Homo sapiens y del cambio climático.

Aspecto del cromo nº 14. En primer plano, sobre fondo rosado, la representación del esqueleto completo, articulado y en posición cuadrúpeda. Como fondo, representación de un ejemplar en el hábitat supuesto y de una actividad de la supuesta vida cotidiana en la tundra glacial.

Siguiendo la identificación de Cuvier, Johann Friedrich Blumenbach le dio al mamut lanudo su nombre científico en 1799, Elephas primigenius (situándolo en el mismo género que el elefante asiático). No fue sino hasta 1828 que Joshua Brookes reconoció que esta especie era lo bastante distinta como para merecer un nuevo género, y la reclasificó como Mammuthus primigenius.

La información científica que aparece en el dorso del cromo, dice que el Elephas primigenius o "mammouth" fue contemporáneo del hombre prehistórico y que estuvo muy extendido por toda Europa, en Asia y en América del norte. Pertenece a la fauna del Sistema Pleistoceno. Esta animal estaba recubierto de denso pelaje formado por crines negras y lana rojiza, estando armado con unas defensas recurvadas de 3 m. de longitud. Se alimentaba del follaje de coníferas.


15- Cervus Megaceras

El alce irlandés, ciervo gigante o megalocero (Megaloceros giganteus) es el mayor cérvido de la Historia. Semejante a un gamo de gran tamaño, sus astas medían hasta 3,5 m de punta a punta. Aunque vivió en toda Europa y gran parte de Asia desde hace medio millón de años, hasta su extinción en tiempos recientes, suele ser conocido popularmente como "alce irlandés" por los abundantes hallazgos de ejemplares conservados en las turberas de Irlanda.

Aspecto del cromo nº 15. En primer plano, sobre fondo de color "verde botella" oscuro, la representación del esqueleto completo, articulado y en posición cuadrúpeda del ciervo de grandes cuernas. Como fondo, representación del hábitat supuesto, la tundra glacial y de una actividad de la supuesta vida cotidiana: dos machos parecen disputar el liderazgo y dominio del territorio.

La información científica que aparece en el dorso del cromo, dice que era rumiante de la época pleistocena, sus restos fueron encontrados en el fondo de las turberas de Irlanda. 
Tiene mucho parecido con el ciervo Wapiti y con el alce actuales. Sus cuernos tenían una envergadura de hasta 4 m. 
Fue contemporáneo del hombre prehistórico y se han hallado fragmentos de cuernos de reno, en los que aparece grabada su silueta.

16- Glyptodon Typus 

Glyptodon
es un género extinto de grandes mamíferos acorazados emparentados con los armadillos, aunque de forma más aplanada. Con su caparazón óseo redondeado y sus extremidades agazapadas, recuerdan superficialmente a las tortugas, y a los dinosaurios anquilosaurios, son ejemplo de la evolución convergente de linajes distantes hacia formas similares. Sus restos se han encontrado en Brasil, Argentina y Uruguay. Vivió durante la época del Pleistoceno.


Aspecto del cromo nº 16. En primer plano, sobre fondo anaranjado, la representación del esqueleto completo de un gliptodonte, articulado y en posición cuadrúpeda. Como fondo, una  representación del hábitat supuesto: una zona pantanosa de ribera fluvial y de una actividad de la supuesta vida cotidiana: la búsqueda de alimentos vegetales.

La información científica que aparece en el dorso del cromo, dice que fue una tortuga gigantesca, protegida por un enorme caparazón muy grueso y rígido, como ninguna otra clase de animal haya tenido. La cabeza y la cola también estaban protegidas por una piel muy gruesa. Este espécimen fue hallado sobre la ribera del río Salado (República Argentina). Sistema Pleistoceno.



17- Dinornis Giganteus

Dinornis es un género extinto de aves dinornitiformes. Se conocen dos especies, llamadas vulgarmente moas gigantesLas moas gigantes se extinguieron por las actividades depredadoras de los humanos modernos, que los cazaban como alimento durante la primera colonización de aquellas islas. Este grupo de aves gigantes corredoras desapareció de Nueva Zelanda hacia el año 1500, antes de que llegasen los colonizadores europeos. Las moas gigantes llegaban a medir hasta 3,7 m de altura y alcanzaba un peso de hasta 280 kg.

Aspecto del cromo nº 17. En primer plano, sobre fondo azul, la representación del esqueleto completo, articulado y en posición bípeda de un dinornis. Como fondo, representación del hábitat supuesto: una zona árida, cálida, desértica y de una actividad de la supuesta vida cotidiana: vagabundeo en busca de alimento.

