Mostrando entradas con la etiqueta diente de lepidotes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diente de lepidotes. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

Folclore paleontológico italiano (7)

Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida


Fósiles relacionados con algunas tradiciones populares sanpaulinas, en Italia (7)


Antigua publicidad impresa anunciando las virtudes y usos de unos imaginarios ojos y lenguas de serpientes, petrificadas por san Pablo en la isla de Malta


Introducción:

Durante los siglos XV, XVI, XVII y buena parte del XVIII se extendió por toda Italia y a través de ella a buena parte de sur y centro de Europa, el uso y consumo de 3 tipos de objetos muy característicos, procedentes de la isla de Malta. La principal novedad fue que tenían un nuevo nombre, en italiano, y que estaban relacionados con el culto a los poderes antivenenosos de san Pablo Apóstol, esos nuevos productos malteses eran la "Piedra de san Pablo", las "Lenguas" de piedra y los "Ojos de Serpientes" de piedra. Estos tres tipos de objetos de efectos supuestamente milagrosos, llegaron a ser muy populares en su tiempo en toda Italia y fueron comercializados y usados masivamente, como preventivo o aplicados como paliativo en los casos de envenenamientos de origen muy diverso. Pero el ámbito donde su uso llegó a tener una mayor aceptación, fue en los casos relacionados con las picaduras y mordeduras ponzoñosas, causadas por ciertos tipos de animales que eran comunes en el territorio rural y que por esta misma razón ocasionaban, con cierta frecuencia, daños más o menos graves a las personas que vivían y trabajaban en el campo (1).

Mitad inferior de la Lámina: XII, con grabados de Agostino Scilla, para su libro "La vana speculazione disingannata dal senso"(1670). 
La Fig. II. Piedra de Malta con un estuche calcáreo adherido, del que queremos decir que se trata del caparazón de un gusano marino, llamado por el vulgo ‘Serpe petrificato
Fig. III. Estuches de gusanos marinos que en una gran cantidad y con 
 formas  estravagantísimas, están adheridos en las rocas, bajo el mar, en el puerto de Messina.
Imagen: La vana speculazione disingannata dal senso

En la popularización y masificación del uso de estos tres tipos de objetos mágico-milagrosos, supuestamente procedentes de la isla de Malta, además de la circulación de la leyenda que narraba la petrificación milagrosa de muchas serpientes venenosas de la isla de Malta, también jugaron un importante papel, la circulación de unas hojas de papel impresas que se distribuían entre los potenciales clientes, ya fuese en el interior de las farmacias o en las plazas públicas con ocasión de mercados y ferias. En ellas se enumeraban las virtudes milagrosas, los usos más convenientes y las diferentes formas de aplicación más recomendables. Ilusionados con tales informaciones tan favorables a sus necesidades y preocupaciones, las gentes sencillas se dejaban embaucar y soltaban su dinero confiando en futuros prodigios de aquellas reliquias maltesas de san Pablo.


"Piedra de san Pablo"

El primer tipo de estos objetos milagrosos, usados con finalidades preventivas y curativas, era la denominada "Piedra de san Pablo", eran pequeños fragmentos pétreos, de un tipo de roca caliza blanda de color blanco y de tonalidad cenicienta. Este material pétreo con capacidades curativas prodigiosas, había sido extraída supuestamente del interior de "la cueva de san Pablo" de Malta. Una cavidad semisubterránea, donde la tradición sanpaulina maltesa sostenía que el Apóstol S. Pablo estuvo refugiado de las inclemencias meteorológicas, durante un cierto tiempo, tras el naufragio que sufrió el barco que lo llevaba Roma para ser juzgado, antes de que fuese acogido en su casa por algunos isleños principales, conversos al cristianismo por sus milagros. 
Aquella clase de piedra maravillosa era denominada "Piedra de san Pablo" ("Pietra di San Paolo") y de ella se extraían sus raspaduras que eran usadas como remedio curativo o preventivo. Posteriormente se substituyó el primitivo material, un fragmento de piedra en bruto, por una alternativa más fácil de usar y de apariencia más profesional la "Tierra de san Pablo". Después de haber molido la piedra se obtenía un polvo fino que luego era compactado mediante prensado y aglutinado en húmedo, dándole al final del proceso de moldeo formas diversas: pequeñas pastillas o comprimidos, tabletas, grandes bloques e incluso en forma de serpiente enroscada en espiral. A este nuevo material obtenido por molido  de la roca se le llamaba "Terra di San Paolo" o "Gracia di San Paolo" e iba identificada con unas marcas o figuras en relieve, muy características y exclusivas de cada fabricante, eran estampadas con la finalidad de evitar las falsificaciones más groseras, por este motivo también se le asignaba a esta clase de "tierra" el nombre de "Terra Sigillata Melitensis" o "Terra Sigillata Sancti Pauli".

