Mostrando entradas con la etiqueta enología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enología. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de octubre de 2023

Márquetin, Enología y Paleontologia (17)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida.

Registro fósil y comercialización vinícola, en la Europa extra-ibérica (Tercera parte)

Vinos y dinosaurios (2)

Dinovinos franceses (continuación... 5ªparte)

Novedades en la familia "Terroir des Dinosaures" de la bodega Anne de Joyeuse 

Introducción

Descubrir casualmente que la bodega cooperativa francesa Anne de Joyeuse había ampliado recientemente la oferta comercial en su hoy veterana colección de paleontovinos "Terroir des Dinosaures", con la producción de dos nuevos tipos de dinovinos, ha constituido una grata sorpresa veraniega para quien esto escribe. Es por este motivo por el se que quiere compartir la alegría del hallazgo y la información acumulada, sobre vinos y dinos, a partir de este inesperado descubrimiento enopaleontológico, con l@s seguidores/as fieles de este blog y también con los visitantes ocasionales y casuales.

Vista parcial de dos de las botellas de las nuevas especialidades de dinovino, la parte visible de las etiquetas, de cada una, es la que informa sobre los dinosaurios que dan nombre a cada una de las dos nuevas especialidades de la bodega Anne de Joyeuse.
Imagen: 
‘Variraptor’ Malbec von Anne de Joyeuse". Wirtz wein  https://wirtzwein.de/variraptor-malbec-von-anne-de-joyeuse/

Los dos primeros vinos con los que la bodega cooperativa Anne de Joyeuse inició la colección enopaleontológica "Terroir des Dinosaures", a finales del siglo pasado , ya fueron presentados y comentados en las páginas virtuales de este blog en  2012, el primero, y en 2013 el segundo. Sobre el dinovino Ampelosaurus se trató en la entrada publicada el 6 de noviembre de 2012  (http://glossopetrae.blogspot.com/2012/11/marquetin-enologia-y-paleontologia-4.html) y sobre el paleo-ornitovino Gargantuavis se trató en la entrada publicada e27 de febrero de 2013  (http://glossopetrae.blogspot.com/2013/02/marquetin-enologia-y-paleontologia-6.html)

Aspecto de los cuatro tipos de botellas y sus correspondientes etiquetas que constituyen la colección de vinos "Terroir des Dinosaures", de la bodega Anne de Joyeuse. 
Imagen: Anne de Joyeuse:   https://www.annedejoyeuse.fr/une-offre-genereuse/terroir-des-dinosaures/ 

La empresa cooperativa de Limoux, Cave Anne de Joyeuse, en ediciones anteriores, contribuyó económicamente a sostener los trabajos de investigación que se llevaban a término en el Musée des Dinosaures d’Espéraza
En el 2003, Cave Anne de Joyeuse aportava a las arcas de Dinosauria, 1 € por cada una de las botellas vendidas de sus dos vinos paleontológicos, el Ampelosaurus y el Gargantuavis. Se desconoce si en la actualidad la bodega limosina continua costeando económicamente alguna parte de alguna de las investigaciones científicas del museo, y cuál es la cantidad aportada, por cada botella vendida.

La zona de l'Haute Vallée de l'Aude, con sus característicos suelos de color rojizo, procedentes de la meteorización de materiales arcillosos del Cretácico es conocida en el ámbito enológico por sus vinos, procedentes de viñedos cultivados a cierta altitud, pues las parcelas de viñedos están situadas entre 200 y 350 m sobre el nivel del mar, y creciendo las viñas sobre suelos de un característico color rojizo, por ser de naturaleza arcillo-ferrosa. 
La zona de l'Haute Vallée de l'Aude es también la principal fuente de restos fósiles de los últimos dinosaurios de Europa. No resulta extraño que algunos de los viticultores de la zona, de tarde en tarde, encuentren en el suelo de sus viñedos algunos restos fósiles que una vez estudiados por los paleontólogos, resultan identificados como pertenecientes a dinosaurios cretácicos. Tratandose el algunas ocasiones de huesos esqueléticos, en otras de cáscaras de huevos y, a veces, de dientes. Este tipo de hallazgos son el motivo por el que algunos viticultores hayan asociado sus vinos con los dinosaurios que, en un pasado muy lejano, vivieron en los terrenos que hoy son sus viñedos. 

El vino Rhabdodon priscus  de la bodega Anne de Joyeuse 

Los restos del dinosaurio Rhabdodon priscus, fueron descubierto cerca de la población de Campagne-sur-Aude, en el yacimiento de Bellevue, situado a sólo 3 kilómetros del Museo de los Dinosaurios de Espéraza. Este lugar es uno de los yacimientos paleontológicos con restos de los últimos dinosaurios, más ricos de Francia y de Europa. Este lugar contenía restos de varias nuevas especies de dinosaurios y un esqueleto completo de la especie Ampelosaurus atacis, un dinosaurio saurópodo. Popularmente, el yacimiento es conocido como "el cementerio de dinosaurios".

La relativa proximidad al lugar de descubrimiento y el hecho de que en muchos viñedos de la región se hayan hallado restos de dinosaurios, impulsó a los responsables de la bodega a imponer un nombre dinosauriano a una nueva creación enológica. Un vino monovarietal creado a partir de mosto de uva Mauzac. Una variedad de uva que es endémica del suroeste de Francia, especialmente de las zonas de Gaillac y Limoux. 

Toda la uva utilizada procede de parcelas de altitud, entre 200 y 350 m. sobre el nivel del mar,  situadas en la comarca de la "Haute Vallée de l'Aude". Cultivada sobre suelos de arcilla roja cretácica sobre una base de roa madre formada por canchales calizos.

Tras un prensado directo de los granos de uva y un desfangado en frío, el mosto resultante de la uva Mauzac se vinifica en pequeñas tinas abiertas de acero inoxidable termorreguladas para conseguir una maceración prefermentativa en frío, con un doble bazuqueo diario. Luego el vino joven es envejecido manteniéndolo en barricas de roble, durante un periodo de tiempo de cinco a seis meses. 

Aspecto de la etiqueta principal de la botella de vino Rhabdodon priscus. Sobre un fondo de color  verde pistacho que incluye un texto breve, destacan dos figuras gráficamente muy sencillas, pues se trata de siluetas. Una de forma ovoide y tonalidad clara, que en realidad es el reflejo del fondo dorado, hace alusión a los fragmentos de huevos de dinosaurios hallados en las viñas. La otra de tonalidad muy oscura corresponde a la silueta de un ejemplar de Rhabdodon adulto.            Imagen: La Cave de Maintenon:   https://lacavedemaintenon.fr/produit/terroir-des-dinosaures-anne-de-joyeuse-rhabdodon-priscus-mauzac-2022/ 

Este vino se comercializa en botellas de vidrio de  75cl que contienen un  13% vol/alcohol Con un IGP: "Pays d'Oc, blanc". 