La información científica que aparece en el dorso del cromo, dice que eran una clase de aves corredoras, de formas estilizadas, con alas muy cortas y fuertes patas, provistas de tres dedos cada una. Se conocen 18 especies de dinornis, la talla de las cuales va de 1 a 3,5 m. de altura. Numerosos ejemplares han sido hallados en materiales pleistocenos de Nueva Zelanda. Esta ave fue contemporánea del hombre


18- Megatherium Cuvieri

Megatherium ("gran bestia") es un género extinto de mamíferos placentarios del orden Pilosa, conocidos vulgarmente como megaterios. Eran perezosos terrestres de gran tamaño, parientes de los actuales perezosos, que habitaron en América del Sur desde comienzos del Pleistoceno hasta hace 8000 años, ya en el Holoceno.

Aspecto del cromo nº 18. En primer plano, sobre fondo anaranjado, la representación del esqueleto completo, articulado y en posición bípeda. Como fondo, representación del hábitat supuesto y de una actividad de la supuesta vida cotidiana.

Como cosa curiosa de este antiguo cromo de 1905, hay que destacar un detalle que aparece en el ángulo inferior derecho, en la reconstrucción del supuesto aspecto viviente del megaterio que era un tipo de perezoso gigante y por tanto un mamífero. Se puede ver que apareció representado con aspecto reptiliano, muy semejante al de un auténtico dinosaurio. Sobre el dorso y la cola presenta una cresta de perfil aserrado y además un pequeño cuerno sobre el hocico, con un aspecto general muy semejante a como se habían representado los dinosaurios del género Iguanodon a finales del siglo anterior.

La información científica que aparece en el dorso del cromo, dice que era un animal desdentado que formaba parte de la fauna del sistema pleistoceno, cuyos restos fueron encontrados en los limos de las Pampas (República Argentina) y reconstruido por Cuvier. El megatherium (gran animal) alcanzaba los 4 m. de longitud y los 2,5 m. de altura. Se podía mantener erguido para alcanzar el follaje de los árboles del que se alimentaba, sus patas estaban armadas con unas garras enormes.


Fuentes:


- Anónimo. "Les Fossiles". Cartes réclame (Chromos). Chocolaterie d'Aiguebelle. Delcampe
- Anónimo.  "Les Fossiles". Cartes réclame (Chromos). Chocolaterie d'Aiguebelle. Ministère de la Culture. Joconde Portail des collections des musées de France
- Anónimo. 1905 Set of 18 Chocolat D'Aiguebelle Cards from FrancePrehistoric Animal Skeletons. Copyright expired.
- Anónimo. Brontosaurus excelsusWikipedia
- Anónimo. GomphotheriumWikipedia
- Anónimo. HalitheriumWikipedia
- Anónimo. PalaeotheriumWikipedia
Anónimo. Scelidotherium. Wikipedia
- Anónimo. UintatheriumWikipedia
- Orr, David. 2011.  Vintage Dinosaur Art: Chocolat D'Aiguebelle Trading Cards.   Love in the Time of Chasmosaurs  21/2/2011


miércoles, 17 de julio de 2019

El registro fósil en la heráldica municipal europea (29)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO,  Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (parte duodécimosexta)


Willershausen am Harz (Alemania)


Este es un caso muy particular, ya que se trata de un escudo cívico que representa a un barrio y no a todo un municipio. 
El antiguo municipio autónomo de Willershausen, una aldea que no alcanza el medio millar de habitantes, es en la actualidad un barrio alejado y aislado del núcleo del municipio matriz de Kalefeld. La razón es que fue agregado en 1974 en virtud de la aplicación de una Ley Federal de Reforma Municipal. 
Pertenece al distrito de Northeim, en el estado federal de la Baja Sajonia, en Alemania.

El antiguo municipio de Kalefeld por efecto de la aplicación de un Decreto Federal de Reforma Municipal vio ampliadas bruscamente su superficie, su población y su patrimonio histórico, el 1 de marzo de 1974. La finalidad era que las comunidades con menor peso demográfico y menos potencia económica fueran agregadas a aquellas otras, más próximas que fueran superiores en los aspectos mencionados. En este caso particular, las localidades menores que resultaron agregadas a Kalefeld, fueron: Dögerode, Düderode, Eboldshausen, Echte, Oldenrode, Oldershausen, Sebexen, Westerhof, Wiershausen y WillershausenLa denominación de "Willershausen am Harz" sirve para indicar su cercanía a la localidad de Harz y también sirve para diferenciarla de otra localidad con igual nombre, existente en otro distrito.