Dibujo, representando el aspecto externo de una pastilla de "terra sigillata melitense", de 25 mm. de diámetro y de un dracma de peso, ilustración aparecida en 1655, en la página 7 del Museo de Olaus Worm. 
Este tipo de pastillas de  "medicamento", también fueron usadas como amuletos, supuestamente con efecto protector contra mordeduras y picadiras de animales venenosos y contra la ingestión de venenos. Al prensar la masa de polvo calizo aglutinado que constituía la tableta, en la parte anterior se había impreso en bajo relieve la figura de un busto humano que representa a san Pablo Apóstol sosteniendo un bastón en el que aparece enroscada una serpiente, recuerda bastante a Esculapio. En la parte posterior de la pastilla de "terra sigillata"aparece impresa la cruz de la Orden de Malta.
Imagen: recorte de pantalla en "
Museum Wormianum, seu, Historia rerum rariorum


Las "lenguas de san Pablo" y las "lenguas de serpientes" petrificadas

El segundo tipo de objetos maravillosos de procedencia maltesa y vinculados al culto sanpaulino, lo constituían los dientes fósiles de diversos géneros de tiburones, a los que por su forma triangular estrecha, aguda por un extremo y ahorquillada por el otro fueron interpretados como las lenguas petrificadas de las serpientes venenosas que san Pablo maldijo, cuando una de ellas le mordió en la mano. Se les denominaba popularmente "lenguas de san Pablo" ("lingue San Paolo"), a las de mayor tamaño, y "lenguas de serpientes" ("lingue di serpenti") a las de menor tamaño.

Dientes fósiles de diversos géneros de tiburones, representados en una ilustración de la página 334 del libro titulado "Metallotheca Vaticana", de Michael Mercati, que recogía una descripción de las colecciones geológicas del Papa Clemente XI y fue publicado en Roma en 1717.
Aparecen agrupados bajo el título de "Glossopetrae minores" aludiendo a su forma de piedras en forma de lenguas y a su tamaño reducido o moderado, en contraposición a las denominadas "Glossopetrae maiores" que incluían los dientes fósiles de los tiburones de mayor tamaño, como los del Cacharocles megalodon. Durante los tres siglos anteriores, a las que, supuestamente, procedían de la isla de Malta, se las conocìa como "lenguas de san Pablo" ("lingue San Paolo"), a las de mayor tamaño, y "lenguas de serpientes" ("lingue di serpenti") a las de menor tamaño.

Imagen: "Metallotheca Vaticana"


Los "Ojos de Serpientes" petrificadas

El tercer tipo de objetos maravillosos de procedencia maltesa y vinculados al culto sanpaulino, lo constituían los dientes fósiles de un género de peces denominado Lepidotes, a los que por su forma cupuliforme y su coloración se interpretaron como los ojos petrificados de las serpientes venenosas que san Pablo maldijo cuando una de ellas le mordió en la mano. Se les denominaba popularmente "ojos de serpientes" ("occhi di serpenti") petrficadas.

Decenas de ejemplares de dientes palatales fósiles de peces osteictios del género  Lepidotes, en este caso particular, recolectados en sedimentos marinos mesozoicos del Reino Unido, reunidos en la exposición del Museo Escocés de Historia Natural. En el Reino Unido, desde la antigüedad, este tipo de fósiles, eran conocidos popularmente como "toadstones", es decir, "piedras de sapo", pero en el sur y centro de Europa, desde finales de la Edad Media y durante el Renacimiento, fueron conocidos como "ojos de serpientes" ("occhi di serpenti"), supuestamente pertenecían a las serpientes petrificadas por san Pablo en Malta.



Uso de un sistema publicitario moderno para la difusión y propaganda de estos tres famosos producto de importación, procedentes de la isla de Malta

Como forma de difundir y publicitar las excelentes virtudes salutíferas de su mercancía, los boticarios afincados y los charlatanes ambulantes, hicieron imprimir en hojas de papel las virtudes de los productos que ofrecían. Luego se repartían esas hojas impresas por los mercados y plazas muy frecuentadas para captar la atención de los ignorantes y atraer el dinero de los clientes potenciales, ilusionados en poder disponer de unos preventivos y remedios tan prodigiosos contra venenos y animales venenosos, por el hecho de ser el resultado de un milagro realizado por san Pablo.

A continuación se transcribirá la traducción castellana del texto original escrito en italiano que aparece impreso en una hoja de papel del tipo denominado "hoja volante" o "hoja de mano" titulada: "Virtudes de la piedra de San Pablo y de las Lenguas y Ojos de Serpientes de piedra que se encuentra en la isla de Malta", impresa en Ferrara por el impresor Maresti. Aparece sin fecha de impresión, pero debió ser publicada durante la segunda mitad del siglo XVII, pues el impresor Maresti, se manestuvo activo desde 1654 hasta 1675. En esa hoja propagandística se ensalzaban las virtudes preventivas y curativas de la "tierra de san Pablo" y de las "Lenguas" y "Ojos de serpientes" de piedra. Además se informaba de las diferentes aplicaciones posibles y de las formas de usos más convenientes. Según la opinión de alguna fuente experta, el texto sería una reproducción de otro más antiguo, texto originalmente publicado por D. Vittorino Maffei, en Messina, en 1714.

Seguramente el trabajo de la imprenta Maresti de Ferrara se hizo para cumplir el encargo de algún comerciante, ya fuese un boticario fijo o "charlatán" ambulante por ferias y mercados. Se debió usar con fines propagandísticos, durante la segunda mitad del siglo XVII, superado ampliamente el Medievo y el Renacimiento, puesto que se describían y se magnificaban las muchas y variadas virtudes imaginarias de la tierra y de los fósiles malteses relacionados con el culto y los milagros de san Pablo Apóstol en la isla de Malta.