Se cultiva en viñedos herbáceos, gestionados con respeto para conservar al medio ambiente y mejorar el entorno natural de los viñedos. Conducta de mantenimiento razonada y basada en la observación de los ciclos naturales de la vid y el mantenimiento de la biodiversidad. Parcelas de bajos rendimientos. Vendimia manual. Parece ser que se presentó y empezó a comercializar por primera vez en en 2019.


Rhabdodon, el dinosaurio emblemático de este vino

Rhabdodon priscus es una especie del género extinto Rhabdodon (gr. “diente rígido”) de dinosaurios ornitópodos, de tipo rabdodóntido, que vivieron en lo que es hoy Europa, a finales del período Cretácico, hace entre 70 y 66 millones de años, durante el periodo Maastrichtiense.

Rhabdodon priscus, es uno de los primeros dinosaurios europeos conocidos, pues ya era conocido en el siglo XIX, puesto que sus restos fueron encontrados de manera dispersa e incompleta,  través del tiempo, en diversas partes de Europa, lo que llevó a los paleontólogos a clasificarlos bajo diferentes nombres. Y fue así, que aparecen nombres como Iguanodon suessi, Oligosaurus adelus,​ Ornithomerus gracilis, Mochlodon robustus, M. priscus, M. suessi, M. inkeyi, Onychosaurus hungaricus y Camptosaurus inkeyi. 

Oligosaurus, a menudo, ha sido considerado como un enigma debido a que no puede ser adscrito a ningún grupo de los dinosaurios ornitisquios o a los saurisquios.​ Pues era de pequeño tamaño debido a que vivía en un ambiente de tipo insular, como era Europa en esa época.

Representación gráfica del posible aspecto, en vida, de un ejemplar adulto de Rhabdodon priscus, según la reconstrucción de Tom Parker. Ilustración realizada por Tomopteryx.  

Imagen: Wikipedia:   https://es.wikipedia.org/wiki/Rhabdodon_priscus

Rhabdodon priscus es la especie tipo, siendo nombrada en 1869 por Philippe Matheron. El nombre del género significa "diente acanalado", mientras que la designación de especie:  priscus significa "primitivo", originalmente  estaba en el formato correcto neutral "priscum". 

Tenía un hocico muy estrecho, lo que indica que el animal debía haber sido particularmente selectivo en la elección de su dieta, utilizando su pico estrecho para seleccionar y arrancar las partes de plantas y frutas que prefería.


El vino Variraptor de la bodega Anne de Joyeuse 

Se encontraron huesos de este dinosaurio dromeosáurido, de 70 millones de años de antigüedad, en los suelos rojos del Cretácico en el alto valle del río Aude. Razón por la que su nombre y figura aparecen asociadas a uno de los vinos de la bodega limosina Anne de Joyeuse. 

Aspecto de la etiqueta 
principal de la botella de vino Variraptor. Sobre un fondo de color morado  con un texto breve, destacan dos figuras gráficamente muy sencillas, pues se trata de siluetas. Una de forma ovoide y tonalidad clara, que en realidad es el reflejo del fondo dorado, que hace alusión a los fragmentos de huevos de dinosaurios hallados en las viñas. La otra de tonalidad muy oscura corresponde a la silueta de un ejemplar de Rhabdodon adulto.  
Imagen:   https://lacavedemaintenon.fr/produit/terroir-des-dinosaures-variraptor-malbec-2022/

Las vides se cultivan en viñedos herbáceos, gestionados con respeto al medio ambiente y para mejorar las condiciones ecológicas del entorno natural de los viñedos. Conducta de mantenimiento de las viñas razonada y basada en la observación de los ciclos naturales de la vid y el mantenimiento de la biodiversidad. Parcelas de bajos rendimientos. Vendimia manual.

Se produce a partir de mosto de uvas de la variedad Malbec, habitualmente usada para producir vinos tintos de color morado.
Tras una maceración prefermentativa en frío, los mostos fermentan a temperatura controlada. A continuación para darle más complejidad al sabor, el vino joven se envejece de forma particular, una parte en tinas de acero inoxidable, otra parte en tinas troncocónicas de madera y otra parte en barricas de roble. Finalmente las tres partes son ensambladas para conseguir un sabor y aroma particular.

Denominación de la IGP: País d'Oc, rouge.
Región: Languedoc-Rosellón
Variedad de uva Malbec
Volumen 75cl
Grado alcohólico 13°
Parece ser que se presentó y empezó a comercializar por primera vez en 2021.


Variraptor, el dinosaurio emblemático de este vino

Variraptor mechinorum es la única especie conocida del género extinto Variraptor, nombre que significa "ladrón de Varus". Se trata de un género de dinosaurios terópodos dromeosáuridos, de pequeño tamaño, que vivieron en lo que hoy es Europa, hacia finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 77 y 69 millones de años, entre el periodo Campaniense y el Maastrichtiense. El Variraptor tenía grandes garras, una ventaja importante para este dinosaurio depredador y carnívoro. Medía 1,30 metros de altura y 3 metros de longitud.

Patrick Méchin y Annie Méchin -Salessy, paleontólogos aficionados, entre 1992 y 1995,  descubrieron  varios restos fósiles de un pequeño terópodo en La Bastide Neuve, cerca de Fox-Amphoux,  una población y comuna francesa, que se encuentra en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, departamento de Var, en el distrito de Brignoles y cantón de Tavernes.

Contenidos en materiales de la Formación Grès à Reptiles datada del Campaniense al Maastrichtiense. Esos primeros hallazgos fueron asignados en 1992 a un género dudoso de terópodo, Elopteryx. En un segundo artículo, publicado en 1997, se concluyó que representaban una nueva especie. En 1998 los paleontólogos Jean Le Loeuff y Eric Buffetaut lo identificaron y denominaron como la especie tipo Variraptor mechinorum. El nombre científico del género Variraptor se deriva del latín Varus, en referencia al río Var en el departamento de Alpes-Maritimes, en la región de Provenza, en el sur de Francia, y raptor que significa "ladrón". El nombre científico de la especie es en homenaje de sus descubridores, el matrimonio Méchin.

