domingo, 6 de julio de 2025

Folclore paleontológico húngaro (5)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Univ. de Lleida

Las pezuñas de cabra petrificadas del lago Balaton (Hungría) (2)

Recapitulación

En la entrada de hoy se continuarán presentando varias de las leyendas populares magiares,  inspiradas en la interpretación legendaria de los restos degradados de valvas de conchas de congerias, debido a que se les atribuyó un origen fabuloso. Habiéndose imaginando que se trataba de las supuestas pezuñas petrificadas de un rebaño de cabras ahogadas en el lago Balaton. Puesto que se trataba de  unos objetos extraños, curiosos y con un aspecto muy familiar y que surgían del fondo del lago con el oleaje y quedaban depositados en las orillas, de ciertos lugares. La imaginación popular consideraba estos objetos como mudos testimonios  y recordatorios de unos supuestos sucesos legendarios sucedidos en el pasado lejano. 

En la entrada anterior, publicada el 8 de enero de 2024, se presentaron las tres primeras leyendas que habían sido seleccionadas, igual que las presentadas hoy, por quien escribe, debido a la vinculación paleontológica de una parte de su relato, para formar parte de la serie de interpretaciones populares y de sus correspondientes relatos legendarios que nos complacía dar a conocer a nuestr@s lectores/as.

Las conchas fósiles de congeria, del lago Balaton, cuando están íntegras, son de forma  triangular y tienen el tamaño de media palma de la mano, aproximadamente. Pero cuando se desgastan por efecto de su fricción con los materiales duros del fondo, quedan reducidas a una porción mucho más pequeña cuyo nombre científico es Congeria ungula caprae. Sus ejemplares intactos son tan populares entre los coleccionistas de fósiles como los ejemplares "trabajados" por el oleaje de fondo, en las aguas del lago Balatón. Las valvas de Congeria no son los únicos fósiles del contenido paleontológico de los estratos arcillosos del periodo de Panonia, pero sí los más abundantes y comunes, pudiéndose encontrar acumulados en masa en ciertos sitios favorables de las orillas del lago Balaton. 

Diversos ejemplares de "pezuñas de cabra" de la península 
de Tihany" expuestas en la palma de la mano de un hombre. Puede apreciarse su aspecto y tamaño. Imagenhttps://boroskastely.hu/a-kecskekorom-es-a-balaton-tortenete/

La principal característica de las conchas  de los ejemplares de Congeria ungula caprae es que tienen la parte apical de sus valvas muy engrosada. Es precisamente esa parte apical engrosada de las valvas la única que se conserva una vez han sido arrastradas por el oleaje de fondo, quedando desaparecida por desgate erosivo la parte más delgada de las valvas. De esta manera se transforman en unos objetos llamados popularmente "pezuña de cabra de Tihany" o "pezuña de cabra del Balaton", denominación lógica debido a su relativa semejanza morfológica con una pezuña de cabra
Las conchas fósiles de varias especies del género Congeria han sido halladas en muchos lugares de la cuenca de los Cárpatos, como p.e. en Fonyód, Mályi, Nagyárpád, Nagyvázsony, Nyárád, Somlóvásárhely, Sopron, Szántód y Szekszárd, pero solamente en la zona del lago Balaton han dado origen a interpretaciones populares legendarias, siendo ignoradas en el resto de los territorios antes mencionados.

Aspecto característico del alargado y estrecho lago Balaton, en un mapa de carreteras
. Puede verse el contorno de la península de Tihany en la parte superior derecha de la orilla del lago, adentrándose en la masa de agua. Este es el territorio en el que se desarrollan los relatos legendarios que se darán a conocer aquí. Nótese la abundancia de localidades ubicadas alrededor de las orillas del lago más grande de Europa Central y el gran número de topónimos que incluyen el prefijo Balaton en su composición.  Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Balaton

Casi no existe ninguna guía turística sobre la península de Tihany que no mencione al menos las pezuñas de cabra, por lo que las Congerias desempeñan un papel importante como símbolo de la unidad del paisaje en la vida de los lugareños, la celebración anual del Festival de las pezuñas de cabra, es un testimonio de ello. 

Caja de madera expositora, expuesta en un mercadillo callejero, con destino a satisfacer el deseo de los visitantes y turistas de poseer un recuerdo legendario de su visita a la localidad. 
En el papel que anuncia la naturaleza del objeto puesto a la venta, bajo un dibujo, se puede leer: "Kecskeköröm - eredeti, 5 millio eves kagylo" (Pezuña de cabra: concha original de 5 millones de años).
La Asociación de Turismo de la península de Tihany organiza anualmente la "Fiesta de la Pezuña de Cabra" en la que todo gira en torno a los sucesos legendarios. Imagenhttps://boroskastely.hu/a-kecskekorom-es-a-balaton-tortenete/


Relatos protagonizados por princesas cantantes, princesas silenciosas, príncipes enamorados, reyes de las olas furiosos, viejas diabólicas envidiosas y cabras de pelo dorado  (2)

Leyenda de la princesa silenciosa

El poema más conocido, de todos los conocidos, en el que se trata sobre el origen de las  pezuñas de cabra petrificadas del lago Balayon, es el reggae de János Garay cuyo motivo principal trata sobre el origen del misterioso eco de Tihany. Basado en el relato popular que los vendedores de "pezuñas de cabra" petrificadas del Balaton contaban a los visitantes de la península de Tihany. El tema principal de esta leyenda es el origen del eco sorprendente y misterioso existente   en una zona de de la península de Tihany, y que, secundariamente, también incluye el origen de las curiosas pezuñas de cabra petrificadas. Uno de los protagonistas del relato es una princesa cabrera que no solo era muy hermosa, sino que también era totalmente silenciosa, ya que al parecer por alguna causa desconocida aquella muchacha había perdido la voz y se había quedado muda. 

Cuenta el relato que cierto día, repentinamente, apareció  en las colinas de alrededor de Tihany, una bella y joven pastora forastera, acompañada de un rebaño de hermosas cabras de pelo tan fino como la seda y de tonalidad dorada. Luego descendió hasta las orillas del lago, donde se instaló con sus cabras, pues la humedad del terreno ofrecía, a su rebaño, suculentos y abundantes pastos verdes y tiernos. Todos los días, la bella pastora, acompañaba   silenciosamente a sus hermosas cabras de pelo dorado, y nunca jamás, nadie pudo oírla cantar ninguna canción, ni pudo escucharla entablar o mantener conversación alguna con nadie

Al poco tiempo de la llegada de la forastera, Pannon, el rey del lago Balaton, una especie de Poseidón de agua dulce, también vio a la hermosa muchacha pastoreando su rebaño de hermosas cabras, por las orillas del lago en el que reinaba y observó, sorprendido, su hermético y permanente silencio. 

