Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

El registro fósil en la heráldica municipal europea (32)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO,  Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico. (Continuación, parte duodécimonovena).


El escudo cívico, no oficial, de Engelshardberg (Alemania)

El pequeño pueblo de Engelshardberg está situado en el término municipal de Wiesenttalcomo núcleo de población agregado, en el centro de la hermosa región alemana denominada Franconia suiza, en el distrito de la Alta Franconia de Forchheim, en el Estado federal de Baviera
Engelshardberg es un pueblecito edificado sobre la ladera de una montaña que forma parte del Macizo del Jurasituado entre las localidades de Muggendorf y Doos. Está rodeado de plantaciones de árboles frutales, bosques de hoja caduca y su término contiene algunas formaciones rocosas legendarias, por su aspecto fantástico y misterioso, distribuidas a su alrededor, que son conocidas con viejos nombres fabulosos populares, tales como el Castillo de los Hechiceros (Quakenschloss), el Pueblo de los Gigantes (Riesenburg) y el Águila de Piedra (Adlerstein). 

El actual blasón, no oficial, de la pequeña localidad de Engelshardberg fue creado en 1981 por el conocido heraldista bávaro Karl Haas, de la localidad de Kronach, por encargo expreso de la Asociación Cultural de la Franconia Suiza que deseaba que todas las localidades, aunque fueran pequeñas, tuvieran su propio emblema cívico característico, con finalidad representativa.

Karl Haas también fue el creador del escudo de armas del distrito de Forchheim y del escudo cívico municipal de la ciudad de Wiesenttal, de la que Engelshardberg forma parte como agregado. 


Aspecto del actual blasón no oficial de Engelshardberg, con su característica figura paleontológica ocupando la parte superior del mismo. Una concha de peregrino, bicolor, aparece centrada, dividida por la mitad y repartida entre dos campos adyacentes. 
Imagen: Modificado cromáticamente y mejorado digitalmente, por el autor, a partir de la imagen original extraída en Engelhardsberg

El escudo de 
Engelshardberg 
está dividido en cinco campos heráldicos, con fondos de color negro, verde o blanco, dispuestos de manera alternativa, generando un alto contraste cromático y tonal. Presentando tres/cuatro figuras heráldicas que aportan color y dinamismo al conjunto. 
En la parte baja del escudo hay una montaña tricuspidada con la mitad izquierda blanca y la mitad derecha verde (A pesar de que en la imagen original aparecía en negro, defecto que ha sido subsanado por quien escribe). 
En la parte media y superior hay un par de tallos de la planta cultivada llamada alforfón o trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum), representadas en color amarillo, con sendas hojas y un racimo de frutos, cada uno. 
En la parte alta hay una representación de una valva que pertenece a un molusco bivalvo de aspecto pectinidomorfo, con la mitad izquierda roja y la mitad derecha blanca. Esta figura heráldica es precisamente la  que nos interesa destacar, de todas las demás que están incluidas en este escudo, pues es la única que tiene un simbolismo paleontológico. Según indican sus patrocinadores, con la presencia de esta concha en el blasón de la localidad de Engelhardsberg se pretende hacer alusión a la abundancia de restos fósiles de invertebrados marinos, de edad jurásica, que pueden hallarse en el territorio comunal. 


Pesquisas paleontológicas y fundamentadas sospechas de una arbitrariedad heráldica