Idílica representación gráfica del posible aspecto que pudo tener, en vivo, un ejemplar adulto del dinosaurio dromeosaurio Variraptor mechinorum. Según la reconstrucción de Adramelech89.  

Imagen: Wikipedia    https://es.wikipedia.org/wiki/Variraptor_mechinorum

La descripción del género se basa en tres especímenes consistentes en una vértebra posterior dorsal (MDE-D168), un hueso sacro (MDE-D169), con cinco vértebras fusionadas, y un ilion, (CM-645). Estos especímenes forman parte de la colección de fósiles del Musée des Dinosaures d'Espéraza (MDE-D) y de la Colección privada de Méchin (CM)

Otro material adicional referido a la especie, incluye un húmero derecho (MDE-D158), con una cresta deltopectoral más desarrollada que en cualquier otro género de terópodo conocido, lo que sugiere que el brazo era fuerte y tal vez era usado para la depredación. Otros huesos atribuidos incluyen un fémur y varias vértebras.


Fuentes

- Anónimo. Rhabdodon Priscus Mauzac: https://www.annedejoyeuse.fr/vin/rhabdodon-priscus-mauzac/ 
- Anónimo. Variraptor Malbec: https://www.annedejoyeuse.fr/vin/ampelosaurus-malbec/ 
- Anónimo. Terroir des Dinosaures Anne de Joyeuse Rhabdodon priscus Mauzac 2022. https://lacavedemaintenon.fr/produit/terroir-des-dinosaures-anne-de-joyeuse-rhabdodon-priscus-mauzac-2022/ 
- Anónimo. Variraptor. Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Variraptor_mechinorum
- Anónimo. Le chantier de fouilles de Bellevue. Dinosaurua: http://www.dinosauria.org/fr/page/le-chantier-de-fouilles-de-bellevue.php
- Anónimo 2003.  Deux grands vins pour étudier les derniers dinosaures. La Dépêche du Midi 19/08/2003: https://www.ladepeche.fr/article/2003/08/19/295662-deux-grands-vins-pour-etudier-les-derniers-dinosaures.html 

sábado, 1 de mayo de 2021

Márquetin, Enología y Paleontologia (15)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida.


Registro fósil y comercialización vinícola, en la Europa extra-ibérica (Duodécima parte)

Vinos europeos relacionados con fósiles humanos (Cuarta parte)

I. Etiquetas vínicas francesas, con representaciones gráficas del aspecto físico de "l'Homme de Tautavel" (Cuarta parte)

Recapitulación

En la entrada anterior que se dedicó a este mismo tema, publicada el 1 de diciembre de 2019, se concluyó la publicación dedicada la difusión de la producción de etiquetas vínicas de inspiración paleoantropológica, asociadas a la figura de "l'Homme de Tautavel", producidas por la cooperativa vitivinícola "Les Maîtres Vignerons de Tautavel". Hoy se continua dando a conocer las etiquetas diseñadas para otra cooperativa vitivinícola, situada en una pequeña localidad muy próxima, Vingrau


Los vinos de la cooperativa vitivinícola "Vignerons de Vingrau", Vingrau (Francia)

Introducción 

Desde el año 2010, en que la cooperativa vitivinicola de los "Vignerons de Vingrau", se fusionó con la de los "Maîtres Vignerons de Tautavel", otra cooperativa de la comarca mucho mayor y más potente, ha pasado a formar parte de la misma. Como las normas de la cooperativa matriz permiten conservar un elevado grado de autonomía, esta cooperativa sigue conservando su propio nombre original, pero en segundo lugar y formando parte del binomio: "Vignerons de Tautavel-Vingrau". También ha conservado cierta independencia de criterio en cuestiones enológicas, en la elaboración de sus propios vinos. Además dispone de criterios propios para el diseño gráfico para las etiquetas de su producción vínica, según comentan ellos mismos en su página web.


"Cuvée spéciale: Musée Tautavel" 2009

Según informaban los propios productores, en una publicación promocional: "Hace 450.000 años, un grupo de HOMO ERECTUS, observó el valle que se extiende hasta los pies de la “Caune de l'Arago”, la cueva de los "Hombres de Tautavel". Hoy en día investigadores y visitantes, como hicieron sus antepasados ​​lejanos, observan este oasis vitivinícola, sobre un suelo arcilloso-calizo. 
Redescubra la magia de este lugar único con la degustación de esta añada especial "AOC Côtes du Roussillon Villages Tautavel" de la cosecha del 2009, con aromas de frutos rojos y muy ligeramente amaderados.

Aspecto de la etiqueta identificadora de las botellas de esta edición especial, denominada la “Cuvée Musée Tautavel” en las que predomina el color rojo muy vivo que les proporciona una gran vistosidad y visibilidad. En la parte superior aparece el rótulo: "Musée Tautavel", impreso sobre una silueta bicolor que corresponde al perfil esquemático del cráneo de "l'Homme de Tautavel".  Por debajo, a la derecha, está el texto: "Centre Européen de la Préhistoire". En la parte inferior derecha de la etiqueta, hay un dibujo relista representando el cráneo humano hallado en la cueva de la "Caune de l'Arago", en Tautavel, visto de perfil, debajo está la leyenda : "Homme de Tautavel 450.000 ans". 
Se lamenta no poder disponer de ninguna otra imagen de mayor calidad gráfica.
Imagen: Le Site Catalan

Como parte de nuestras acciones dedicadas a la promoción del enoturismo y fruto de una colaboración entre los Vignerons de Tautavel Vingrau y el Museo de Prehistoria de Tautavel, se ha decidido que una parte de las ganancias de la venta de estas botellas de vino, sea donada al Museo para la realización de su programa cultural.
Encontrará esta  cuvée especial en las bodegas de Vignerons de Tautavel -Vingrau en Tautavel, Vingrau y Perpignan, o por pedido por correo. Precio venta: 9 € por botella, IVA incluido"

Vitrina del Museo de Prehistoria de Tautavel, en cuyo interior se expone una replica exacta del llamado "cráneo del Hombre de Tautavel", 
hallado en 1971 en la cueva de "la Caune de l'Arago", en Tautavel. Fotografía de Maxppp - Michel Clementz
Imagen: France Bleu 


"Cuvée du 50éme. anniversaire" Fouilles 1964-2014

Con motivo de la celebración del 50 aniversario desde el inicio de las excavaciones y hallazgos en la cueva prehistórica de "la Caune de l'Arago". La cooperativa de Vingrau quiso sumarse al gran evento social y cultural que se estaba preparando para el año 2014, sacando una "cuvée special" de su vino, con su correspondiente etiqueta principal conmemorativa que identificaba con su diseño gráfico y texto, característicos.