 "Virtudes de la piedra de San Pablo y de las Lenguas y Ojos de Serpientes de piedra que se encuentra en la isla de Malta"

"Esta Tierra llamada Piedra de San Pablo se encuentra en la nobilísima isla de Malta, en la Cueva de San Pablo, situada a ocho millas de la Città Nova, es de color blanco: y se modelan con ella Imágenes, medallas, copas, jarras, y otras cosas.
Las Lenguas [de serpientes] son de color ceniciento, y los Ojos de serpientes, de piedra son de color anaranjado, se encuentran por toda la isla, todas son de esa tal naturaleza y así es como se formaron, representan el grandísmo milagro realizado por Glorioso Apóstol san Pablo, cuando estuvo predicando durante tres meses en la mencionada isla, y convirtió a la fe de Cristo a sus habitantes, y despojó del veneno a todas las serpientes, que había entonces, dejando de ser agresivas y desarmadas para atacar, quedando sus lenguas y ojos como hechos de piedra, privilegiando conjuntamente, a la Tierra y a las Piedras mencionadas, con muchas virtudes y gracias.
Las virtudes de la Piedra [de san Pablo], de los Ojos, y de las Lenguas [de serpientes] mencionadas, son maravillosas, porque valen contra todo tipo de venenos, y mordedura de animales venenosos, no sólo para preservarse de esos accidentes, sino que además son un remedio efectivo, después de alguien hubiese tomado veneno, o hubiera sido mordido por algún animal venenoso."



Aspecto del panfleto propagandístico que está coronado con la figura de la cruz de la Orden de Malta, titulado: Virtud de la Piedra de S. Pablo y de las lenguas y ojos de serpientes petrificados los cuales se encuentran en la isla de Malta.
Se trata de una "hoja volante" en la que dentro del espacio delimitado por la cenefa marginal se anunciaba las virtudes terapéuticas y preventivas de determinados fósiles de la isla de Malta. Este modelo de hoja volante publicitaria se imprimió en Malta y en Ferrara, pero no sabemos en que año por que no aparece fechado. Colección privada.
Imagen:
Tra bambini e acque sporche.

"Inexpertos todavía en muchas enfermedades, como de continuo se ven muchos casos en la isla de Malta, y en otras partes, de acuerdo con la devoción particular de sus usuarios, las tratan con [la Piedra de san Pablo, las Lenguas y los Ojos de serpientes] dotados de muchas gracias por S. D. M., después de haberse encomendado devotamente al Señor Dios, y al mencionado Apóstol San Pablo, con la intercesión del cual fueron transformadas.
La manera de usarlos es la siguiente, cuando se trata de los mencionados Ojos de serpientes, por lo general se incrustan a modo de gemas en unos pequeños anillos, en los que están puestos de tal modo que toquen la carne. Cuando lo que se usa son las Lenguas entonces se llevan colgando del cuello o del brazo.
Se puede beber el agua, el vino o el licor, en el que se haya raspado un poco de esa Piedra blanca. O en los que hubiese estado infundido por un corto tiempo uno de esos Ojos, o Lenguas petrificadas.
También se puede beber el agua o el vino que haya permanecido dentro de unas vasijas hechas con esta clase de Piedra.
Y, sobre todo hay que asegurarse de que, la Piedra, y todas las otras cosas mencionadas sean verdaderas y auténticas, no falsificadas, que hayan sido llevados desde dicha Isla de Malta por alguna persona de total confianza"
[Y mejor aún, si van acompañadas con los debidos documentos que certifican la autenticidad de su origen y naturaleza]



Conclusión:

La mayoría de las hojas volantes que publicitaban las virtudes y usos de los famosos tres remedios mágico-religiosos procedentes de la isla de Malta, se imprimieron en esa misma isla de Malta. Son conocidos ejemplares de los impresos en Malta conservados de las impresiones de 1643, 1646, 1654 y otro no datado de la Ferrara maltesa. También se imprimieron este tipo de prospectos propagandisticos en Sicilia: en Palermo, n.d.; Messina, n.d.; Messina  n.d. y otro, n.d.]. De Italia continental se conservan ejemplares de este tipo de prospectos propagandísticos, correspondientes a dos impresiones romanas. El más antiguo data del año 1630 y es el primero de su especie que se conoce, fue publicado en Roma por el impresor Giacomo Mascardi, mientras que el segundo prospecto romano, es más moderno pues data de 1768 y el último que se imprimió de su especie que se sepa
Generalmente estas hojas volantes medían 215 x 135 mm, pero también se publicaron otras un poco más grandes que miden 243 x 170 mm. 
Generalmente los textos de estos prospectos se escribieron en italiano y llevaban el título de "Virtu della Pietra di San Paolo, Lingue et Occhi di Serpe pretiosi che si trovano nell 'lsola di Malta", o alguna otra pequeña variante del mismo.
También se escribieron en francés y llevaban el título de "Les virtus de la Pierre de Saint Paul & des Langues & Yeux  de Serpent qu'on trouve dans l'Isle de Malte, o alguna otra pequeña variante del mismo. No se han hallado prospectos impresos en ningún otro idioma, ni siquiera en lengua maltesa, esto quizás indicaría dónde estaban concentrados  la mayoría de los consumidores de estos productos: Francia e Italia, pero se sabe que eran conocidos y usados en el resto de Europa.
En algunos libros antiguos, impresos durante los siglos XVII a XVIII, también se han hallado recogidas las traducciones al alemán o al latín del contenido italiano o francés de los prospectos mencionados con títulos como “Vires Lapidis S. Pauli, Linguarum item, oculorum Serpentum pretiosorum, qui in Insula Melita reperiuntur” o alguna otra pequeña variante del mismo


Notas:

(1) Si se quiere conocer el alcance de la implicación mágico-religiosa de los fósiles, con el fenómeno italiano del culto al patronazgo antiofídico y antivenenoso de san Pablo Apóstol, en profundidad, es recomendable consultar los 6 posts publicados anteriormente:

1- Una bolsita de curandero "sanpaolaro" con un contenido problemático (1ª parte)
2- Una bolsita de curandero "sanpaolaro" con un contenido problemático (2ª parte)
3- Restos fósiles de animales marinos, en la exposición de amuletos italianos, integrantes de la colección de Giuseppe Bellucci 
4- Muestra de algunos objetos mágico-religiosos relacionados con el patrocinio antiofídico de San Pablo apóstol, usados en la región de Perugia. Colección "Giuseppe Bellucci" del Museo Arqueológico Nacional de Umbría 
5- De cómo las viejas piedras-lenguas o glosopetras de Europa, al final de la Edad Media, fueron substituidas por las lenguas de san Pablo y las lenguas de serpientes de Malta
6- De cómo las viejas "piedras de sapo" ("pietre di rospo") de Europa, fueron substituidas por los "ojos de serpiente" ("occhi di serpente") procedentes de Malta, hacia el final de la Edad Media 


Fuentes:

- Baronti, Giancarlo. 2008. Tra bambini e acque sporche. Immersioni nella collezione di amuleti di Giuseppe Bellucci. Morlacchi Editore, Perugia.
- Montinaro, Brizio. 1984. San Paolo a Malta. Tradicione Paoline. 
Rivista Apulia, I-84. Banca Popolare Pugliese. Matino.
- Savona-Ventura, Charles. 2010. Virtu della Pietra di S. Paolo. Commentary. Grand Priory of the Maltese Islands. The Military and Hospitaler Order of Saint Lazarus of Jerusalem. Malta, 
- Stilon, Alfredo. 1926. "Alcuni nostri amuleti" (Letta nella tornata del 6 maggio).  Società Stórico- Scientífica Maltese. Archivum Melitense. p. 94-103
- Worm, Ole. 1655. Museum Wormianum, seu, Historia rerum rariorum: tam naturalium, quam artificialium, tam domesticarum, quam exoticarum, quae Hafniae Danorum in aedibus authoris servantur. Leiden. Holanda. Imp. Iohannem Elsevirium.
- Zammit-Maempel, George. 1978. Handbills extolling the virtues of fossil sharks’ teeth. Melita Historica 1978; 7(3): p. 211-224

domingo, 9 de abril de 2017

Folclore paleontológico italiano (4)

Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida

Fósiles relacionados con algunas tradiciones populares sanpaulinas, en Italia (4)


Restos fósiles de animales marinos, en la exposición de amuletos italianos, integrantes de la colección de Giuseppe Bellucci  (2)


Muestra de algunos objetos mágico-religiosos relacionados con el patrocinio antiofídico de San Pablo apóstol, usados en la región de Perugia. Colección "Giuseppe Bellucci" del Museo Arqueológico Nacional de Umbría



Introducción

Durante toda su vida activa como coleccionista de amuletos, Giuseppe Bellucci dispuso de numerosos corresponsales, habitantes en diversas localidades italianas, estas personas de confianza de Bellucci pero también de sus convecinos, fueron las encargadas de informarle de la existencia de ciertas costumbres ancestrales y de determinados amuletos relacionados con ellas, por medio de cartas. 
En la mayoría de las ocasiones fueron estas mismas personas las que negociaron con los propietarios la adquisición de cada uno de los amuletos, quienes efectuaron la operación de compra-venta y quienes remitieron el objeto, acompañado de la información correspondiente, por medio de paquetes postales que le llegaba a Giuseppe Bellucci a su casa por medio del servicio italiano de correos.
Los corresponsales intermediarios, por efecto de su integración en la sociedad local, facilitaron a Giuseppe Bellucci la adquisición de los objetos, pero debido a su falta de formación específica, en ocasiones, no supieron o no pudieron recoger y aportarle toda la información etnográfica que hubiera sido necesaria para elaborar una buena ficha de registro etnográfico.


Muestra de amuletos de naturaleza paleontológica

Se trata de 10 objetos usados por los habitantes de la provincia de Perugia, en el centro de la Península Itálica, con finalidad protectora. En la mayoría de los casos no se conoce con certeza su uso, pero en algunos de ellos puede inducirse, posiblemente se usaron como protección mágico-milagrosa contra la ingestión o inyección de veneno y contra el impacto del rayo. 
Nueve de los objetos concebidos y usados con finalidad protectora son en realidad dientes fósiles de peces marinos, de los cuales ocho pertenecen a peces cartilaginosos o escualos y solo uno pertenece a un pez óseo. Todos ellos, excepto el último, están constituidos por dientes fósiles de tiburón o escualo que por su forma característica son conocidos popularmente como "lenguas de san Pablo" o "lenguas de serpiente", mientras que el último diente pertenece a un pez del género lepidoteslos dientes de este género de peces, por su forma característica, fueron conocidos popularmente como "ojos de serpiente".
La numeración y la descripción de los diferentes objetos que aparecen representados en la imagen, que se muestra a continuación, sigue un orden que se corresponde con el mismo orden en que dichos objetos aparecen en la imagen, según una secuencia que va de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Conjunto de objetos relacionados con el patrocinio antiofídico de San Pablo apóstol y con sus diversas derivaciones magico-religiosas populares constituidos a partir de dientes fósiles de peces. Pertenecientes a la colección "Giuseppe Bellucci" conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Umbría, en Perugia.
Imagen: lámina IV, en Tra bambini e acque sporche  