Se realizaron algunas consultas inicialmente: Fósiles del Jurásico de Franconia y Fósiles de Engelhardsberg para recabar información con la que poder precisar la taxonomía de la concha bivalva de tipo pectinoideo, representada en la figura heráldica del escudo de Engelhardsberg. Del resultado obtenido parecía resultar evidente que de entre todos los tipos de fósiles característicos de aquel lugar y de aquella época geocronológica, los molusco bivalvos de la familia Pectinidae o de la superfamilia Pectinoidea no eran los más representativos, por no ser los más abundantes. 
Entonces imaginamos que quizás el heraldista se había tomado aquella libertad creativa porque habría querido destacar alguna vinculación mitologio-religiosa santiaguista de la localidad, eligiendo por ese motivo una concha de vieira o vénera (pectínido), sin respetarse los criterios objetivos de representatividad o proporcionalidad paleontológicas. Ya hace bastantes años que nos hemos percatado de que las representaciones heráldicas no siempre son absolutamente fieles a la realidad paleontológica del lugar ni a las características morfológicas realistas del objeto (resto fósil) representado heráldicamente.Pero se siguió insistiendo, intentando localizar más información paleontológica detallada sobre la fauna fósil de la localidad de Engelhardsberg, para poder consultar la composición faunística del registro fósil de esta localidad bávara y, así, poder aportar una mayor precisión científica al asunto. 
Después de muchos intentos no pudo hallarse más que un único documento accesible en linea, cuya información paleontológica acabó confirmando nuestras sospechas iniciales de posible arbitariedad heráldica. El documento data de 1932. Fue publicado en Múnich por la Autoridad Minera de Baviera. Se trata de un trabajo de investigación sobre los arrecifes de esponja de Franconia, realizado por el geólogo alemán Paul Dorn. La parte que nos interesa destacar dice literalmente lo siguiente:

"La capa de estratos de Engelhardsberg se ha hecho conocida por su gran riqueza en fauna fósil, muy bien preservada, debido a que los fósiles inicialmente calcificados, fueron posteriormente silicificados. La fauna está compuesta principalmente por erizos de mar, predominantemente erizos regulares, de pequeño tamaño, braquiópodos, crinoideos y sérpulas. Los erizos de mar irregulares son menos comunes. Los braquiópodos, a menudo, son mucho más grades que los de los arrecifes, aunque también hay muchas formas de pequeño tamaño. Los numerosos restos de crinoideos, de sérpulas grandes y gruesas y de estrellas de mar, también indicarían unas condiciones de vida más favorables que las que se dan en los bancos de esponjas y en los arrecifes. Las esponjas son relativamente raras, excepto las esponjas calizas como Scyphia cylindrica GOLDF. La característica más llamativa de los estratos de Engelhardsberg no es tanto la ausencia de corales, sino la ausencia casi completa de amonitas, mientras que las belemnitas no son demasiado raras.
En cualquier caso, todas las condiciones de almacenamiento y el contenido de fauna de los estratos de Engelhardsberg hablan de su formación en una laguna. Sin embargo, no se puede determinar si los arrecifes de esponja que delimitan estas lagunas del Malm se pueden describir como atolones, en el sentido actual de la palabra. Con todo, los atolones  del Jurásico blanco (Malm) de Franconia, no deberían compararse con las dimensiones de los atolones actuales. De hecho todas las condiciones también sugieren que los bordes de estos atolones jurásicos probablemente sobresalieran poco o nada sobre el nivel del mar." (p. 31-32)

Como habrá podido verse, el texto no menciona en ningún momento a los moluscos bivalvos, en general, ni los pectinoideos, en particular. Esto confirma la idea de que la decisión de incluir una concha de Santiago en el emblema cívico de la localidad de Engelhardsberg, por parte del heraldista que lo diseñó y realizó, fue una arbitrariedad, sin ninguna justificación científica. 
Una posible explicación, podría ser que se hubiera disfrazado voluntariamente o confundido involuntariamente, a un tipo particularmente favorable de braquiópodos, con un tipo particularmente conveniente de pelecípodos (pectínidos), puesto que las conchas de venera parecen dar mucha categoría a cualquier escudo europeo en el que se incluyan. Como prueba de esta afirmación, está el testimonio de incontables blasones cívicos y nobiliarios, en Alemania y en toda Europa, que exhiben una o más conchas de Santiago, fósiles o contemporáneas, con muy diverso significado y finalidad.