Etiqueta principal de la edición conmemorativa de la celebración del 50º aniversario del inicio de las excavaciones arqueológicas en la caverna denominada localmente la "Caune de l'Arago". 
En primer término, abajo a la derecha el supuesto aspecto del perfil del rostro de uno de los individuos de la especie humana que habitó la cueva hace unos cientos de miles de años. Como fondo, bastante difuminado, un paisaje prehistórico con cueva y dos personajes humanos secundarios.
En la franja de color vinoso de la parte inferior, un fragmento de silex tallado, usado como emblema de la cooperativa productora, cuyo nombre aparece a su derecha: Tautavel-Vingrau Vignerons

La cueva de "la Caune de l'Arago", refugio del Hombre de Tautavel, dominando el magnífico sitio de las gargantas fluviales de Gouleyrous, situadas entre los pueblos de Tautavel y Vingrau, es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes del mundo, de Europa y de Francia.

En julio de 1971, el equipo del profesor Henry de Lumley descubrió después de 7 años de excavación metódica un cráneo de aspecto humano (la cara y una parte de la frente). Desde entonces, se han hallado más de 100 fósiles humanos más, muchos de los cuales se pueden ver expuestos en el Museo de Prehistoria de Tautavel.
Sus excavaciones nos han permitido comprender mejor la vida y el medio ambiente de nuestros antepasados, el Homo erectus, cuando habitaron en nuestro hermoso valle rico en historia.
Por los restos fósiles, hallados en la excavación de la cueva, hoy sabemos que cuando el hombre de Tautavel tenía una edad de unos 20 años, sólo medía 1,60 m. de altura y tenía todas las características primitivas de los primeros europeos: frente hundida, abultamiento de la frente por encima de las cuencas de los ojos, pómulos prominentes y mandíbula avanzada sin mentón. También se sabe que aún no dominaba completamente la producción del fuego, pues en el nivel arqueológico correspondiente, no hay restos de haber mantenido fogatas, pero sabemos que era un excelente cazador, por los muchos restos óseos de varias clases de animales que le sirvieron de alimento que aparecen en el nivel arqueológico correspondiente.
La "Caune de l'Arago" era un lugar privilegiado, por su posición elevada dominaba visualmente todo el territorio del valle, por la proximidad al agua de las gargantas de Gouleyrous, por esto fue una gruta frecuentada por los cazadores prehistóricos, en una época situada entre 690.000 y 300.000 años antes de nuestra era.

Los viticultores de la cooperativa vitivinícola de Tautavel-Vingrau, depositarios de un rico contexto cultural y de un valioso patrimonio histórico, le invitamos a compartirlo con nosotros participando en alguna de las variadas actividades culturales que se celebrarán en la localidad de Tautavel, desde el 14 de junio hasta el 22 de julio, de 2014. Con motivo de la asistencia a alguna de las citadas actividades culturales, organizadas en la localidad de Tautavel, los viticultores de la cooperativa de Tautavel-Vingrau, le invitamos a descubrir y saborear la "cuvée" especial elaborada para conmemorar el 50 aniversario del inicio de las excavaciones en la cueva prehistórica de "la Caune de l'Arago", durante una visita a nuestras bodegas.


Fuentes

- Anónimo (2010). Cuvée Homme de Tautavel et Cuvée Astronomie. Musée de Préhistoire de Tautavel. Le Site Catalan
- Anónimo (2010). Cuvée de l'Homme et Cuvée des Etoiles. Musée de Préhistoire de Tautavel
- Anónimo (2014). 50eme anniversaire du chantier de fouille de la caune de l'Arago.  Vignerons de Tautavel Vingrau.

sábado, 30 de marzo de 2019

Márquetin, Enología y Paleontologia (12)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida.


Registro fósil y comercialización vinícola, en la Europa extra-ibérica (Décima parte)

Vinos europeos relacionados con fósiles humanos (Segunda parte)

Introducción

La última entrada dedicada a tratar sobre el tema de las bodegas que apoyaban la promoción comercial de sus vinos, por medio de expresiones que hacían explícita la relación existente entre algunos de sus vinos y el registro fósil, presente en el entorno superficial o subterráneo de sus viñas, se publicó el 17 de febrero de 2015. En estos momentos no recuerdo cuál pudo ser el motivo de tan larga interrupción, pues en este tema  ha habido muy pocas novedades y por entonces ya disponía de todo el material necesario para su continuidad. Misterios de la mente humana.... y de la desmemoria de algunos individuos de la especie... 

Representaciones gráficas relacionadas con el "Hombre de Tautavel" en las etiquetas de vino de la región de Languedoc-Roussillon

En relación a los vinos franceses vinculados con el llamado "Homme de Tautavel", hemos encontrado dos tipos de etiquetas vínicas con contenido paleoantropológico, aquellas que hacen una alusión directa al posible aspecto humano de "l'Homme de Tautavel", pues representan figuras de humanos prehistóricos, completas, o partes importantes del individuo humano. También se han encontrado otras etiquetas que hacen una alusión gráfica indirecta a "l'Homme de Tautavel", pues representan algún tipo de creación artificial, hallada en las excavaciones de la "Caune de l'Arago", artefactos a los que se podría considerar como un tipo de "icnitas" humanas, de tipo cultural. Pues son un producto de su actividad intelectual y manual, demostrando su capacidad manipulativa o artística. Ejemplos de ello serían, un fragmentos de piedra transformada en hacha de mano, una pintura rupestre, de una mano humana, un colgante de hueso, esculturas, grabados o ciertos pictogramas prehistóricos, etc. Además, las diferentes etiquetas, se pueden clasificar en tres grupos: las que manifiestan un enfoque expresivo realista, que son la mayoría, mientras que una minoría manifiestan un enfoque expresivo de tipo humorístico o poético.

Vista lateral de la escultura de Raymond Moretti, representando a un cazador prehistórico de la "Caune de l'Arago" al acecho. Instalada en 1992, junto al Centro Europeo de Investigaciones Prehistóricas de Tautavel. Al fondo fachada del Museo de Prehistoria de Tautavel. Fot. orig. Michel Castillo
Imagen: Eurodistricte

Las excavaciones en el yacimiento paleoantropológico de la "Caune de l'Arago", empezaron en 1964, pero los hallazgos más importantes de la primera época se produjeron entre 1971 y 1979, pues e hallaron las dos partes de la cara de un cráneo humano. Es a partir de estas dos fechas y de los sucesivos hallazgos de muchos más restos de humanos antiguos, que va quedando clara la gran importancia científica e histórica de los hallazgos arqueológicos paleoantropológicos del yacimiento de la "Caune de l'Arago".