1- Dos objetos dentro de sendas cajitas de plata, unidos por una cinta de raso de color marrón claro, sujetos por medio de un lazo en su parte superior
Procedencia: municipio de Penna San Giovanni, provincia de Macerata. Ingresaron en la colección de Giuseppe Bellucci con posterioridad a 1880. Nº de inventario 3447B :
 

1a. Diente fósil de tiburón megalodón (Carcharodon megalodon), pulido y remodelado hasta la raíz, para darle forma de corazón, de color marrón claro, con rayas longitudinales pardas y azuladas, encerrado dentro de una funda metálica de plata de forma acorazonada. Constituida por una caja cordiforme con una anillita de suspensión en la parte superior que está sobre la parte trasera de la caja, que muestra un motivo decorativo dentado. En la parte delantera tiene una abertura circular con el borde dentado, faltando algunos de los dientecillos, por la que resulta visible la parte central del diente fósil.
 
Recorte de pantalla de la imagen de la lámina IV, para mostrar al primero de los diferentes amuletos que forman el conjunto de objetos mágico-religioso, relacionado con el patrocinio antiofídico de San Pablo apóstol

El lateral de la ventanita de la cajita de plata que permite ver y tocar el objeto contenido en su interior, se ha mecanizado, a todo lo largo de la circunferencia, con un patrón dentado de forma triangular. La cara anterior, en torno a la apertura circular, está decorado con motivos florales y a lo largo de todo el perímetro hay un reborde denso de dientecillos.  Amuleto del tipo denominado popularmente: Lengua de San Pablo (Lingua di San Paolo). 
Dimensiones: 35x56x6 mm.

1b. Gran opérculo de gasterópodo Turbínido (posiblemente no está fosilizado) probablemente sea de origen no mediterráneo, protegido dentro de una cajita metálica elíptica de plata, constituida por una base que se cierra con una tapa abierta que muestra la parte externa del suave opérculo. El borde del marco y el el lateral de la tapa están decoradas con ranuras paralelas. El marco de la tapa está sujeto al lateral mediante una soldadura. Denominado popularmente: Ojo de Santa Lucía (Occhio di Santa Lucia).  
Dimensiones: 21x32x9 mm.
 

2- Diente fósil de tiburón cretolamna (Lamna appendiculata) de color grisáceo - marrón avellana, roto por uno de los lados, la raíz y parte del diente recubiertos groseramente por un capuchón de latón. La montura está constituida por un manguito, soldado lateralmente con un punto de soldadura de estaño, en la parte inferior muestra un patrón denso de dientes. En la parte superior forma una lengüeta redondeada y perforada en el centro. Del tipo denominado popularmente: Lengua de San Pablo (Lingua di San Paolo).  
Dimensiones: 19x50x7 mm. 
Nº de inventario 1057B. Procedencia: ciudad de Spoleto, en la provincia de Perugia. Ingresó en la colección de Giuseppe Bellucci en 1873. 


3- Diente fósil de tiburón odontaspis (Odontaspis macrota) de color marrón claro, con grietas longitudinales, engarzado por la raíz con un capuchón de plata. Constituido por un cilindro mecanizado en retícula o celosía que se apoya sobre una placa en forma de una roseta, mecanizada radialmente con un patrón de pétalos que sobresalen ligeramente a lo largo del borde que forman. En la parte superior insertado en el centro hay una anillita en que se acopla un anillito de plata. Del tipo denominado popularmente: Lengua de San Pablo (Lingua di San Paolo).  
Dimensiones: 16x41x10 mm. 
 de inventario 3136G. Procedencia: ciudad de Foligno,  provincia de Perugia. Ingresó en la colección de Giuseppe Bellucci en 1886

 
4- Diente fósil de tiburón blanco (Carcharodon carcharias), engarzado por la raíz que queda oculta en el interior de una funda de plata. La montura constituye una funda metálica, formada por cuatro pétalos que nacen de una estrecha placa que tiene soldado en el centro un pequeño anillito para su suspensión. La montura metálica no está fijada de manera permanente al diente fósil, sino que permanece unida por medio de un pasador con un botoncito que pasa a través de un agujero perforado en la raíz del diente, esto permite la separación temporal del diente de su soporte de suspensión. Este tipo de unión, removible, sugiere que el objeto mágico-religioso fue utilizado para ser puesto en contacto con los alimentos y bebidas, para poder detectar la posible presencia de venenos dentro de ellos. Del tipo denominado popularmente: Lengua de San Pablo (Lingua di San Paolo).  
Dimensiones: 31x43x5 mm. 
de inventario 6985G. Procedencia: Scano de Montiferro, provincia de Oristano. Ingresó en la colección de Giuseppe Bellucci en 1908.
 

5- Diente fósil de tiburón procarcharodón (Procacharodon stromeri) de color parduzco perforado en la raíz y con una atadura de hilo. Del tipo denominado popularmente: Lengua de San Pablo (Lingua di San Paolo). Dimensiones: 20x34x7 mm.  
de inventario 4273B. Procedencia: Fossato di Vico, provincia de Perugia. Ingresó en la colección de Giuseppe Bellucci antes de 1880.