Aspecto veneriforme del braquiópodo Dictyothyropsis guembeli, en diferentes vistas, este es un tipo de fósiles que es un componente habitual del registro fósil de la localidad de Engelhardsberg. Tal vez fue este tipo de fósiles los que inspiraron la fantasía creativa del diseñador del escudo cívico de  Engelhardsberg y le animaron a dibujar una concha de santiago, sin que tal imagen estuviera justificada paleontológicamente. 
Imagen: Die Brachiopoden des deutschen Malm: Bestimmungstipps für Sammler. Jürgen Höflinger


Finalizando un asunto que se ha alargado un poco...

Un par de características importantes de este escudo cívico alemán, que hay que resaltar,  son que no es un blasón municipal y que no tiene valor oficial como tal, puesto que el 1 de enero de 1972, la pequeña localidad de Engelhardsberg pasó de ser un municipio autónomo a ser un núcleo agregado a la vecina localidad de Wiesenttal, por efecto de la aplicación de una nueva ley de reforma de las Administraciones locales. De tal modo que siendo Engelhardsberg un núcleo agregado de un municipio y no un municipio autónomo, no puede disponer de un emblema heráldico identificador propio, válido oficialmente. 
Engelhardsberg dispone de emblema cívico porque en 1981 la Asociación Cultural de la Franconia Suiza, región de la que forma parte esta localidad, estando entonces bajo la presidencia de Hermann Fischer, decidió dotar de escudo cívico propio a varias de las localidades de la región, cuando fueran importantes por razones históricas, culturales o naturales y resultó que Engelhardsberg cumplía todos los requisitos
La idea era que a pesar de no tener una validez legal, estos emblemas cívicos servirían como un símbolo de la identidad colectiva y como un símbolo representativo de toda la comunidad que podrían ser estampado en ciertos documentos impresos, exhibido en las actuaciones culturales y mostrados en algunas eventos cívicos. 
El actual escudo cívico de Engelhardsbergque no es ni puede ser reconocido oficialmente como verdadero emblema político de la localidad, fue presentado públicamente el 12 de septiembre de 1981, durante el acto de la inauguración del edificio público que acoge, desde entonces, el Club de la Juventud de Engelhardsberg.


Fuentes:

- Anónimo. Engelhardsberg: Fossilien. Mineralienatlas - Fossilienatlas
- Anónimo. Engelshardberg. Wikipedia
- Anónimo. WiesenttalWikipedia
- Anónimo. Wappen von Engelhardsberg.  Engelhardsberg
Anónimo. Die Fossilien der Fränkischen AlbWikipedia 
- Dorn, Paul (1932). Untersuchun über fränkische Schwammriffe. Herausgegeben vom Bayerischen Oberbergamt. München 



miércoles, 17 de julio de 2019

El registro fósil en la heráldica municipal europea (29)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO,  Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (parte duodécimosexta)


Willershausen am Harz (Alemania)


Este es un caso muy particular, ya que se trata de un escudo cívico que representa a un barrio y no a todo un municipio. 
El antiguo municipio autónomo de Willershausen, una aldea que no alcanza el medio millar de habitantes, es en la actualidad un barrio alejado y aislado del núcleo del municipio matriz de Kalefeld. La razón es que fue agregado en 1974 en virtud de la aplicación de una Ley Federal de Reforma Municipal. 
Pertenece al distrito de Northeim, en el estado federal de la Baja Sajonia, en Alemania.

El antiguo municipio de Kalefeld por efecto de la aplicación de un Decreto Federal de Reforma Municipal vio ampliadas bruscamente su superficie, su población y su patrimonio histórico, el 1 de marzo de 1974. La finalidad era que las comunidades con menor peso demográfico y menos potencia económica fueran agregadas a aquellas otras, más próximas que fueran superiores en los aspectos mencionados. En este caso particular, las localidades menores que resultaron agregadas a Kalefeld, fueron: Dögerode, Düderode, Eboldshausen, Echte, Oldenrode, Oldershausen, Sebexen, Westerhof, Wiershausen y WillershausenLa denominación de "Willershausen am Harz" sirve para indicar su cercanía a la localidad de Harz y también sirve para diferenciarla de otra localidad con igual nombre, existente en otro distrito.