Pannón tenía un solo hijo, de salud frágil que yacía en su lecho, gravemente enfermo y afectado de fuerte melancolía. Sabiendo el rey que la leche de aquellas cabras tenía virtudes curativas, se acercó a la pastora y le pidió que le diera un jarro de la leche de sus cabras, cada día, para sanar a su único hijo, enfermo, y le prometió a la muchacha que a cambio de la leche sanadora de sus cabras, él la liberaría de su indeseado silencio. 

El príncipe se fortaleció y mejoró notablemente, gracias al consumo de la leche prodigiosa de aquellas cabras y la muchacha pudo recuperar la capacidad de volver hablar con voz sonora y elocuente. Al recuperar la muchacha su hermosa y elocuente voz, aumentó su atractivo, y empezaron a aparecer diversos pretendientes de categoría social en las orillas del lago para cortejarla.

Tan pronto como el joven príncipe, una vez recuperado de su enfermedad, vio a la hermosa muchacha, se enamoró de ella y empezó a cortejarla, pero la orgullosa princesa cabrera, por arrogancia, le despreció y se negó a hablar con él e, incluso se atrevió a rechazar las proposiciones amorosas del hijo del rey del lago, un muchacho muy sensible de corazón y muy delicado de salud, quien acabó muriendo de pena. 

El rey del lago, furioso por la muerte de su hijo y por la causa de ella, maldijo a la cruel muchacha y los boques de las colinas se incendiaron, el rebaño de cabras de pelo dorado enloqueció de pánico y al huir se precipitó en el lago, donde todas aquellas hermosas cabras murieron ahogadas. A ella la encerró dentro de una cavidad subterránea, tras un monolito de roca, donde nunca más vería el sol, ni persona alguna, ni su rebaño. 

Ilustración de una vieja tarjeta postal, de 1935, que representa el momento más dramático del poema de János Garay, cuando el rey del lago enfurecido porla muerte de su hijo, maldice a la princesa pastora. Imagen: https://svetvykupu.sk/eshop/umelecke/5974-1935-piesen-ozveny-tihany-hnedobiela-pohladnica-madarske-kralovstvo.html#&gid=null&pid=1

Otra ilustración semejante a la anterior, en otra vieja tarjeta postal, de la misma época y estilo, que representa el mismo momento más dramático del poema de János Garay, "A Tihanyi visszhang" (El eco de Tihany)
Imagen: https://www.darabanth.com/en/online-auction/399/categories~Postcards/Hungary~1000004/Tihany-A-tihanyi-visszhang-Rege-irta-Garay-Janos-EB~II2438790

La maldición del rey se apoderó de su voluntad y así como antes no hablaba con nadie, si no le apetecía hacerlo, ahora encerrada en la roca, deberá responder de buen grado a quien se dirigeja a ella. Así. la voz de la prisionera del rey del lago se convirtió en el origen del misterioso eco de Tihany, al menos según el relato del poema de János Garay. También se menciona que las pezuñas de cabra petrificadas que aparecen en las orillas del lago son los únicos despojos de las cabras ahogadas que pueden verse y que sirven para recordar el castigo infligido. por el rey del lago, a la arrogante e insensible pastora, causante de la muerte de su único hijo enfermo.

El eco en Tihany fue uno de los fenómenos más conocidos de Tihany, desde el siglo XVIII pero ya era conocido desde mediados de siglo XI, cuando se construyó allí la abadía. La esencia del eco de Tihany es que las palabras gritadas desde un lugar de la colina Visszhang se reflejaban desde el lado norte de la abadía, que está a más de 350 metros de distancia, mientras que recorren la distancia de ida y vuelta de casi 700 metros en sólo unos dos segundos. En el mejor de los casos, el eco se repetía hasta siete veces. Para facilitar la mejor posición posible de los voceadores se colocó un pequeño pilar en la ladera para que la gente pudiera llamar a la iglesia desde aquel lugar, aquel pilar se llamó "la piedra del eco".

Un visitante encaramado sobre el pilarcillo llamado "Piedra del eco", gritando en dirección de la abadía, para comprobar personalmente la efectividad del fenómeno físico que desde hace siglos es una curiosidad natural y una atracción local . Foto: funiQ

Imagen: https://fivesneakers.com/blog/2017/08/28/echo-tihany-legend-must-try/

A principios del siglo  20 se observó que la anterior potencia tradicional del eco de Tihany estaba disminuyendo sin saber cuál podía ser la causa. Parece ser que la mayor parte de la culpa de la disminución del eco de Tihany la tuvieron las numerosas villas recién construidas, y la reforestación de sus alrededores como mejora paisajística para gozo de los nuevos residentes. Se ha demostrado que el denso follaje de los numerosos árboles plantados entre la colina y la iglesia para recrear un denso paisaje  boscoso sería el culpable de arruinar el disfrute del espectáculo sonoro del eco, y en años recientes, el ruidoso tráfico turístico,  cada día en aumento, no ha hecho más que empeorar la situación, aún más.

Un visitante comprueba personalmente la existencia y peculiaridad del eco de Tihany, enfocando su voz con sus manos y encarado en dirección a la abadía, desde la "piedra del eco" Foto: funiQ
Imagen: https://funiq.hu/2660-tihanyi-visszhang

La leyenda de las pezuñas de cabra se hizo muy conocida no sólo en Hungría sino también en el extranjero. Las pezuñas de cabra, según esta leyenda popular en muchas versiones, son los restos de unas cabras de pelo dorado de una princesa que fue castigada por su orgullo y perdida en el lago Balaton. La historia de János Garay, sobre la princesa que guardaba las cabras de pelo dorado y el hijo del Rey del Lago que luchaba por el amor de ella, puede haber tenido un papel importante en la fama de las pezuñas de cabra. 

Según la leyenda, el príncipe murió de pena por el amor rechazado, por lo que el Rey del Lago maldijo a la princesa junto con sus cabras. Los montes de Tihany reventaron escupiendo roca fundida y fuego que incendió los bosques, las aguas del lago Balatón embravecidas se agitaron y crearon enormes olas, las cabras presas del pánico huyeron hacia la orilla en la que habían pastado tranquilamente, anteriormente, pero las feroces olas del lago las arrastraron y fueron tragadas por el agua. La princesa también desapareció porque la tierra se abrió bajo sus pies y quedó atrapada en una cavidad bajo tierra, en el interior de unas peñas.

Escultura monumental existente en la orilla del lago Balaton, en la localidad húngara de Zamardi. Una representación alegórica del drama amorosos narrado por una leyenda local, protagonizada por un enamoradizo príncipe enfermo y una orgullosa princesa cabrera. Fotografía de Fanni Imagen: https://dynamic-media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-o/1b/d8/ff/7f/photo0jpg.jpg?w=1100&h=-1&s=1


Leyenda de la princesa cantante

La leyenda trata sobre la frustrada relación amorosa de una hermosa princesa llamada Tihany, en otra versión es un hada, y el único hijo del rey y señor de las aguas del lago, llamado Balaton. 