 
6-  Diente fósil de tiburón blanco (Carcharodon carcharias), despuntado, mate y con el sistema radicular reformado, de acuerdo con una montura de metal a la que debió estar vinculado en el pasado. Del tipo denominado popularmente: Lengua de San Pablo (Lingua di San Paolo)  
Dimensiones: 22x25x7 mm. 
de inventario 728B. Procedencia: Castelleone, en el municipio de Deruta, la provincia de Perugia. Ingresó en la colección de Giuseppe Bellucci antes de 1880.
 

7-  Diente fósil de tiburón (de un género que no resulta identificable), es la mitad de un diente, que parece haber sido dividido cuidadosamente, de arriba a abajo, por en medio, con la raíz remodelada. Del tipo denominado popularmente: Lengua de San Pablo (Lingua di San Paolo). Usado como amuleto protector contra la fulminación causada por el impacto del rayo.
Dimensiones: 16x40x13 mm. 
de inventario 5065B. Procedencia: Camposalese, en el municipio de Spoleto, provincia de Perugia. Ingresó en la colección Giuseppe de Bellucci en 1873.

 
8-  Diente fósil de tiburón blanco (Carcharodon carcharias), roto por su parte baja: falta una parte de la raíz y de la base de la corona, del diente. La raíz aparece remodelada y alisada para permitir su encaje en una antigua montura de metal, ahora ausente. Del tipo denominado popularmente: Lengua de San Pablo (Lingua di San Paolo).  
Dimensiones: 20x50x10 mm. 
de inventario 2501B. Procedencia: Città di Castello, en la provincia de Perugia. Entró en la colección de Giuseppe Bellucci  antes 1880. 


9-  Diente palatal fósil de Lepidotes. Montado como "piedra de sello" sobre un anillo de latón, biselado. El diente de lepidotes está incrustado sobre una placa de latón de forma romboidalen el centro de la cual se ha incrustado un diente palatal de lepidotes, mediante una profunda muesca. Está decorada con pequeñas figuras florales y soldada al anillo de latón. Diente fósil del tipo denominado popularmente: Ojo de Serpiente (Occhio di serpente).  
Dimensiones: 20x22x10 mm. 
de inventario 7815B. Procedencia: Gubbio, en la provincia de Perugia. Ingresó en la colección de Giuseppe Bellucci en 1916.


Nota informativa:

El texto
de esta entrada y las imágenes, están extraídas de un trabajo del antropólogo y etnólogo italiano, Giancarlo Baronti, profesor e investigador de la Università degli Studi di Perugia, Perugia (UNIPG),
 especialista en curanderismo tradicional y en medicina mágica popular italiana, al que se han hecho algunas pequeñas modificaciones para facilitar su comprensión a personas no iniciadas en esta temática etnológica
El material original del Dr. Giancarlo Baronti  está contenido en el interesantísimo libro: Tra bambini e acque sporche. Immersioni nella collezione di amuleti di Giuseppe Bellucci (2008) 


miércoles, 18 de enero de 2017

Folclore paleontológico italiano (3)

Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida

Fósiles relacionados con algunas tradiciones populares sanpaulinas, en Italia (3)


Restos fósiles de animales marinos, en la exposición de amuletos italianos, integrantes de la colección de Giuseppe Bellucci (Parte 1)


La Colección de Amuletos Italianos de  Giuseppe Bellucci, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Umbría (MANU) incluye numerosos ejemplares constituidos por ciertos tipos de restos fósiles de diferentes clases de animales marinos. En particular se trata de:
a- Dientes o tubérculos radicales de dientes pertenecientes a diversas especies de tiburones fósiles (29 ejemplares) o de tiburones actuales (3) utilizados como amuletos protectores u otros instrumentos de protección mágico-religiosa, en Umbría (16), en los Abruzos (7), en las Marcas (4), en Calabria (2), Cerdeña (2), en la Toscana (1) y en Apulia (1).
b- Erizos de mar fósiles (2) utilizados para proteger los establos y los animales que se resguardan dentro, de depredadores y malas influencias, en los Abruzzo (1) y Cerdeña (1).
c- Dientes palatales pertenecientes a ciertas especies de peces óseos fósiles (4) utilizados para protegerse de enfermedades y malas influencias, en Cerdeña (3) y Umbría (1).
d- otolitos de tiburones y de otros tipos de peces óseos, actuales, (3) provenientes de Lazio (1), de los Abruzzo (1) y de Cerdeña (1).

La información recogida por Giuseppe Bellucci sobre los respectivos usos dados a los objetos, en su tiempo, a principios del s. XX y en épocas anteriores, s. XVIII-XIX, ha sido utilizada por los organizadores de la exposición para formar categorías con las que clasificar, agrupar o separar los diferentes objetos mágico-religiosos expuestos. Los diversos grupos resultantes de objetos mágico-religiosos han sido distribuidos en el interior de diferentes vitrinas: Algunos dientes de tiburón que se utilizaban para favorecer la dentición infantil, se muestran en la vitrina nº 13, otros dientes de tiburón, que se utilizaban para prevenir o tratar la helmintiasis infantil, en la vitrina  14, aquellos que estaban asociados con otros amuletos, están en la vitrina  16.  
Los dientes palatales y los otolitos, utilizados contra dolores de cabeza y los trastornos del oído en la vitrina  25.  
Los erizos marinos fósiles utilizados para la protección de los establos y de los animales domésticos, se muestran en la vitrina  31. 
Todos los demás objetos restantes, son aquellos que muestran alguna evidencia clara de alguna relación con el culto popular a San Pablo Apóstol, están en la vitrina  26.