Aspecto del escudo de distrito de Willershausen am Harz, en municipio de Kalefeld, resultan bien visibles por el fuerte contraste cromático sendos elementos vegetales arqueados. Se trata de 2 hojas fósiles de la planta Comptonia que vivió en el lugar hace 3 millones de años, durante el Plioceno.
Imagen: Willershausen am Harz

El escudo de "Willershausen am Harz" está dividido verticalmente en dos campos, de colores muy contrastados, amarillo y negro. En cada uno de ellos se han representado sendas hojas fosilizadas y curvadas de una planta prehistórica del género Comptonia, en los mismos colores del fondo, pero intercambiados para que resulten más contrastadas y visibles. En el centro del escudo hay otro escudo pequeño, en el que sobre fondo blanco, hay una gran cruz negra con todos los brazos bipartidos, que para recordar que la localidad de Willershausen fue fundada en la Edad Media por la Abadía de Fulda.

La finalidad de la representación heráldica de una planta fósil fue poner en valor la existencia de un yacimiento paleontológico singular, de importancia científica internacional y darle visibilidad, ya que es muy poco conocido del público no especializado y el geoturismo parece ser una actividad interesante y prestigiosa para la comunidad local.


Antecedentes heráldicos 

Con bastante anterioridad se usó un emblema de aspecto bastante semejante, fue utilizado desde 1966 hasta 2003 por la 3ª Compañía, del Batallón nº 12  de los Granaderos Panzer de Osterode. Este escudo era utilizado por las tropas de Infantería Motorizada de la mencionada 3ª Compañía, en virtud de una relación de apadrinamiento por parte del pueblo de Willershausen. El patrocinio cívico y el uso del escudo militar desapareció, en 2003, cuando se produjo la disolución del asentamiento militar, ubicado en la cercana población de Osterode. 

Aspecto del antiguo escudo militar alemán, luciendo las dos hojas fósiles de la planta prehistórica Comptonia, emblemática del registro fósil de la localidad de Willershausen am Harz. Este diseño tan particular se debe al hecho de que en 1966 el pequeño municipio de Willershausen empezó a apadrinar a la 3ª Compañía, del Batallón nº 12  de los Granaderos Panzer de Osterode
Imagen: Willershausen am Harz


Génesis y antigüedad del blasón del distrito de Willershausen

En diciembre de 1978, cuatro años después de haber sido absorbido por el municipio de Kalefeld, el consejo del distrito de Willershausen, viendo la conveniencia de mantener la identidad de la localidad, tomó la decisión política de crear un escudo de armas para que representara al distrito municipal en diferentes situaciones. La finalidad de crear un escudo de armas propio para aquel distrito municipal, era la voluntad de que el nuevo emblema sirviera, a los habitantes del distrito, para fortalecer la conciencia de pertenecer a un determinado lugar del discontinuo territorio municipal. Además creían que también serviría para reforzar el sentimiento de ser miembros de una determinada comunidad humana.
La decisión política fue seguida de un periodo de dos años, durante el cual mediante un concurso de ideas se buscó recoger las ideas y diseños mejores, entre los vecinos del barrio. Finalmente, se realizó una selección de las ideas y diseños que se consideraron más acertados, que luego fueron entregados al heraldista Heinz Reise, de Gotinga, el especialista encargado de realizar el emblema definitivo del distrito. Finalizó el proceso cuando, el 14 de julio de 1981, el consejo del distrito de Willershausen aceptó y aprobó el diseño presentado por el heraldista encargado. 