Todos los días la princesa bajaba al lago con sus cabras, donde se entretenía cantando con una hermosa voz. El príncipe no podía resistirse a la belleza del canto y todos los días salía del agua para escuchar cantar a la muchacha. Al cabo de un tiempo, se enteró de que todo el mundo de la localidad disfrutaba escuchando sus canciones, así que decidió sacar provecho de su hermosa voz y hizo saber que solamente volvería a cantar si la audiencia le pagaba por escucharla. Hizo saber la nueva situación a Balaton, el señor del lago, y a su hijo. A partir de ese momento la princesa sólo cantaba cuando el hijo de balaton le regalaba puñados de preciosas perlas de los miles que decoraban su tienda subacuática hecha de algas y preciosas perlas.

Cierto día el muchacho enfermó gravemente y le rogó a su padre en su lecho de enfermo que hiciera venir a la muchacha para que le cantara sus maravillosas canciones. Balatón transmitió la perición y pagó el servicio contratado con un puñado de perlas y la princesa cantó todos los días a cambio de perlas. Sin embargo, al cabo de un tiempo, el tesoro perlífero del lago se agotó y Tihany no quiso volver a abrir la boca para cantar, para desconsuelo del muchacho enfermo. Balaton rl rey del lago, suplicó a la caprichosa y avara princesa Tihany, pero ella no cedió y acabó sucediendo lo peor: el muchacho enfermo acabó muriendo. 

Una noche Balatón, el rey de las aguas del lago, enfurecido por la perdida de su único hijo, se vengó de la princesa, haciendo que sus furiosas olas atraparan al rebaño de cabras cuando estaba reunidas al pie del acantilado. Al no poder huir para escapar, todas fueron arrastradas hacia el lago donde se ahogaron. Las olas también amenazaban con alcanzar a Tihany, quien aterrorizada huyó hacia una cueva cercana que conocía, pero una vez dentro, la entrada de la cueva fue bloqueada por una enorme roca que se despeñó por voluntad de Balatón. Entonces el señor del agua maldijo a la muchacha, condenándola a quedar prisionera bajo tierra, eternamente, y a que desde entonces estaría obligada a repetir siete veces las palabras de quienes se dirigieran a ella, sin cobrar nada a cambio. 

Moderna escultura de bronce representando a Tihany, la cruel y avariciosa princesa pastora, o hada, cantante.  Escultura de Miklós Borsos titulada Eco de Tihany,  situada en un parque público en la orilla del lago Balaton representada en actitud de responder a los gritos de los paseantes con el eco de su voz, obligada por la maldición de Balatón, el rey del lago. Imagen: https://szallas.hu/programok/tihanyi-visszhang-tihany-p385

Desde esos horribles sucesos, en ciertos lugares de la orilla del lago se pueden encontrar las pezuñas petrificadas de aquel rebaño de cabras que se ahogaron en las aguas del lago, a causa de la avaricia y dureza de corazón de su propietaria.



miércoles, 25 de junio de 2025

Diciseisavo Aniversario del blog GLSSPTR

 El 1 de julio se cumple el 16º aniversario de la primera aparición del blog GLOSSOPETRAE: 1 de julio de 2009 - 1 de julio de 2025

Como ha venido sucediendo en todos y cada uno de los años anteriores, por estas mismas fechas, este año también se constata de forma súbita e imprevista que ya ha transcurrido otro nuevo ciclo anual del blog. Al percatarse del fin de ciclo, el equipo unipersonal y multidisciplinar que diseña, confecciona y mantiene vivo y activo este blog, va tomando consciencia y una extraña sensación, que es una mezcla de sorpresa y cansancio emocional, producto del imperceptible, vertiginoso y agotador paso de todos los años de investigación y divulgación transcurridos. Es en ese periodo temporal, precisamente, cuando se toma consciencia de la enorme velocidad con la que parecen haber transcurrido los últimos 365 días y los últimos dieciséis años. En esas ocasiones, acuden a la memoria determinadas entradas del blog. que por uno u otro motivo nos resultan memorables, todavía. 
¡Con que enorme velocidad parece haber transcurrido el curso de otro año más y de todos los anteriores! 

Fotomontaje que intenta expresar la sensación subjetiva personal de que el tiempo pasa cada vez más rápido, según vamos envejeciendo.
Imagen: https://vivoycoleando.com/2015/04/12/en-busca-del-tiempo-que-pasa-mas-rapido-segun-envejecemos/

Entonces se recapacita, se recuerda y se aprecia con satisfacción con cuanta paciencia, esfuerzo, constancia, generosidad, responsabilidad y fundamento, durante todo ese tiempo, se ha sido capaz de estar buscando, analizando, recopilando y brindando información de calidad a los/as lectores/as del blog Glossopetrae que han venido a curiosear, informarse o actualizar conocimientos temáticos singulares, bastante raros, por su escasa difusión, de manera rigurosa en las redes y bastante poco conocidos y valorados en los ámbitos académicos, por su naturaleza marginal

Sencillísimo y austero diseño gráfico que anuncia un dieciseisavo aniversario. Imagen Free pik: https://www.freepik.es/vector-premium/diseno-plantilla-16-aniversario-cinta-color-dorado

Pero resulta que en estos últimos años, cada vez que llega este final de ciclo anual, el director, realizador y editor del proyecto bloguero GLSSPTR reflexiona sobre la vitalidad del proceso productivo, constatando con tristeza que "la nave" que pilota sigue flotando, e incluso avanzando, pero la navegación se ha vuelto cansina, mucho más lenta que antaño. La travesía exploratoria y recolectora, iniciada hace tantos años, se sigue realizando pero, actualmente, con mucho menos entusiasmo, menos afán difusor y menor satisfacción que en los primeros y centrales años. 