En 1976 empieza la construcción del Museo de la Prehistoria de Tautavel que será inaugurado oficialmente el 11 de julio de 1979, con la oposición o la indiferencia de la mayoría de los habitantes de la localidad que hubieran preferido que se hubiese construido una pista de petanca o una piscina, en lugar de un museo arqueológico. 

Reconstrucción del esqueleto de "l'Homme de Tautavel", según unos especialistas se trata de un individuo perteneciente a la especie Homo heidelbergensis, según otros especialistas se trataría de un individuo perteneciente a la especie Homo erectus tautavelensis. Esqueleto expuesto en una de las salas de exposición del Museo de la Prehistoria de Tautavel.
Imagen: Wikipedia

En 1990 se empieza a instalar en la localidad de Tautavel
el Centro Europeo de Investigaciones Prehistóricas, que será inaugurado oficialmente en junio de 1992. El funcionamiento de estos dos nuevos equipamientos culturales, fue promoviendo la afluencia de turistas culturales hasta la pequeña localidad de Tautavel. La mayoría eran visitantes  curiosos, llegados de toda Francia, interesados en conocer "en directo" los testimonios de la Prehistoria. Otros eran investigadores especializados en el estudio del Paleolítico inferior que consultaban las colecciones de objetos prehistóricos excavado en la "caune de l'Arago". 

En 1992  se instala en las cercanías del Museo de la Prehistoria una escultura de bronce conmemorativa del "Hombre de Tautavel", creación artística del artista Raymond Moretti, ese mismo año también se edita un sello de correos con el mismo motivo, con una ilustración del mismo artista. Todos estos acontecimientos divulgan el enorme valor de los hallazgos y del yacimiento, favoreciendo que la población local empiece a ser consciente del gran potencial económico del lugar arqueológico y del personaje prehistórico, como atractivos turísticos de la localidad. Además el sector comercial se da cuenta del positivo efecto simbólico, histórico, cultural y comercial del hallazgo en esta localidad de los restos del denominado "Hombre de Tautavel", de unos 450.000 años de antigüedad, al que empiezan a apodar "el francés más antiguo de Europa" o "el ancestro de los franceses", por lo que el personaje, creado por Moretti, que decora la plaza del Museo de la Prehistoria de Tautavel empieza a ser percibido como posible "imagen de marca" para identificar y potenciar algunos de sus productos comerciales.

Tarjeta postal francesa diseñada, franqueada y matasellada, para conmemorar y divulgar la inauguración de los equipamientos culturales instalados en Tautavel, para investigar y poner en valor el hallazgo de los restos del hombre prehistórico de Tautavel. Todos los diseños gráficos utilizados son obra de Raymond Moretti. Aparece matasellada el primer día de emisión, en Tautavel, el 20/06/1992.
Imagen: Wikitimbres

Será a lo largo de la década de 1990, y las posteriores, cuando diversos sectores económicos locales, entre ellos algunas bodegas de la la localidad y de localidades vecinas, empiecen a incorporar la figura del "Hombre de Tautavel", como un emblema identitario o como referente territorial en la comercialización y etiquetado de sus vinos.
En 2002 se reinstala y reinaugura en las cercanías del Museo de Tautavel, el llamado "Muro de Moretti", un fresco que R. Moretti había realizado en 1979 para el antiguo "Forum des Halles" de París, una pintura mural sobre un muro de hormigón armado de 46 m. de longitud por 4,50 m. de altura, definido por su autor como un «poema pictórico  evocando la historia de la humanidad» que, previamente, había sido desmembrada en 56 trozos manejables. El muro, de un peso de 60 toneladas, fue cortado en 56 fragmentos de 1,80 m. por 2 m. y luego transportados en camiones hasta Tautavel, donde fue recompuesto y montado sobre un zócalo de hormigón. Finalmente se realizó una restauración a fondo para hacer desaparecer las numerosas cicatrices causadas por el despiece de la obra original.


I. Etiquetas vínicas francesas con representaciones gráficas del aspecto físico de "l'Homme de Tautavel" (Primera parte)


Los vinos del "Domaine" Mounié, Tautavel (Francia)

Tautavel, en francés, o Talteüll, en catalán, es un pequeño municipio francés de 878 habitantes, situado en el departamento de Pirineos Orientales, en el distrito de Occitania. Como parte de la antigua geografía catalana transpirenáica, el pueblo se encuentra en la antigua comarca histórica o región natural del Rosellón, en la zona que ha sido denominada históricamente, "Cataluña Norte" o "Cataluña francesa".

Según los resultados de los trabajos de documentación realizados, hasta ahora, parece ser que una de las primeras bodegas de la región Languedoc-Roussillon, en el departamento de Pirineos Orientales, que incorporó la representación de la figura del "Hombre de Tautavel", a la etiqueta de muchos de sus vinos, fue el Domaine Mounié, de la localidad de Tautaveltal cosa sucedió hacia finales de la década de 1990. 
La bodega y los primitivos viñedos que proporcionaban la materia prima, fueron fundados por Gaston Pellissier en 1925. El negocio familiar fue refundado en 1985 por su yerno Robert Mounié, quien empezó a embotellar la producción de vinos de las viñas familiares, bajo su propia marca. A partir de 1998 será su hija Hélène y su yerno Claude Rigaill quienes dirigirán la bodega familiar, hasta el día de hoy.
El Domaine Mounié está situado en el término municipal de Tautavel, la propiedad abarca 22 hectáreas de viñedos, en los que se cultivan hasta 11 variedades diferentes de uva, de cuyas combinaciones obtiene todas las variedades de vinos que produce y comercializa.

La representación de la figuración de un "hombre prehistórico" aparece como elemento gráfico principal en la etiqueta de un vino dulce de la cosecha de 1986, llamado "Roc de l'Amor", sacado al mercado hacia 1997 o 1998. Se trataba de un tipo particular de vino dulce natural, denominado "Rivesaltes Tuilé", esta denominación compuesta hace alusión, en primer lugar, a la composición o formulación vinícola original, de una mezcla concreta de variedades de uvas y, en segundo lugar, a la coloración rojiza y tonalidad clara del vino resultante.