L
a planta fósil emblemática

En la década de 1920 mientras se explotaba comercialmente el depósito de arcilla de Willershausen, para la fábrica de ladrillos cercana, un paleontólogo que investigaba el yacimiento y recogía fósiles, encontró hojas fósiles de una planta que fue identificada como pertenecientes a una especie del género Comptonia. Posteriormente, en ese yacimiento  nunca más han vuelto a ser hallados restos de este tipo de planta. 

Aspecto de una hoja de Comptonia fosilizada, ejemplar procedente del yacimiento de "Tongrube" (“Foso de arcilla") de Willershausen.
Imagen: Geopark Harz - Braunschweiger Land - Ostfalen

El denominado vulgarmente “mirto helecho” (Comptonia peregrina) es la única especie del género Comptonia que que se conserva en la actualidad, de este antiguo género de plantas  arbustivas prehistóricas. Son un tipo de arbustos de la familia Myricaceae. En la actualidad este tipo de planta solamente se puede encontrar en la zona Este de América del Norte,  estando muy extendida en el noreste de Estados Unidos y en el sureste de CanadáDurante el Plioceno, el género Comptonia estaba ampliamente distribuido por buena parte del hemisferio norte.

Aspecto de un ejemplar actual del arbusto  Comptonia peregrina, en su medio natural. Fotografía tomada por "dogtooth77" el 17 de junio de 2009 en Warren Grove, New Jersey, EE. UU. Encyclopedia of Life Images
Imagen: flickr

El hallazgo de sus fósiles en varios lugares  demuestra que el género Comptonia había vivido antiguamente Europa y que en el Pleistoceno todavía vivía en una gran parte de Europa central. Pero se extinguió completamente durante los períodos fríos del Pleistoceno, antes de la primera gran glaciación. 


"Tongrube" un yacimiento paleontológico del Plioceno de importancia internacional, en Willershausen am Harz

Alrededor de 1920, el depósito de arcillas de "Tonkuhle" ("Arcilla fresca") de la pequeña aldea de ladrilleros de Willershausen, se empezó a hacer famoso. por que se comenzó a descubrir fósiles en abundancia. Como parte de la investigación realizada por Hermann Schmidt (geólogo) y Joachim Reitner, fue investigada otra explotación de arcilla de la localidad, denominada "Tongrube" (“Foso de arcilla").  El depósito de arcilla se había formado por el relleno progresivo de la antigua cubeta de un lago pequeño pero muy profundo, existente en ese lugar 3 millones de años atrás, en la época del Plioceno . 

El yacimiento de "Tongrube" (“Foso de arcilla") es conocido entre los geocientíficos desde hace un siglo, pero no ha sido hasta el año 2013 que se ha hecho accesible para los visitantes interesados en el lugar. Ello ha sido posible gracias al entusiasmo, esfuerzo y dedicación de los "guías honorarios" que conducen a los grupos de visitantes y de los voluntarios del Club Social de Willershausen que se encargan del mantenimiento y limpieza del lugar. 

Grupo de visitantes del "Foso de arcilla", fotografiados delante del punto de información, situado cerca de la entrada al recinto.
Imagen: Gandersheimer Kreisblatt

El yacimiento de fósiles de "Naturdenkmal Tongrube" de Willershausen,  se formó hace tres millones de años y en sus arcillas se conservaron excepcionalmente bien los restos de la flora y fauna de aquella época, asociada a un lago pequeño pero profundo y sus alrededores forestales. El yacimiento constituye un "Lagerstätte" o un "Fossillagerstätte" de importancia científica internacional. Por este motivo el "Monumento Natural Tongrube" de Willershausen, ha sido incluido en el Geoparque Harz - Braunschweiger Land - Ostfalen, el mayor geoparque de Europa, como el Geopunto nº 9, asociado al Hito nº 1 (La peña de Hübichenstein).