La imagen representa un grabado que ilustra el poema "La balada del viejo marinero" (The Rime of the Ancient Mariner) de Samuel Taylor Coleridge. El poema narra la fantástica aventura de un marinero durante un largo viaje por mar. 
Imagen: https://cdn.bookey.app/files/publishBook-chapterImage/20240112192752065/1742967209178.png

La tripulación ha envejecido, por lo que el esfuerzo del viaje le resulta mucho más duro que antaño, el paso imparable e inmisericorde del tiempo no ha perdonado a nadie y ha ido mermando las capacidades de la escasa tripulación. El viaje exploratorio, recolector y descriptivo iniciado, hoy, hace 16 años, transcurre actualmente con mayor cansancio y menor ilusión. Tal vez a llegado el momento de concluir el largo viaje y llevar el viejo navío al dique seco para que repose en tierra firme. Quizá otra tripulación con entusiasmo renovado y un buque nuevo, quiera tomar el relevo y emprendan su propia aventura.
Ciertamente, todo lo dicho anteriormente, suena a un claro anuncio de próximo cese del periplo exploratorio, recolector y divulgador, pero no será una desaparición brusca, pues en las últimas etapas se intentará dejar vacías las bodegas del viejo navío, descargando el género ya completamente elaborado, que aún se transporta, en sucesivas entradas del blog. 
Está prevista una despedida, más o menos cercana y definitiva, con fecha indeterminada, pues como se ha dicho ya, se pretende ir descargando el buque, antes de dejarlo deshabitado y en el dique seco, cosa que sucederá, seguramente, hacia finales de 2025. 

jueves, 29 de mayo de 2025

Google y las efemérides paleontológicas (13)

por Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida

El 19 de octubre del 2024 Google, en su buscador, le dedicó un doodle al Staurikosaurus

Introducción

El término "doodle" (garabato) de Google se refiere a la modificación temporal de la página de inicio del buscador, con el objetivo de celebrar una fecha relacionada con un evento o una persona. En el contexto de la paleontología, un "doodle" de Google se refiere a la visualización de un tema relacionado con esta ciencia en el doodle, como la celebración del descubrimiento de un fósil o algún evento transcendental relacionado con la vida o actividad científica de un paleontólogo importante.
En la entrada de hoy se tratará sobre el último doodle paleontológico, del buscador de Internet de Google, que ha podido ser localizado. Según el mapa proporcionado por Google parece ser que no pudo ser visto en España, el 19 de octubre de 2024, día en que se dio a conocer mundialmente
Google quiso celebrar el logro paleontológico que supuso que los paleontólogos argentinos Óscar Alcober y Ricardo Martínez publicaran la reconstrucción del esqueleto del Staurikosaurus el 19 de octubre del 2010. Por este motivo Google publicaría un doodle conmemorativo en su buscador de Internet, 14 años más tarde.  Pues se trataba de un  importante hecho científico, al estar relacionado con un dinosaurio muy primitivo y poco conocido que fue descubierto en 1936.


¿Pero qué tiene de particular el animal que protagonizaba aquel doodle conmemorativo de Google?

Durante una excavación realizada en 1936, el paleontólogo brasileño Llewellyn Ivor Prince encontró algunas partes del esqueleto de un terópodo, es decir, un dinosaurio bípedo carnívoro, en un lugar de la Formación Santa María, en el sur de Brasil. Desafortunadamente para la ciencia, nadie más ha logrado encontrar restos de esta clase de dinosaurio, nunca más. Así es que aquellos primros y únicos restos hallados, han sido estudiados por diversos paleontólogos que, en años posteriores, han intentado relacionarlo anatómicamente con distintas familias y géneros de dinosaurios, con la finalidad de poder ubicarlo sistemáticamente, cosa que ha costado mucho esfuerzo. 
El nombre científico que se impuso a aquel dinosaurio fue el de  Staurikosaurus, en referencia a la constelación estelar más importante del hemisferio sur, para relacionar el fósil con al lugar geográfico de su descubrimiento. Por el mismo motivo también se le conoce con el nombre común de "dinosaurio de la cruz del sur" o "lagarto de la cruz del sur".

Representación gráfica moderna del posible aspecto morfológico que pudo haber presentado aquel antiguo dinosaurio primitivo. Imagen: Clarin

Posteriormente a su hallazgo, gracias a la datación por radiocarbono de los sedimentos que rodeaban al fósil, pudo saberse que aquellos restos se depositaron durante el período Triásico tardío, hace unos 225 millones de años. 

Diapositivas de la presentación remarcando algunos aspectos fundamentales de la anatomía del esquelética del animal que habrían servido a los paleontólogospara su ubicación sistemática
Imagen: El Universal
 
Hasta la fecha de hoy, los restos óseos descubiertos por el paleontólogo brasileño L. I. Prince son la única evidencia material de la existencia de Staurikosaurus. Debido a esta enorme limitación el conocimiento científico de las características de este género y especie de dinosaurios antiguos es muy limitado e incompleto. 
Posteriormente a su descubrimiento, las investigaciones de investigadores del Museo de Historia Natural de South Kensington, en Londres (UK), pudieron reconocer ciertos signos anatómicos que permitían afirmar que el Staurikosaurus fue uno de los primeros dinosaurios existentes en el planeta y por tanto uno de los más primitivos de su clase.

Aspecto del doodle interactivo del buscador de Google, publicado eel día 19 de octubre de 2024 Imagen: Google: https://www.google.com/logos/doodles/2024/celebrating-the-staurikosaurus-6753651837110263-2xa.gif 

Como a partir de los restos hallados se conocía la estructura esquelética de las piernas del animal, de sus características anatómicas se podía inducir que Staurikosaurus, a pesar de su tamaño relativamente grande, habría podido ser un veloz corredor, por lo que podría haber sido capaz de perseguir y dar caza a presas relativamente rápidas. 

Los dientes existentes en la mandíbula de Staurikosaurus hallada son aserrados, lateralmente comprimidos y caudalmente curvados, es decir, la parte superior de cada diente está curvada hacia atrás, hacia la garganta. La morfología de esta dentición especializada sugiere que Staurikosaurus poseía adaptación especializada para practicar una dieta carnívora. Con ese tipo de dientes podría ser capaz de morder y sostener firmemente a sus presas con la boca, así como que con sus mordiscos podría ser capaz de cortar pedazos de carne, este troceado ayudaría en el proceso mecánico de la digestión. 

También se sabe que tenía una articulación de apenas dos vértebras entre la columna vertebral y la pelvis, un aspecto anatómico típico de primitivismo. 
La cola del Staurikosaurus, con más de 40 vértebras, era relativamente larga en comparación con el resto de su cuerpo y se debería mantener recta y separada del suelo mientras corría. La parte trasera de la cola de Staurikosaurus está rígida por las características de las vértebras de la cola. 
Además al desplazarse sobre las dos extremidades posteriores, la cola debería haber sido larga y delgada para balancear el peso de la parte anterior del cuerpo.

Según las inducciones resultantes el estudio y comparación del esqueleto incompleto hallado en 1936, los paleontólogos habrían llegado a concluir que el terópodo Staurikosaurus habría llegado a ser bastante grande, a pesar de ser un dinosaurio primitivo, habitualmente de pequeño tamaño, el Staurikosaurus no lo era, pues habría medido alrededor de 2 metros de longitud del morro a la punta de la cola, 80 cm de altura en la cabeza y habría pesado unos 30 kg., es decir, un tamaño respetable para su categoría. 