La representación del "hombre de Tautavel" consiste en un sencillo dibujo, inspirado en la escultura instalada junto al Museo de Prehistoria de la localidad de Tautavel. Esta misma representación gráfica, sin modificación alguna, se ha seguido manteniendo desde entonces, a pesar de los cambios introducidos posteriormente en el formato y estilo de las etiquetas de esta bodega, como imagen de marca. 

Aspecto de las primeras etiquetas del vino de la bodega Mounié, denominado "Roc de l'Amor" 1986, con una sencilla representación gráfica de un cazador prehistórico, en alusión al famoso "hombre de Tautavel". La figura del hombre prehistórico al ser de gran tamaño resulta muy visible por lo que se constituye en clara protagonista en la composición de esta etiqueta y en el principal reclamo visual.
Imagen: Vivexpo 2002

Con el paso del tiempo, la única modificación aplicada a la representación gráfica del hombre prehistórico de Tautavel, ha sido la progresiva reducción de su tamaño y su descenso hasta una posición menos elevada. La perdida de tamaño, visibilidad y posición parecen indicar una reducción de su valor simbólico e importancia emblemática. Tal vez el prestigio ganado por los vinos de la Bodega Mounié, en el sector vinícola, ha favorecido el intercambio de elementos de reclamo usados en las etiquetas. En las etiquetas posteriores y recientes, destaca el nombre de la bodega, en letras de gran tamaño, y en posición de cabeza.

El dibujo del hombre prehistórico, vestido con una túnica corta hecha de piel y sosteniendo una jabalina en su mano derecha, en actitud de acecho cazador, situado sobre un pequeño pedestal.  Queda claro que era una copia, en estilo "línea clara", de la escultura de Raymond Moretti instalada en 1992 junto al al Centro Europeo de Investigaciones Prehistóricas de Tautavel.  la La bodega Mounié lleva utilizando esta imagen como icono emblemático, en la mayoría de los vinos de la bodega desde hace casi 25 años. Imagen obtenida por captura y recorte de pantalla.

Si se comparan las imágenes de las etiquetas de "Roc de l'Amor" de la cosecha de 1986 con la de la cosecha de 2003, pueden comprobarse, muy fácilmente los cambios gráficos y estéticos que se han introducido en el diseño del etiquetado de este vino, en las etiquetas pertenecientes a la segunda etapa estilística de la bodega Mounié. También se puede ver que se ha seguido conservando el vínculo con el hombre fósil de Tautavel, representado gráficamente, aunque se ha reducido notablemente su importancia como reclamo visual.
Otro cambio a remarcar es que mientras en las etiquetas de la primera generación aparece la frase "Depuis 450000 ans à Tautavel il y a de la vigne", es decir, "Desde hace 450000 años en Tautavel hay viñas", en las de la segunda ya no aparece esta afirmación demasiado pretenciosa y mal fundamentada. Puesto que el hallazgo de simientes de viña silvestre, en las excavaciones de la "Caune de l'Arago", no demuestran el cultivo de de la viña domestica, sino la recolección y quizás consumo de los frutos de la viña salvaje, hace 450000 años.

Aspecto de la etiqueta del vino "Roc de l'Amor" de la cosecha de 2003 que es prácticamente igual a la de la cosecha de 1998. El diseño ha cambiado mucho respecto al de las de la primera generación, como es la de 1986. El "hombre de Tautavel" aún sigue estando presente y conservando el mismo aspecto, pero es más pequeño y ha descendido hasta una posición central.
Imagen: Vivexpo 2016

Una evolución estética semejante se observa en el diseño gráfico del etiquetado de otras variedades de vinos de esta bodega, acogidos bajo el patronazgo de la figura de "l'Homme de Tautavel" que siguen los mismos patrones generales de diseño y contenido.

Un caso muy curioso sobre el origen casual de uno de los vinos de esta bodega, es el que se refiere al vino denominado "Nectar du Prieuré", "Cuvée de l’Homme de Tautavel", 1955. Se trata de un vino blanco dulce, añejo, del tipo denominado Rivesaltes tuilé,   "fortificado" y con una graduación alcohólica de 16º o 16% vol. Este vino salió al mercado por la misma época en que se comercializó el antes mencionado "Roc de l'Amor".
Según se cuenta, entre los conocedores expertos de la historia de esta bodega, la producción de este vino superañejo, correspondiente a la cosecha del año 1955 pero que se sacó al mercado hacia 1998, sería el resultado de la más pura casualidad. Relatan que debido a que, a finales de la década de 1950, se produjo una disputa familiar, inesperadamente, se produjeron algunos cambios imprevistos en la organización y gestión de la bodega familiar. Como consecuencia de ello, sucedió que unos cuantos toneles que contenían el vino dulce de la cosecha de 1955, se quedaron olvidados, ocultos tras un montón de toneles viejos e inservibles, en un rincón inaccesible de la vieja bodega familiar. Algunas décadas más tarde, en 1998, al cambiar la dirección de la bodega, cuando se procedía a trabajos de limpieza para realizarse algunas obras de reforma, aquellos toneles olvidados fueron descubiertos casualmente. Se valoró la calidad del contenido de aquellos viejos toneles polvorientos y a la vista de los magníficos resultados obtenidos, el vino fue introducido en el mercado, con una gran aceptación y algún premio.
Aspecto de la etiqueta del vino denominado "Nectar du Prieuré", "Cuvée de l’Homme de Tautavel", cosecha de 1955. 
Puede verse que el diseño de la etiqueta que, ahora, puede resultar algo "anticuado" ya muestra de forma bien explícita y visible su relación con el "hombre fósil de Tautavel".  La cosecha lleva el nombre "Cuvée de l’Homme de Tautavel" en grandes letras mayúsculas, situado en la parte alta y debajo, en modestas dimensiones, aparece la representación gráfica del cazador prehistórico sobre su pedestal.
Imagen: Vivexpo 2002

No sabemos si el relato sobre el origen azaroso de este prodigioso vino es "legendario" o es verdadero, pero no estamos aquí para valorar la verosimilitud de esa historia, sino para tratar sobre algunos aspectos de su etiqueta que son considerados relevantes para nuestros fines de demostrar la existencia de una vinculación enológica-paleontológica.

Sabemos que una de las escasas botellas de ese vino maravilloso, según las diversas ofertas disponibles en la Red, le puede costar al devoto que quiera catar esta rara exquisitez, pagar de 50 a 300 €, para poder adquirir una botella de este vino, con la que poder disfrutar de una selecta experiencia organoléptica.

Aspecto típico de una etiqueta de la segunda generación de etiquetado de la bodega Mounié de Tautavel. En este caso se trata de la etiqueta de un vino tinto, del tipo "Côtes du Roussillon-VillagesTautavel", denominado "Expression", correpondiente a la cosecha de 2001.
Imagen: French wine a day.