Vitrina de la sección de Etnografía del Museo Archeologico Nazionale dell’Umbria, dedicada a la exposición de amuletos italianos utilizados para la protección contra el impacto del rayo. Contiene en su centro un Ex-voto de 1828 y a su alrededor diversos tipos de"piedras de rayo". La mayoría son fragmentos de pedernal tallados por hombres prehistóricos. Los objetos nº 15, 17 y 21 corresponden a dientes fósiles de tiburón.  
Imagen: Collezione di amuleti “Giuseppe Bellucci”


Entre los diferentes elemento que componen la exposición de amuletos italianos, procedentes de la colección de Giuseppe Bellucci, también está incluida una pequeña bolsa de cuero proveniente de la zona de los Abruzzo, en cuyo interior se reunieron doce restos fósiles de animales marinos que parecen constituir un conjunto mágico-religioso o un arsenal de amuletos, al parecer, orientados a un uso de tipo muy específico, como sería la utilización con finalidad profiláctica y terapéutica de las mordeduras de serpientes venenosas. Este pequeño conjunto de objetos mágico-religioso de origen natural y de finalidad profiláctica y terapéutica fue presentado y comentado en una entrada anterior de este blog, publicada el 1 de junio de 2015 titulada "Una bolsa de contenido problemático"  

Imagen en la que aparecen, a la izquierda, el saquito de piel, con su anillo o cierre metálico, en forma de serpiente y a la derecha los diversos objetos que se guardaban en su interior. Al parecer pertenecientes a alguno de los curanderos antiofídicos, asociados con san Pablo, que pululaban por las zonas rurales del sur y centro de Italia
Imagen: recorte de pantalla de la lámina V, en Tra bambini e acque sporche




Algunos fósiles marinos y su relación con San Pablo Apóstol

La figura de San Pablo Apóstol y su importancia en la historia del cristianismo son demasiado conocidos como para merecer la pena, repetir aquí lo más destacado y significativo de su biografía, pero nos parece importante señalar que en el culto popular de San Pablo no hay ningún punto de conexión con los aspectos doctrinales y teológicas de su obra. La relación popular con el santo parte de una leyenda popular originada en la isla de Malta.

El poder protector del santo, en la religiosidad popular, está estrechamente vinculado a la supuesta protección mágica contra las mordeduras venenosas y contra el mal influjo sobre la salud que se creía que podía ejercer la proximidad de ciertos animales venenosos, míticos, imaginarios o reales como eran: la taranta, el basilisco, las serpientes, los escorpiones. El poder protector antivenenoso del santo apóstol se hizo extensivo a la protección contra las intoxicaciones alimentarias.

Representación iconográfica oficial del santo, de frente, de cuerpo entero, coronado con un halo, sujetando una larga espada y un libro en la mano izquierda y con la mano derecha levantada en señal de dar la bendición, pero aparece rodeado de las inquietantes figuras de varias serpientes rastreras y rampantes en actitud agresiva y también la de un basilisco.
Estampa devocional popular siciliana de san Pablo, de finales del siglo XIX. Colección privada.
Imagen: figura 5, en Tra bambini e acque sporche 

El origen de las prácticas y creencias populares supersticiosas sobre el poder antivenenoso del santo se relaciona con un episodio marginal en su vida que, sin embargo, con el paso del tiempo, influyó profundamente en los modos de expresión de la adoración populares. Se cuenta que el naufragio se produjo en la isla de Malta alrededor del año 60 d.C, mientras el apóstol estaba siendo conducido prisionero hacia Roma para ser juzgado.

La tradición del Nuevo Testamento relata así el episodio milagroso:
Superado el peligro de morir ahogados en el mar a causa del naufragio, supimos por sus habitantes que la isla alcanzada se llamaba Malta. Los habitantes nos trataron con mucha amabilidad, encendieron un gran fuego para que pudiéramos secar nuestros húmedos huesos y recuperarnos del frío. Pablo también recogió una brazada de ramas secas para la hoguera, y cuando las echó en fuego, una víbora despertada por el calor saltó fuera enfurecida y se le agarró en la mano.
Los isleños, viendo la bestia colgando de la muñeca, pensaron: "Este hombre no debe ser muy bueno si, apenas ha escapado del naufragio, la Justicia divina no le va a permitir seguir viviendo por más tiempo." 
Pero Pablo sacudió la mano, y la bestia terminó cayendo sobre el fuego, sin que él mostrara padecer el menor daño. Y los que por la mordedura, esperaban ver incharse su mano, caer al suelo y morir. Viendo que no le pasó nada, cambiaron de opinión y dijeron: "Este náufrago debe ser un dios" (E. Martínez, 2002: Lucas, XVIII, 16).

Ilustración publicada en un libro religioso titulado "Novi testamenti D. N. Jesu Christi praecipuae historiae et visiones..., publicado en Francfort en 1627, obra del artista y grabador Matthäus Merian. Se han representado, simultáneamente, dos sucesos consecutivos, el del naufragio del barco romano y el de la mordedura del santo por una serpiente
Imagen: St. Mathieu Bible  

"La tradición cuenta que el santo, después del suceso milagroso, habría concedido a la isla de Malta la gracia de permanecer siempre totalmente inmune a la existencia en sus límites de serpientes venenosas y a sus tierras la de poseer fuertes poderes terapéuticos contra los efectos de todos los venenos" (Zammit Maempel G. 1977) 
También, "De acuerdo con la tradición, el santo no sólo habría destruido a todos los animales venenosos que habitaban hasta entonces en la isla, sino que cualquier animal venenoso que fuera llevado hasta aquella isla se convertiría en inofensivo, inmediatamente, al depositarlo en su tierra (Wolf, J. 1692: 407).
A partir de este episodio legendario nace, crece y arraiga una amplia tradición cultural basada en la estrecha relación mítica y ritual entre San Pablo, la isla de Malta y los venenos, que con el paso del tiempo adquirirá connotaciones y aspectos diversificados, según los lugares, pero manteniendo siempre un fuerte vínculo con el mito fundacional.