Representación gráfica, hipotética, del aspecto físico que pudo haber tenido el terópodo primitivo Staurikosaurus. Imagen: Agencia andina de noticias

El descubrimiento de aquellos escasos restos del Staurikosaurus, en 1936, y su estudio posterior ha ayudado a los paleontólogos a comprender mejor la evolución temprana de los dinosaurios, a partir de los rasgos de un género y especie muy primitivo. Desgraciadamente, nunca más se han podido hallar otros restos de esta especie cuyo estudio hubiera podido permitir confirmas suposiciones hipotéticas sobre aspectos anatómicos o morfológicos del género. 

El "doodle" de Google permite a los usuarios interesados ampliar sus conocimientos sobre esta especie de dinosaurio poco conocida a través de una serie de diapositivas que muestran su historia y características. Diapositivas de la presentación mostrando detalles de la secuencia de actividades informativas para jóvenes paleontólog@s en torno al hallazgo de los restos del dinosaurio  protagonista del doodle Imagen: El Universal.

Desgraciadamente para los españoles aficionados a la paleontología en general y para los amantes de los dinosaurios, en particular, no se pudo tener conocimiento de la efeméride ni acceder a la información que proporcionaba el doodle conmemorativo pues el buscador en España ese día conmemoraba otra cosa y la prensa estatal no se hizo eco de la noticia. De manera que ese día en España al abrir el navegador de Google no se pudo conocer ni ver nada relacionado con el dinosaurio primitivo Staurikosaurus.

 Mapa presentando los países en los que Google mostró en su buscador, el 19 de octubre del 2024, el doodle conmemorativo de la reconstrucción del esqueleto del Staurikosaurus el 19 de octubre del 2010. Mirando las ubicaciones se puede comprobar que en España, por motivos incomprensibles para nosotros, no se pudo acceder a la información relacionada con la efeméride celebrada.
Fuentes

Anónimo (2024). ¿Qué es el Staurikosaurus y por qué Google le dedica un doodle en su buscador? Agencia andina de noticias. 19-10-2024. https://andina.pe/agencia/noticia-que-es-staurikosaurus-y-por-google-le-dedica-un-doodle-su-buscador-1004539.aspx 
Anónimo (2024). Staurikosaurus: por qué Google le dedicó su doodle. La Nación 19-10-2024. https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/staurikosaurus-por-que-google-le-dedico-su-doodle-nid19102024/
Anónimo (2024). Celebrating the Staurikosaurus. Google 19-10-2024. https://doodles.google/doodle/celebrating-the-staurikosaurus/ Google
Anónimo (2024). Staurikosaurus: el doodle con el que Google destaca a uno de los primeros dinosaurios. Clarin 19-10-2024.  https://www.clarin.com/informacion-general/staurikosaurus-doodle-google-destaca-primeros-dinosaurios_0_LUgLsuegXh.html?srsltid   
Colectivo. Staurikosaurus pricei. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Staurikosaurus_pricei 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Folclore paleontológico italiano (20)

Interpretaciones, creencias, relatos legendarios y usos populares de algunos fósiles en las regiones alpinas y pre-alpinas italianas (8)

Otros tipos de fósiles asimilados por el folclore italiano en la región de las Dolomitas    


Introducción

La antigua interpretación popular de algunos tipos de fósiles peculiares, por parte de los habitantes del norte de la península itálica, suple y compensa la gran ignorancia naturalista que muestran esas interpretaciones, mediante la aportación de una enorme dosis de imaginación y fantasía. Tales planteamientos interpretativos tan imaginativos, fácilmente, condujeron desde las fabulaciones más ligeras hasta las 
interpretaciones más delirante. Este tipo de interpretaciones populares fabulosas de algunos tipos de fósiles característicos de las zonas alpinas y prealpinas italianas, es el tema que se ha estado mostrando en las entradas anteriores a ésta, durante los años precedentes, mediante la presentación de una abundante y variada gama de casos ejemplares, centrados en la influencia cultural de los restos fósiles de los grandes moluscos bivalvos, triásicos, del grupos de los megalodóntidos

Aspecto característico de la superficie, de fractura reciente, de un gran bloque de roca caliza, mostrando una multitud de restos fósiles, constituidos por las secciones de la pseudoconcha de numerosos ejemplares de grandes 
bivalvos  megalodones. Fotografía tomada en el Área geológica de Orti della Regina, Dolomitas de Brenta, Madonna di Campiglio, Trentino, Italia
Imagen: https://www.lookphotos.com/en/images/13832139-Fossils-on-rocks-at-prehistoric-geological-area-Orti-della-Regina-Brenta-Dolomites-Madonna-di-Campiglio

En el folclore paleontológico de las zonas alpinas y prealpinas del norte italiano, además del folclore relacionado con unas marcas peculiares, impresas en la superficie de las rocas, dotadas con ciertas formas misteriosas ,características, que usualmente fueron interpretadas como huellas dejadas por el paso de unos supuestos personajes míticos, cuyos pies estaban dotados de pezuñas. Seres relacionados, con mucha frecuencia con seres de antiguos mitos paganos, con seres diabólicos del inframundo, aunque tampoco faltaron otras marcas, supuestamente dejadas por las pisadas de ciertos seres celestiales, santos o de sus cabalgaduras, pero todas aquellas marcas y sus autores estaban formando parte del imaginario colectivo de la población dolomítica de siglos anteriores. Este tipo de interpretaciones fabulosas dio origen a la aparición en la población de determinadas creencias irracionales y de prácticas supersticiosas relacionadas, todas muy curiosas y sorprendentes. Algunas de aquellas interpretaciones y creencias se difundieron y conservaron por medio de la invención de una multitud de leyendas populares apropiadas.

Curiosa forma del molde interno de una cierta especie de bivalvo megalodonte, con un extraño aspecto, semejante a la pezuña de un animal cuadrúpedo, de tipo artiodáctilo: cabra, vaca, ciervo, etc..
Imagen: Marco Avanzini

 Todos los productos culturales mencionados surgieron de la interacción y la interpretación fabulosa de ciertos elementos del registro fósil local o comarcal que eran conocidos, consistente en una especie de extrañas marcas o figuras, visibles en la superficie de la roca, a veces en relieve, y mucho más raramente, de unas extrañas piedras con figura de pezuña caprina, bovina o equina. En realidad, se trataba de los moldes internos de las conchas de diversos géneros y especies de bivalvos megalodones, del periodo Triásico, cuyas conchas podían alcanzar un tamaño de hasta 40 cm. 

En la zona alpina y subalpina del norte de Italia, además de los abundantes fósiles megalodóntidos antes citados, también existían y eran conocidos otros tipos de fósiles, menos extendidos y menos abundantes, que con sus formas características consiguieron atraer la atención de los montañeses, habitantes de los altos valles de las montañas de las Dolomítas. Población que al realizar su interpretación de tales fósiles lo hicieron en clave fabulosa, mítica o legendaria, dando lugar a la aparición de creencias populares curiosas y prácticas populares  sorprendentes y la invención de numerosos relatos fabulosos o leyendas populares.