Aspecto del escudo de distrito de Willershausen am Harz, en municipio de Kalefeld, resultan bien visibles por el fuerte contraste cromático sendos elementos vegetales arqueados. Se trata de 2 hojas fósiles de la planta Comptonia que vivió en el lugar hace 3 millones de años, durante el Plioceno.
Imagen: Willershausen am Harz

El escudo de "Willershausen am Harz" está dividido verticalmente en dos campos, de colores muy contrastados, amarillo y negro. En cada uno de ellos se han representado sendas hojas fosilizadas y curvadas de una planta prehistórica del género Comptonia, en los mismos colores del fondo, pero intercambiados para que resulten más contrastadas y visibles. En el centro del escudo hay otro escudo pequeño, en el que sobre fondo blanco, hay una gran cruz negra con todos los brazos bipartidos, que para recordar que la localidad de Willershausen fue fundada en la Edad Media por la Abadía de Fulda.

La finalidad de la representación heráldica de una planta fósil fue poner en valor la existencia de un yacimiento paleontológico singular, de importancia científica internacional y darle visibilidad, ya que es muy poco conocido del público no especializado y el geoturismo parece ser una actividad interesante y prestigiosa para la comunidad local.


Antecedentes heráldicos 

Con bastante anterioridad se usó un emblema de aspecto bastante semejante, fue utilizado desde 1966 hasta 2003 por la 3ª Compañía, del Batallón nº 12  de los Granaderos Panzer de Osterode. Este escudo era utilizado por las tropas de Infantería Motorizada de la mencionada 3ª Compañía, en virtud de una relación de apadrinamiento por parte del pueblo de Willershausen. El patrocinio cívico y el uso del escudo militar desapareció, en 2003, cuando se produjo la disolución del asentamiento militar, ubicado en la cercana población de Osterode. 

Aspecto del antiguo escudo militar alemán, luciendo las dos hojas fósiles de la planta prehistórica Comptonia, emblemática del registro fósil de la localidad de Willershausen am Harz. Este diseño tan particular se debe al hecho de que en 1966 el pequeño municipio de Willershausen empezó a apadrinar a la 3ª Compañía, del Batallón nº 12  de los Granaderos Panzer de Osterode
Imagen: Willershausen am Harz


Génesis y antigüedad del blasón del distrito de Willershausen

En diciembre de 1978, cuatro años después de haber sido absorbido por el municipio de Kalefeld, el consejo del distrito de Willershausen, viendo la conveniencia de mantener la identidad de la localidad, tomó la decisión política de crear un escudo de armas para que representara al distrito municipal en diferentes situaciones. La finalidad de crear un escudo de armas propio para aquel distrito municipal, era la voluntad de que el nuevo emblema sirviera, a los habitantes del distrito, para fortalecer la conciencia de pertenecer a un determinado lugar del discontinuo territorio municipal. Además creían que también serviría para reforzar el sentimiento de ser miembros de una determinada comunidad humana.
La decisión política fue seguida de un periodo de dos años, durante el cual mediante un concurso de ideas se buscó recoger las ideas y diseños mejores, entre los vecinos del barrio. Finalmente, se realizó una selección de las ideas y diseños que se consideraron más acertados, que luego fueron entregados al heraldista Heinz Reise, de Gotinga, el especialista encargado de realizar el emblema definitivo del distrito. Finalizó el proceso cuando, el 14 de julio de 1981, el consejo del distrito de Willershausen aceptó y aprobó el diseño presentado por el heraldista encargado. 


L
a planta fósil emblemática

En la década de 1920 mientras se explotaba comercialmente el depósito de arcilla de Willershausen, para la fábrica de ladrillos cercana, un paleontólogo que investigaba el yacimiento y recogía fósiles, encontró hojas fósiles de una planta que fue identificada como pertenecientes a una especie del género Comptonia. Posteriormente, en ese yacimiento  nunca más han vuelto a ser hallados restos de este tipo de planta. 

Aspecto de una hoja de Comptonia fosilizada, ejemplar procedente del yacimiento de "Tongrube" (“Foso de arcilla") de Willershausen.
Imagen: Geopark Harz - Braunschweiger Land - Ostfalen

El denominado vulgarmente “mirto helecho” (Comptonia peregrina) es la única especie del género Comptonia que que se conserva en la actualidad, de este antiguo género de plantas  arbustivas prehistóricas. Son un tipo de arbustos de la familia Myricaceae. En la actualidad este tipo de planta solamente se puede encontrar en la zona Este de América del Norte,  estando muy extendida en el noreste de Estados Unidos y en el sureste de CanadáDurante el Plioceno, el género Comptonia estaba ampliamente distribuido por buena parte del hemisferio norte.