Las diversas variedades de vinos elaborados por la bodega Mounié que incorporan en sus etiquetas la representación gráfica del hombre fósil de Tautavel, son muy numerosas. Salvo error u omisión, se han podido localizar hasta 11 variedades de vinos vinculados visualmente con el famoso "hombre de Tautavel", famoso por pertenecer sus restos a los humanos más antiguos de Europa, en la época de su descubrimiento, posteriormente este record de antigüedad ha sido superado por el hallazgo de restos de otras especies humanas europeas, más antiguas.
Los vinos del Domaine Mounié con una representación gráfica del cazador prehistórico de la "Caune de l'Arago" son los siguientes:

Entre los difreentes tipos de vinos dulces naturales se encuentran las 5 variedades denominadas: "Cuvée Marine" (Rivesaltes Ambré), "Cuvée de l'Homme de Tautavel 1955", "Cuvée Roc de l'Amor" (Rivesaltes Tuilé),  "Grenat" (Rivesaltes Grenat) y  "Muscat" (Muscat de Rivesaltes

Aspecto más "moderno" y actualizado de una de las etiquetas de diseño de una época más reciente. Corresponde a la tercera generación de etiquetas del Domaine Mounié. 
Identifica a un vino dulce natural del tipo "Rivesaltes Ambré", procedente de la cosecha de 2011. 
Se puede ver como la figura emblemática del "hombre de Tautavel", con el paso del tiempo, ha ido menguando en tamaño y descendiendo en posición, en las sucesivas generaciones de etiquetas de esta bodega.
Imagen: Vivexpo 2016

Entre los vinos tintos se encuentran las variedades denominadas: "Cuvée Carpe Diem", "Cuvée  Expression", "Cuvée Rouge Rubis", "Cuvée Symphonie" (Cotes du Roussillon-VillagesTautavel)

Entre los vinos blancos se encuentran la variedad denominada: "Cuvée Robert Mounié" (Côtes du Roussillon )

Entre los vinos rosados se encuentran la variedad denominada: "Rosé" (Côtes Catalanes)


Nota

Dado que, en esta ocasión, los vinos de la bodega Mounié relacionados con el registro fósil local eran muchos (11), no se ha querido dedicar una atención particular y detallada a reflejar las características enológicas de cada una de las diferentes variedades de vino vinculadas con la paleoantropología. Se ha optado por centrarnos en la comparación de los elementos y aspectos fundamentales para poder reunir los suficientes argumentos formales y conceptuales, necesarios para poder basar y demostrar nuestros planteamientos: existe una clara relación gráfica, comunicada visualmente que, a veces, es reforzada textualmente. Queda claro que el registro fósil ha influido en el diseño y contenido de las etiquetas y en las estrategias de comercialización de varios vinos de una bodega. En próximas entradas se podrá comprobar que este tipo de influencias se repiten en otras bodegas de la zona.


Fuentes

- Aebischer, Thomas. 2016. Mounie Rivesaltes, Nectar Du Prieure, Cuvée de L’Homme de Tautavel. Vivino
- Anónimo. Le guide des vins et des vignes de France. http://www.vin-vigne.com/
- Anónimo. Timbre : 1992 L'HOMME DE TAUTAVEL 450 000 ANS. Wikitimbres
- Anónimo. Caune de l'Arago. Wikipedia 
- Anónimo. Le Mur de Moretti. Culture et Patrimoine à Tautavel
- Anónimo. Homme de Tautavel. Wikipedia
- Anónimo. Domaine Mounié TAUTAVEL. Salon des vins et de la gastronomie de Villers le Lac, Facebok 6/3/2015 · 
- Bianchini, Roger-Louis, La dernière fresque de Tautavel. L'Eexpress 04/07/2002
- Castellvi, Georges. 2012. Mémoires d’un jeune fouilleur à la Caune de l’Arago Tautavel, France (années 1977-1980) in  Michel Martzluff,  Aymat Catafau, Martin Galinier (Edit.) TAUTAVEL, des hommes dans leur vallée. La mise en valeur du patrimoine, autour de la Caune de l’Arago et de l’Homme fossile. Presses universitaires de Perpignan
Espinasse, Jean-Marc. 2007. Côtes du RoussillonFrench wine a day. 2007/03
- Laduche, Vivien. 2011. Le prix ridicule du jour. Forum la Passion du vin, 28/12/2011 

martes, 17 de febrero de 2015

Márquetin, Enología y Paleontologia (11)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida.


Registro fósil y comercialización vinícola, en la Europa extra-ibérica (Novena parte)

Vinos europeos relacionados con fósiles humanos (Primera parte)


Introducción

Uno de los grupos zoológicos fósiles más interesantes, desde nuestro particular y subjetivo punto de vista, humano, por motivos biológicos, sociológicos y tecnológicos, es el de los grandes primates antropomorfos o antropoides, por su relativa proximidad biológica a todos nosotros y a nuestros ancestros más antiguos. 

Esquema humorístico de la evolución zoológica de la especie humana, según la ideología evolucionista-darwiniana y la interpretación del dibujante Matt Groening creador del conocido personaje cómico, protagonista, Homer Simpson 


Dentro de los ancestros humanos, los subgrupos más interesantes por su grado de parentesco con nosotros y entre ellos mismos, serían los homínidos y los humanos antiguos u hombres fósiles.
Dicho lo anterior, se entenderá porqué se ha decidido "coronar" con los fósiles humanos, nuestra exposición, sistemática, sobre vertebrados emblemáticos de productos vínicos y similares. Se han detectado diversos casos en los que ciertas representaciones gráficas y alusiones escritas, a ciertas especies de humanos primitivos han sido utilizadas en las etiquetas vínicas europeas, como elemento representativo de un territorio vinícola y sobre todo de un "terroir" enológico singular.

Del resultado de nuestras investigaciones, sobre el asunto, durante los últimos seis años, se desprende que todos los emblemas vínicos de tipo paleo-antropológico, usados como distintivo geográfico y geohistórico, de un territorioeno, asociados a un determinado vino, sólo han sido utilizados en Europa y más concretamente, en Francia.

Hipotético árbol de relaciones de parentesco entre diversos géneros y especies de hominidos y de humanos.