Aspecto del mítico "Rosengarten" ("El Jardín de rosas"), visto a la luz del atardecer: vista del legendario jardín de las hadas, del rey Laurin, espacio mítico que sólo es revelado a los hombres mortales, por la mañana y por la tarde. Imagen: Marco Avanzini


La existencia de fósiles montañeses y la veracidad del relato bíblico del Diluvio universal

Durante los siglos XV a XVIII, los fósiles de osamentas de extraños animales cuadrúpedos o las conchas reconocibles de moluscos bivalvos que eran encontrados en la cima de las montañas italianas, fueron considerados como los restos de diferentes tipos de seres vivos que habían perecido ahogados en el Diluvio Universal y que luego fueron arrastrados y depositados en el interior de los continentes, por efecto de la gran crecida y violencia de las aguas del mar. Estos fósiles hallados en las regiones montañosas fueron usados por los creyentes bíblicos, eclesiásticos y académicos, como auténticas prueba irrefutable de la veracidad de los hechos narrados en el antiguo relato de la Biblia.

En 1741, el médico Franz Ferdinand Giuliani también presentó, entre otros descubrimientos suyos,  "El hallazgo de algunas conchas en las cumbres de varias montañas de Val Pusteria " , en la región de la cordillera de las montañas Dolomitas. Afirmando que la presencia de aquellas conchas era una clara evidencia de existencia del Diluvio Universal, en su "Dissertatio de Fossilibus universalis Diluvii", presentada como parte de un informe de sesión de la Asociación privada de académicos italianos, llamada "Academia Taxiana". 
La época de las Luces fue testigo de la prosperidad de las sociedades académicas en toda Europa, desde las grandes academias estatales hasta los pequeños círculos eruditos. Entre estos últimos también se encontraba la "Societas Academica Literaria", vulgo "Academia Taxiana", que fue fundada en Innsbruck en 1738 por el tirolés Anton Roschmann (1694-1760) y autentificada por estatutos en 1741. La mayoría de los miembros de esta sociedad de eruditos, que existió hasta aproximadamente 1760, eran representantes influyentes de la política, la religión y la educación en Austria, el norte de Italia y el sur de Alemania. 


La presencia de valvas de Clamys... más de lo mismo

En 1473, el veneciano Marino Sanuto,"el joven" (1466-1536), de diecisiete años de edad, describiendo, en sus "Diarios", el viaje que lo llevó a cabo desde Belluno hasta Agordo, dijo que "... lejos de Civilal me encontré una montaña, en cuya cima se pueden ver algunas rocas, en las que vislumbré algunas conchas marinas incrustadas...”.  Probablemente el lugar citado por Sanuto se encontraba cerca de Sedico o de Orzes, lugares donde emergen en el terreno rocas con abundantes restos de valvas de Clamys, un tipo de conchas bivalvas de aspecto muy similar al del actual Pecten (vieiras o concha de Santiago). 

Aspecto de las valvas fosilizadas de una concha de Chlamys varia, separadas del sustrato rocoso que, anteriormente, las contenía. Su parecido con las valvas de "vieira" o "concha de Santiago", permiten atribuirle un origen marino a cualquier persona que conozca la fauna costera del Mediterráneo.  Imagen: De Donder Shells.  https://dedondershells.com/product/8482/

Sanuto para explicar la causa de aquel raro fenómeno, se apresuró a justificar la presencia de aquellas conchas, utilizando la opinión más extendida en aquella época: "Se dices que la llegada de estas conchas petrificadas sucedió en el tiempo n el que la gran inundación del Diluvio universal cubrió las montañas más altas del mundo..."


La presencia de amonitas 

Los "moldes internos" de la cavidad interior de las conchas espirales de los moluscos cefalópodos triásicos, de tipo ceratítido,
 o las impresiones externas o "moldes externos" en las rocas, con su característico aspecto y forma de cuernos de carnero, que aparecían incrustados en algunas superficies rocosas o sueltos, debieron atraer pronto la atención de los pastores montañeses. Aquellas extrañas piedras de forma tan peculiar por su semejanza con los cuernos de los sementales de sus rebaños de ovejas, no pasaron inadvertidas, ya que por su oficio estaban familiarizados con la forma característica de los cuernos enrollados de las machos de las ovejas domésticas (Ovis orientalis aries). Pero su insólita naturaleza pétrea, en vez de córnea, les debió causar una gran perplejidad, llegando a pensar que su presencia en las rocas de aquellas montañas, tal vez se debería a alguna causa prodigiosa, interpretando su presencia en el medio montañés como producto de la intervención de algún personaje mítico o legendario. Pudiendo llegar a creer que, debido a su origen prodigioso o sobrenatural, aquella clase de piedras podrían poseer alguna virtud benéfica. Se le supusieron algunas capacidades protectoras para el ganado ovino, pudiendo usarse tales piedras para defender a las ovejas contra ciertos males propios de su especie. Siendo usadas como preventivo contra las amenazas latentes, introduciendo aquellos "cuernos de carnero" petrificados ("corni de montone") en el interior de los establos y corrales, lugares en los que se mantenía encerrado el rebaño, en ciertas épocas, para guarecer a los animales

Aspecto de la cabeza y cornamenta de un carnero doméstico. La forma del enrollamiento y los relieves de los cuernosde los carneros, resultan relativamente semejantes a la forma de los ammonites. Imagen: iStock: https://media.istockphoto.com/id/576560880/es/foto/oveja-macho-de-cola-larga.jpg?s=612x612&w=0&k=20&c=rUWd-8FHfp58VQquMVlnZ7DAPz04iR-jFVo9zrq24Fo=

Como  el carnero era el animal sagrado, emblema del dios egipcio Ammón, al dios se le representaba, a veces, con cabeza de este animal y, a veces, con cabeza y rostro humano, pero con un par de cuernos enrollados, típicos de su animal emblemático. La fusión de dos divinidades: Amón y Zeus o Júpiter en una sola, dio origen a una nueva divinidad: Zeus o Júpiter Amón.

El rostro del dios pagano Zeus Amón o Júpiter Amón, representado en uno de los paneles de terracota policromada, en un templo romano del siglo I d.C. Como puede apreciarse en la fotografía, se le representaba con unos cuernos muy enrollados, típicos del carnero doméstico. Esos cuernos han dado su nombre a los amonitas, un tipo de cefalópodos fósiles. Objeto conservado en el Museo Barracco, en Roma. 
Imagen: My Favourite Planet Group on Facebook. http://www.my-favourite-planet.de/english/middle-east/turkey/pergamon/pergamon-photos-02-019.html

En la antigüedad clásica, en el sur de Europa, se creía que dormir con un "caracol dorado", colocado bajo la almohada, proporcionaba sueños proféticos, a quienes pusieran en practica esta creencia. Con el firme convencimiento de que, durante el sueño nocturno podrían conocer ciertos acontecimientos que sucederían en el futuro. Soñarían con hechos importantes para su vida personal o con sucesos importantes para su comunidad. Estos "caracoles dorados", en realidad, eran el molde interno de una concha de ammonites, constituido por pirita no oxidada.