Aspecto de un ejemplar actual del arbusto  Comptonia peregrina, en su medio natural. Fotografía tomada por "dogtooth77" el 17 de junio de 2009 en Warren Grove, New Jersey, EE. UU. Encyclopedia of Life Images
Imagen: flickr

El hallazgo de sus fósiles en varios lugares  demuestra que el género Comptonia había vivido antiguamente Europa y que en el Pleistoceno todavía vivía en una gran parte de Europa central. Pero se extinguió completamente durante los períodos fríos del Pleistoceno, antes de la primera gran glaciación. 


"Tongrube" un yacimiento paleontológico del Plioceno de importancia internacional, en Willershausen am Harz

Alrededor de 1920, el depósito de arcillas de "Tonkuhle" ("Arcilla fresca") de la pequeña aldea de ladrilleros de Willershausen, se empezó a hacer famoso. por que se comenzó a descubrir fósiles en abundancia. Como parte de la investigación realizada por Hermann Schmidt (geólogo) y Joachim Reitner, fue investigada otra explotación de arcilla de la localidad, denominada "Tongrube" (“Foso de arcilla").  El depósito de arcilla se había formado por el relleno progresivo de la antigua cubeta de un lago pequeño pero muy profundo, existente en ese lugar 3 millones de años atrás, en la época del Plioceno . 

El yacimiento de "Tongrube" (“Foso de arcilla") es conocido entre los geocientíficos desde hace un siglo, pero no ha sido hasta el año 2013 que se ha hecho accesible para los visitantes interesados en el lugar. Ello ha sido posible gracias al entusiasmo, esfuerzo y dedicación de los "guías honorarios" que conducen a los grupos de visitantes y de los voluntarios del Club Social de Willershausen que se encargan del mantenimiento y limpieza del lugar. 

Grupo de visitantes del "Foso de arcilla", fotografiados delante del punto de información, situado cerca de la entrada al recinto.
Imagen: Gandersheimer Kreisblatt

El yacimiento de fósiles de "Naturdenkmal Tongrube" de Willershausen,  se formó hace tres millones de años y en sus arcillas se conservaron excepcionalmente bien los restos de la flora y fauna de aquella época, asociada a un lago pequeño pero profundo y sus alrededores forestales. El yacimiento constituye un "Lagerstätte" o un "Fossillagerstätte" de importancia científica internacional. Por este motivo el "Monumento Natural Tongrube" de Willershausen, ha sido incluido en el Geoparque Harz - Braunschweiger Land - Ostfalen, el mayor geoparque de Europa, como el Geopunto nº 9, asociado al Hito nº 1 (La peña de Hübichenstein).

Detalle de un punto de información a los visitantes del antiguo "Foso de Arcilla". En el cartel se informa de la oferta de actividades temáticas que se pueden realizar según los diversos itinerarios disponibles. En la parte inferior izquierda se ve  el logo de esta zona de uso científico y educativo consistente en un par de hojas de Comptonia.
Imagen: Museen Landschaftsverband

Una vez al mes y también en otros días,  encargados por cita previa, los "guías honorarios” del  antiguo “Foso de arcilla" de Willershausen, conducen a grupos de visitantes a través de esta zona de interés naturalista que si no tuviera este uso educativo se cerraría al uso público. Las visitas al lugar proporcionan información emocionante y, a veces, divertida sobre aspectos como:
- La investigación científica de geólogos y paleontólogos que se ha llevado a cabo allí durante los últimos 100 años.
- Los sensacionales fósiles encontrados, maravillosamente bien conservados. El mundo vivo, tan rico en especies, que había en el Plioceno, hace 3 millones de años, poco antes del inicio de la última gran era glacial.
- Los cambios sobre la flora y la fauna inducidos por el último cambio climático importante y los paralelismos con la crisis climática del presente y reflexiones sobre nuestro futuro climático.
- La historia de la minería de arcilla, el proceso de la fabricación de ladrillos y el impacto de fabricación de ladrillos en la conservación del suelo, en el biotopo de hoy y sobre el patrimonio paleontológico, en una antigua cantera de extracción de arcilla
- En la sala de exposición de fósiles, se pueden ver fósiles e información sobre "Tongrube" de Willershausen. Conocer la historia de los ladrilleros y de los alfareros de Willershausen y sus alrededores, así como conocer la flora y fauna actuales que se desarrollan en la zona protegida del monumento natural.