La representación de la conversión de san Pablo camino a Damasco, debería ser un escenario clásico de la iconografía del santo, pero la representación de esta estampa popular del siglo XVI diverge bastante de los cánones ortodoxos. Más allá de la figura de Cristo que aparece entre las nubes con el rollo en el que está escrito: “Saule Saule quid me persecueris” (¿Saulo, Saulo porqué me persigues?), el resto de la escena está lejos de los criterios canónicos según los cuales, habitualmente, fue descrito el episodio que fue crucial en la vida del santo. 
El elemento diferenciador más evidente lo constituye el hecho de que no se muestra a Saúlo , como suele ocurrir en otras representaciones, en el momento de caer a tierra de su caballo, deslumbrado por la aparición divina. Sino que se le muestra firmemente sentado sobre la silla de montar, con la espada levantada en la mano derecha, como signo de poder y dominio, con el caballo pavoneándose, con la pata derecha extendida hacia adelante, amenazado a un conjunto de animales terrestres "ctónicos" que consta de una víbora, un cerastes (víbora cornuda), un basilisco (mítico reptil que se creyó que nacía de un huevo puesto por un gallo) y quizá por una tarántula. Por tanto, el episodio de la conversión es sólo un truco para mostrar al santo en toda su potencia antiofídica, de hecho, es una forma de expresión gráfica de su dominio absoluto sobre los reptiles y los arácnidos venenosos, seguramente incompatible con una postura corporal diferente y menos imponente. 
Colección Cívica de Estampas "A. Bertarelli", de Milán. Grabado en madera de S. Pablo, de principios del siglo XVI.
Imagen: figura 1, en Tra bambini e acque sporche  

Fue en el ámbito de las clase sociales bajas, dónde especialmente se estableció una estrecha relación entre la creencia en el poder protector del santo y las mordeduras de serpientes, en particular, y la creencia en la protección contra todos los animales venenosos, en general, llamados popularmente “animales de San Pablo” (de Martino, E., 1961: 117) relaciones que caracterizaron muchos aspectos de las creencias y prácticas mágico-religiosas de las clases populares de Italia hasta en nuestros días.  

En el culto antiofídico y antivenenoso protagonizado por el denominado "Apóstol de los gentiles" por el activo proselitismo que mantuvo entre los romanos paganos, articulado en la estela de la tradición popular, destacaron las figuras de unos aplicadores de tratamientos terapéuticos que no eran médicos, especializados dentro del ámbito antivenenoso que actuaron en nombre del santo, sin ninguna mediación eclesiástica, fueron los denominados “hombres de la casa de San Pablo“ y “familias de San Pablo”.

En un contexto supersticiosos más general, ante el temor de sufrir emponzoñamientos de diversos tipos y orígenes, se asiste al continuo recurso a las supuestas propiedades milagrosas antivenenosas, tanto preventivas como terapéuticas, de la tierra sigilata y de los fósiles marinos procedentes de la isla de Malta. Materiales de los que que durante la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco se hace un activo comercio por toda Europa, actividad que durará hasta mediados del siglo XVIII, por lo menos.


Conjunto de objetos relacionados con el patrocinio antiofídico de San Pablo apóstol y con sus diversas derivaciones magico-religiosas populares constituidos a partir de dientes fósiles de peces. Pertenecientes a la colección "Giuseppe Bellucci" conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Umbría, en Perugia. Todos ellos, excepto el último, están constituidos por dientes fósiles de tiburón que son conocidos popularmente como "lenguas de san Pablo" o "lenguas de serpiente".
Imagen: lámina IV, en Tra bambini e acque sporche 

Un tipo en particular de todos los fósiles marinos procedentes de Malta, debido a sus supuestas milagrosas virtudes antivenenosas,  fue muy codiciado por los miembros de las clases dominantes de Europa, ya que era un colectivo que, permanentemente, se sentían amenazados de muerte por enponzoñamiento, debido a cuestiones sucesoriase y luchas por el poder, que se intentaban zanja por medio de los venenos mortales. Se trataba de los dientes fósiles de tiburón, también conocidos ampliamente como glosopetras, y que en el caso de los procedentes de Malta, según los casos, eran conocidos como "lenguas de serpiente" o como "lenguas de san Pablo", siendo utilizados supersticiosamente como objetos preventivos y como remedio contra envenenamientos letales, intencionados, causados por la ingestión de tóxicos por medio de los alimentos o/y las bebidas.


Nota informativa:

El texto
de esta entrada y las imágenes, excepto la primera y la cuarta, están extraídas de un trabajo del antropólogo y etnólogo, italiano, Giancarlo  Baronti, especialista en curanderismo tradicional y medicina mágica popular italiana, al que se han hecho algunas pequeñas modificaciones. El material original del Dr. Giancarlo Baronti  está contenido en el interesantísimo libro: Tra bambini e acque sporche. Immersioni nella collezione di amuleti di Giuseppe Bellucci (2008)