En épocas posteriores, en la Europa cristiana, los amonitas fueron vistos como serpientes  enrolladas, petrificadas milagrosamente, descabezadas y con la cola en el centro del enrollamiento circular. Usados como amuletos protectores, repelentes contra mordeduras de animales venenosos o como remedio contra su veneno.

Aspecto del molde interno fosilizado de un ejemplar de Ceratites nodosus. Un tipo de ammonítido que vivió en los mares del Ladiniense (Triasico) hace cerca de 240 millones de años. Colección del Museo Malacológico Malakos (Italia)
Imagen: https://artsandculture.google.com/asset/cephalopoda-ceratites-nodosus-brugui%C3%A8re-1789/vAGC9-FsLeBAtw?hl=en


La presencia de belemnitas 

Los escasos "rostros" de los primitivos belemnites, es decir, los restos fósiles de las conchas internas, existentes en el interior del cuerpo de ciertos tipos de moluscos cefalópodos prehistóricos, antepasados de los calamares y las sepias actuales, que vivieron durante el Triásico superior, fueron interpretados antiguamente como una clase de piedras celestescaídas del cielo, por causas extraordinarias y por tanto dotadas de virtudes.

Dibujo esquemático representando, arriba, el cuerpo completo del animal con la posición del esqueleto interno. Debajo, dos vistas, arriba, lateral y debajo, en vista inferior. Dibujo de 
Antonio del Ramo Jiménez
Imagen: Fósiles de la Región de Murcia.  https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-27337-DETALLE_REPORTAJESABUELO

Por su forma cilíndrica y punta aguda se les denominó "clavos del trueno" ("chiodi del tuono"), "piedras del rayo o del relámpago" ("pietre del fulmine"), esto se debía a que tras las fuertes tormentas eléctricas acompañadas de abundantes lluvias, que erosionaban y lavaban la superficie del terreno, este tipos de fósiles resultaban mucho más visibles que anteriormente, por lo que los campesinos atribuían su presencia a los fenómenos meteorológicos previos. También se le llamó "dedos del diablo" ("dita del diavolo") por su supuesta relación con el origen del rayo, temido fenómeno celeste de efecto destructor, mortífero e incendiario. 

Aspecto de diversos ejemplares de rostros de belemnites, de varios géneros, los de arriba, a la izquierda, y los dos de la derecha conservando su fragmocono, hecho bastante infrecuente, lo normal es encontrarlos, como los dos de abajo, a la izquierda, o mucho más fragmentados . Imagen: https://www.lyellcollection.org/cms/10.1144/pygs.54.3.147/asset/c477252f-6ac2-41b3-be85-c5968afb8ba4/assets/images/large/0540147_fig15.jpg

Se creía que si estas piedras extraordinarias, eran tratadas adecuadamente por sus propietarios, por efecto de su virtud mágica, podrían evitar la caída de un rayo sobre la casa que lo contenía o sobre la persona que lo transportaba. También se creyó que podían ser amuletos protectores, muy eficaces contra el mal de ojo, pues se suponían capaces de neutralizar los hechizos, repeler las pesadillas nocturnas o, incluso, sanar las llagas y la pleuresía. 
En tiempos modernos, durante la primera guerra mundial, algunos soldados italianos del norte peninsular llevaron al campo de batalla, un rostro de belemnites cosido en el interior de sus guerreras. Un amuleto que sus madres, esposas, hermanas o novias habían cosido, con la esperanza de que aquel objeto, supuestamente prodigiosos, fuera capaz de desviar la trayectoria mortal de las balas del fuego enemigo. Posiblemente su antigua relación con la protección contra el impacto del rayo y su forma de bala, ayudaron a que algunas personas supersticiosas lo identificaran como un amuleto protector muy apropiado para la ocasión bélica.


La presencia de valvas de Daonella

Al trabajar en los campos de cultivo del área de Wengen, en la región de Alta Badia, a veces, los campesinos desenterraban, casualmente, un tipo de losetas de piedra laminar (esquisto) en cuya superficie se podían ver unas figuras brillantes, en forma de abanicos, con radios dorados, otras veces los radios del "abanico" eran de coloración rojiza o amarillenta o estaban vacíos, sin brillo ni coloración. También se podía hallar esa misma clase de figuras radiadas en el interior de esas piedras, una vez que las losetas habían sido divididas en capas más delgadas o láminas, después de separarlas, cuidadosamente, con el filo de un cuchillo.

Aspecto de las 
características improntas fósiles, dejadas por las valvas aplastadas del bivalvo pelágico Daonella lommeli. Estas figuras fueron interpretadas antiguamente como una representación mágica de la luz y la energía calorífica desprendida por el sol radiante, tan benéficas para la vida y economía humana. Fotografía de David Bressan. 
Imagen: The Fossils Of The Dolomites - From Myth To Science.  https://www.forbes.com/sites/davidbressan/2016/08/19/the-fossils-of-the-dolomites-from-myth-to-science/#7f39ec3625d9 

Antiguamente, los viejos habitantes ladinos de aquellos altos valles, creían que este tipo de figuras radiadas, doradas, coloreadas de rojo o amarillo o descoloridas, eran una forma mágica de impresión pétrea representando al sol radiante, rodeado de rayos de luz solar. Según la interpretación mítica de aquella gente, el astro rey, cada día, tras su puesta de sol dejaba grabada esa marca en aquella clase de piedras, como representación suya. En realidad, se trataba de los restos fosilizados de las valvas de un bivalvo marino triásico.

Al ser consideradas como representaciones del sol, pero también de su luz y de su calor, se consideraba que eran piedras benéficas y protectoras, por lo que se llevaban a las casas y a las granjas, para beneficiarse de su capacidad defensiva contra los malos espíritus y sus malas influencias: aparición de enfermedades y producción de accidentes.
Los habitantes de aquellos altos valles alpinos, en su dialecto ladino los llamaron  soredli , es decir,  "pequeños soles", petrificados. Hasta el siglo XIX, no supieron aquello que eran realmente, pues fueron identificados científicamente como las valvas de un tipo de conchas bivalvas, alargadas y con la superficie externa rayada radialmente que durante su fosilización habían quedado incrustadas con pirita o con óxidos de hierro. 