Vista aérea de la depresión del terreno correspondiente a la antigua cantera de extracción de arcilla, actualmente irreconocible al estar completamente recubierta por abundante vegetación arbórea, arbustiva y herbácea.  
Imagen: Tongrube-Willershausen

Del yacimiento paleontológico han salido en los últimos 100 años unos 50.000 ejemplares fósiles, pertenecientes a unas 500 especies distintas de animales y vegetales. En el 
Pleistoceno, vivían en el antiguo lago, además de algas y plantas acuáticas superiores, una rica fauna formada por varias especies de peces, tortugas, salamandras gigantes, ranas, cangrejos, caracoles e insectos acuáticos. 
Desde el entorno del lago, el viento y las corrientes de agua que lo alimentaba arrastraron hojas y frutos de muchas especies de árboles y hierbas, e incluso ratones, moscas, mosquitos, saltamontes, grillos, abejas, libélulas y plumas de aves. También restos de unos pocos grandes mamíferos cuyos despojos han ido apareciendo incluidos en los esquistos arcillosos del fondo anòxico del antiguo lago: un elefante de bosque, un tapir y un ciervo.

Una parte de estos hallazgos paleontológicos se conservan en colecciones de universidades (alrededor de 40.000 ejemplares son propiedad de la Universidad de Göttingen) y museos, otros en colecciones particulares y algunos están expuestos en la llamada "Sala de los Fósiles" el local de una antigua tienda comercial, remodelado como espacio expositivo, relacionado con el contenido del recorrido didáctico y situado cerca de la entrada al Foso de Arcilla.
Según el Dr. Mike Reich del Centro Geocientífico de la Universidad de Göttingen, parece ser que "Willershausen es el yacimiento paleontológico europeo más rico en especies animales y vegetales del Plioceno" y existen más de 300 artículos científicos que tratan sobre los hallazgos de Willershausen.


"Willifant" la mascota paleontológica del Club Social de Willershausen

La mascota y "animal heráldico" del club social de Willershausen es "Willifant". Willifant es una representación caricaturesca de un individuo en edad infantil de un tipo de mastodonte o elefante de bosque (Anancus arvernensis) cuyos restos fósiles fueron encontrados, en el yacimiento de Tongrube, en Willershausen, en la década de 1920. Este joven elefante de bosque murió hace unos 3 millones de años y su cadáver se hundió en las aguas de un pequeño lago que entonces existía cerca de Willershausen, los restos fueron recubiertos por capas de lodos y arcilla y la cuenca del lago con el paso del tiempo y la acumulación de sedimentos arcillosos acabó por colmatarse y se convirtió el depósito de arcilla que alimentaba la fábrica de ladrillos,

A la izquierda aspecto de "Willifant", la mascota del Club Social de Willershausen.
A la derecha, aspecto del logo  del Club Social de  Willershausen  
Imagen: Willershausen am Harz

La mascota del club social de de Willershausen fue diseñada en 1994, con motivo de la celebración del 700 aniversario de la fundación de Willershausen. 


Fuentes: 

-
Anónimo. Willershausen (Kalefeld). Wikipedia 
Anónimo. Das Naturdenkmal Tongrube Willershausen (Besichtigungen, Führungen, Terminvereinbarungen). Heimatverein Willershausen e.V. 
- Anónimo. Fossilien und Vereinsarbeit. Tongrube WillershausenHeimat Museum. Südniedersachsen  03/21/2018
- Anónimo. Tongrube Willershausen ist neuer Geopunkt. HNA 28/02/2012 
- Anónimo. Infotafel WillershausenGeopark Harz - Braunschweiger Land - Ostfalen
- Anónimo. Der Heimatverein Willershausen e.V. Willershausen am Harz   
- Anónimo. Fossilien und Vereinsarbeit-Tongrube Willershausen. Museen Landschaftsverband 
- Anónimo. Schatztruhe der Geowissenschaften. Northeim News 06/10/2017
- Anónimo. Zwei lebensgroße Tapir-Silhouetten schmücken die Tongrube. Northeim News. 20/03/2017 
- Steensen, Friederike (2014). Professor erklärt Einzigartigkeit der Tongrube Willershausen für die Wissenschaft. HNA 16/08/2014