Del conjunto de etiquetas con pretensiones de vinculación territorial entre enología y la paleoantropología, se ha constatado que la relación vínica se ha establecido con unas pocas especies del género Homo, concretamente, con tres o cuatro de ellas: Homo sapiens, Homo habilis y Homo erectus/Homo heidelbergensis

Las etiquetas vínicas halladas, hasta ahora, en las que se relaciona el origen del producto etílico que contienen con la especie Homo sapiens, parecer ser muy raras, pues hasta el momento presente sólo ha sido posible encontrar una. También es una la que relaciona un vino con la especie Homo habilis. Todas las restantes etiquetas, halladas hasta el día de hoy, se han relacionado con el denominado "Hombre de Tautavel", (Homo erectus?, Homo heidelbergensis?)   cuyos primeros restos se hallaron en 1971, en una cueva francesa, llamada "Caune de l'Arago", una cavidad habitada en la prehistoría, existente en el término municipal de la localidad francesa de Tautavel.

Las numerosas etiquetas tautavelianas son las únicas que, desde nuestro punto de vista, estarían justificadas, paleontológicamente, para poder asociar el vino al que representan con los correspondientes restos fósiles humanos, debido a su proximidad geográfica con un importante yacimiento paleoantropológico.

Estatua de bronce, representando, en actitud de caza, a uno de los individuos humanos que habitaron la Caune de l'Arago, hace 450.000 años. Erigida junto al Museo de Prehistoria, en Tautavel. El personaje anónimo ha sido reproducido en diversas etiquetas de distintos vino producidos en la comarca. 
Imagen: Musée de Préhistoire Tautavel
Por el contrario, todas las demás etiquetas halladas, dos en total, no parecen tener ninguna relación geográfica con yacimientos paleoantropológicos próximos pues son inexistentes en ese territorio y, por lo tanto, desde nuestro punto de vista, el uso que hacen de referencias paleoantropológicas no está, en absoluto, justificado, por lo que está claro que el márquetin y la publicidad han recurrido a referentes antropológicos para atraer la atención del consumidor.
Etiqueta diseñada y utilizada en la década de 1980, en un vino del bodeguero Mounié, de Tautavel, en la que aparece reproducida la estatua que representa al "Homme de Tautavel", existente en la plazoleta del museo de prehistoria, de la localidad.
Imagen: Vinexpo



El "hombre de Tautavel" y algunos vinos franceses (Primera parte)

El descubrimiento, en 1971, de de los restos del denominado "Hombre de Tautavel", de unos 450.000 años de antigüedad, por el equipo del profesor Henry de Lumley provocó entre los responsables de la población y de su comarca el deseo de crear un centro científico y cultural dedicado al descubrimiento. Tal idea y las valientes apuestas que la administración y los empresarios, locales, hicieron para que ello fuera posible, provocaron en la población un enorme desarrollo económico y cultural, y le atrajeron una fama y atractivos turísticos, incomparables con tiempos anteriores.

Respecto al género, particular, y especie, concreta, asignables a los restos fósiles de "l'Homme de Tautavel", los especialistas no han llegado nunca a ponerse de acuerdo, tan sólo se ha podido determinar con total seguridad que se trata de un humano primitivo pero, por el momento, no se ha podido llegar a unos resultados absolutamente concluyentes sobre género ni especie.

Etiqueta principal de la edición conmemorativa de la celebración del 50º aniversario del inicio de las excavaciones arqueológicas en la caverna. En primer término, abajo a la derecha el supuesto aspecto del perfil del rostro de uno de los individuos que habitaron la cueva hace algunos cientos de miles de años. Como fondo, difuminado, un supuesto paisaje prehistórico con cueva y dos personajes secundarios.
En la franja vinosa de la parte inferior, un fragmento de silex tallado, como emblema de la cooperativa productora, cuyo nombre aparece a su derecha: Tautavel-Vingrau Vignerons
Imagen: Tautavel-Vingrau

Según la opinión de algunos investigadores, entre ellos, los del equipo del profesor Henry de Lumley, el descubridor de los restos, corresponderían a una "forma europea" de la especie Homo erectus, para la cual se propuso, inicialmente, el nombre científico de Homo erectus tautavelensis. En este supuesto, sería una especie de humanos primitivos, asentados sobre el suelo europeo, con anterioridad al Homo neanderthalensis, pero no serían, necesariamente, sus antepasados.
Para otros investigadores, los restos óseos tautavelianos pertenecerían a humanos pre-neandertales, antepasados directos del Hombre de Neandertal, considerando al "Hombre de Tautavel" como un grupo local, representantes de la especie Homo heidelbergensis.
Pero, hoy en día, la paleoantropología moderna debido a los recientes y numerosos hallazgos de restos de homínidos y de hombres primitivos, en diversos lugares del mundo, está muy convulsa, controvertida y discrepante, puesto que se han abierto nuevas posibilidades explicativas, en diversos frentes de investigación.

Etiqueta del bodeguero imaginario "Pierre Chanau", la "marca blanca" comercial de la empresa francesa de hipermercados y supermercados Auchan, que es utilizada para dar cobertura unitaria y visible a su gama de vinos, cervezas y licores. 
En esta etiqueta se ve la silueta de la estatua del "Homme de Tautavel" rodeada de grabados rupestres de fauna cinegética, prehistórica, representada en cavidades de otros lugares, correspondientes a épocas históricas más recientes o modernas... Pero, plásticamente, el conjunto gráfico no queda mal del todo
Imagen: Auchan

En España, el yacimiento de Atapuerca es un verdadero "filón paleo-antropológico" que ha aportado numerosos datos a la ciencia mundial, dado prestigio internacional a nuestros investigadores y ha activado el turismo cultural en la comarca burgalesa y en la ciudad de Burgos. Pero del que ningún bodeguero burgalés ha sabido sacar provecho comercial, utilizando el contenido paleontológico o paleoantropológico del yacimiento, como una atractiva imagen de marca...., al menos que se sepa. Creemos que los cosecheros burgaleses deberían tomar ejemplo de sus colegas tautavelianos y homenajear y publicitar al patrimonio paleoantropologico del yacimiento de Atapuerca, a través de sus vinos, situación que, creemos, beneficiaría a todos y no perjudicaría a nadie.

!Juega, descubre y disfruta, mientras adquieres conocimientos, históricos y científicos!
Para l@s visitantes de esta entrada, más lúdic@s e interesad@s por la vida cotidiana de las gentes prehistóricas, cuyos restos se hallaron en el interior de "la Caune de l'Arago", si quieren, pueden acceder a una versión didáctica, recreativa e interactiva por medio de la que podrán conocer múltiples aspectos sobre la cultura del Hombre de Tautavel, desde aquí


Continuará