Aspecto "radiante" de una concha completa de Daonella lommeli, completamente extendida, con sus dos valvas abiertas. Ejemplar incluido en un esquisto, procedente de la zona de Wengen, expuesto en el Museum Gröden, en la localidad surtirolesa de Ortisei (St. Ulrich in Gröden, en alemán y Urtijëi, en ladino). Fotografía de  Wolfgang Moroder  Imagen: Wikimedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Daonella_Lommeli_Museum_Gr%C3%B6den.jpg

Esta clase de fósiles, con un ancho de 5 cm.  denominados científicamente Daonella lommeli,  sirven a los geólogos, como indicadores o marcadores cronológicos, por lo que permiten conocer la antigüedad geológica de aquellos estratos de rocas, de la zona de Wengen, que los contienen, indicando que pertenecen al periodo del Ladiniano o Ladiniense inferior, del Triásico medio, con una antigüedad de 237 a 228 MA


La presencia de crinoideos 

A los fragmentos individualizados y agrupado en forma de pequeños apilamientos de los tallos fosilizados de crinoideos del género Encrinus, que aparecían incrustados en la superficie de algunas rocas o sueltos en el terreno por haberse desprendido de ellas, debido a que tenían sección circular, su aspecto era el de unos cilindros de poca altura. Por su aspecto y semejanza, en el dialecto local se les llamó "Ciajos", es decir,  "quesos". El queso cilíndrico era un producto muy común en estas zonas de montaña, con una larga tradición ganadera y quesera.

Miles de millones de piezas de las que formaban el tallo de Encrinus, llamadas entroques o troquitas, se fueron acumulando en el fondo del mar, tras la muerte y descomposición de los crinoideos que posteriormente, con el paso del tiempo, fosilizaron. 
Imagen: Muschelkalkmuseum Hagdorn Stadt Ingelfingen

La presencia de este tipo particular de fósiles, constituidos por los  artejos pedunculares de crinoideo, de contorno circular, fue muy común en las rocas triásicas del territorio situado entre Val Badia y Val Gardena. 


La presencia de equínidos

Antiguamente, se creía que los erizos de mar fósiles (fig. 2) no eran piedras vulgares, sino que se trataba de piedras que habían caído desde el cielo en determinadas circunstancias particulares . En algunos lugares se creía que habían bajado acompañando a un rayo ("pietre del fulmine"), a un trueno ("pietre del tuono") o con la lluvia ("pietre della pioggia"). Esta creencia popular se debía al hecho de que tras las fuertes tormentas eléctricas que iban acompañadas de abundantes lluvias, cuya escorrentía erosionaban y lavaban la superficie del terreno, este tipos de fósiles resultaban mucho más visibles que anteriormente, la responsabilidad de esta aparición súbita de tales piedras, era atribuida por los campesinos a los fenómenos meteorológicos producidos previamente.

La simetría penta-radiada de los equinodermos, determina que el sistema ambulacral de los equínidos sea un conjunto de 
cinco surcos, más o menos profundos y largos, que en conjunto forman una figura estrellada de cinco puntas. La presencia de esta figura astral en el dorso de los erizos de mar fósiles, favoreció la idea intuitiva de que podrían ser una clase de piedras extraordinarias que habrían caído del cielo, lugar en donde se habrían formado, en relación con las estrellas. 

Típico aspecto de panecillo petrificado de un equínido fósil, fotografiado sobre una lámina de un libro antiguo, con una ilustración de equinoideos fósilesImagen: Marco Avanzini 

Debido a la figura dorsal estrellada y a su supuesto origen estelar, los erizos de mar fósiles fueron considerados por la gente vulgar como auténticas "piedras de la buena estrella" es decir, "piedras de la buena suerte", razón por la que eran buscadas con interés y recogidas con alegría, para llevarlas a casa, como protección contra la mala suerte. Siendo distribuidas en diversos lugares estratégicos como protección contra rayos, enfermedades, accidentes, malos espíritus, brujas, etc.

También fueron tomadas en consideración, interpretadas y asimiladas culturalmente, por la población de la zona, las abultadas radiolas o espinas de ciertos géneros de erizos de mar de tipo cidaroideo, debido a la peculiaridad de su forma y tamaño. Tales radiolas, son grandes (4 cm. longitud), de forma muy globosa y con un pequeño peciolo en un extremo, estas características las asemejan a pequeñas botellas, como las que antiguamente usaban los campesino. Podían encontrarse en las mismas capas geológicas en las que los caparazones de erizos marinos. Debido a la singularidad de su aspecto, este tipo de fósiles, fueron llamados, en el dialecto local, "Bozes", es decir, "botellas". 

Aspecto de una espina fosilizada de erizo de mar de la especie Cidaris dorsata, de 4 cm. longitud. Este tipo de fósiles fueron considerados como antiguas pequeñas botellas usadas por los enanos de tiempos antiguos, que se habían petrificado. Fotografía de Michael Wachtler. Imagen: Dolomythos:   https://www.dolomythos.com/it/lexikon/geschichte-dolomiten.asp

Este tipo de fósiles eran relativamente comunes en los terrenos de cierto lugar denominado "Prati di Stuores", correspondientes a la base del Carniense (Triásico superior)situado entre Val Badia y Val Gardena, cerca de Pralongià, en el municipio de Livinallongo, en los Dolomitas de Ampezzo.


Fuentes

- Avanzini, Marco & Wachtler, Michael (1999). Dolomiten: Reisen in die Urzeit. Athesia-Tappeiner Verlag. Bolzano, pp. 12-14. (p. 14 ) (“Dolomitas: viaje a los tiempos prehistóricos”)
- Avanzini, Marco & Kustatscher, Evelyn (2016). Giganti di pietra: alle radici dei miti. In Nani e giganti. Studi Storico Culturali Castel Roncolo, vol. 10, cap. 1. Fondazione Castelli di Bolzano. Ed. H. Rizzolli.
- Bellucci, Giuseppe (1920). Folk-lore di guerra, Unione Tipografica Cooperativa Perugia [collana Tradizioni Popolari Italiane, n. 6].
-Bressan, David (2016). The Fossils Of The Dolomites - From Myth To Science (1). 19 de agosto de 2016, 18. agosto 2019
https://www.forbes.com/sites/davidbressan/2016/08/19/the-fossils-of-the-dolomites-from-myth-to-science/#7f39ec3625d9
-Bressan, David (2016) The Fossils Of The Dolomites. From Myth To Science (2).  http://www.bressan-geoconsult.eu/the-fossils-of-the-dolomites-from-myth-to-science/
Valentini, Gianfranco (1953). Folklore e legenda della Val di Fassa. Licino Cappelli Editore, Bologna. 
- Wachtler, Michael (2005). Fossili delle Dolomiti e le spiegazioni fornite dalla mitologia, in La storia delle Dolomiti. Athesia Spectrum,