Detalle de un punto de información a los visitantes del antiguo "Foso de Arcilla". En el cartel se informa de la oferta de actividades temáticas que se pueden realizar según los diversos itinerarios disponibles. En la parte inferior izquierda se ve  el logo de esta zona de uso científico y educativo consistente en un par de hojas de Comptonia.
Imagen: Museen Landschaftsverband

Una vez al mes y también en otros días,  encargados por cita previa, los "guías honorarios” del  antiguo “Foso de arcilla" de Willershausen, conducen a grupos de visitantes a través de esta zona de interés naturalista que si no tuviera este uso educativo se cerraría al uso público. Las visitas al lugar proporcionan información emocionante y, a veces, divertida sobre aspectos como:
- La investigación científica de geólogos y paleontólogos que se ha llevado a cabo allí durante los últimos 100 años.
- Los sensacionales fósiles encontrados, maravillosamente bien conservados. El mundo vivo, tan rico en especies, que había en el Plioceno, hace 3 millones de años, poco antes del inicio de la última gran era glacial.
- Los cambios sobre la flora y la fauna inducidos por el último cambio climático importante y los paralelismos con la crisis climática del presente y reflexiones sobre nuestro futuro climático.
- La historia de la minería de arcilla, el proceso de la fabricación de ladrillos y el impacto de fabricación de ladrillos en la conservación del suelo, en el biotopo de hoy y sobre el patrimonio paleontológico, en una antigua cantera de extracción de arcilla
- En la sala de exposición de fósiles, se pueden ver fósiles e información sobre "Tongrube" de Willershausen. Conocer la historia de los ladrilleros y de los alfareros de Willershausen y sus alrededores, así como conocer la flora y fauna actuales que se desarrollan en la zona protegida del monumento natural.


Vista aérea de la depresión del terreno correspondiente a la antigua cantera de extracción de arcilla, actualmente irreconocible al estar completamente recubierta por abundante vegetación arbórea, arbustiva y herbácea.  
Imagen: Tongrube-Willershausen

Del yacimiento paleontológico han salido en los últimos 100 años unos 50.000 ejemplares fósiles, pertenecientes a unas 500 especies distintas de animales y vegetales. En el 
Pleistoceno, vivían en el antiguo lago, además de algas y plantas acuáticas superiores, una rica fauna formada por varias especies de peces, tortugas, salamandras gigantes, ranas, cangrejos, caracoles e insectos acuáticos. 
Desde el entorno del lago, el viento y las corrientes de agua que lo alimentaba arrastraron hojas y frutos de muchas especies de árboles y hierbas, e incluso ratones, moscas, mosquitos, saltamontes, grillos, abejas, libélulas y plumas de aves. También restos de unos pocos grandes mamíferos cuyos despojos han ido apareciendo incluidos en los esquistos arcillosos del fondo anòxico del antiguo lago: un elefante de bosque, un tapir y un ciervo.

Una parte de estos hallazgos paleontológicos se conservan en colecciones de universidades (alrededor de 40.000 ejemplares son propiedad de la Universidad de Göttingen) y museos, otros en colecciones particulares y algunos están expuestos en la llamada "Sala de los Fósiles" el local de una antigua tienda comercial, remodelado como espacio expositivo, relacionado con el contenido del recorrido didáctico y situado cerca de la entrada al Foso de Arcilla.
Según el Dr. Mike Reich del Centro Geocientífico de la Universidad de Göttingen, parece ser que "Willershausen es el yacimiento paleontológico europeo más rico en especies animales y vegetales del Plioceno" y existen más de 300 artículos científicos que tratan sobre los hallazgos de Willershausen.


"Willifant" la mascota paleontológica del Club Social de Willershausen

La mascota y "animal heráldico" del club social de Willershausen es "Willifant". Willifant es una representación caricaturesca de un individuo en edad infantil de un tipo de mastodonte o elefante de bosque (Anancus arvernensis) cuyos restos fósiles fueron encontrados, en el yacimiento de Tongrube, en Willershausen, en la década de 1920. Este joven elefante de bosque murió hace unos 3 millones de años y su cadáver se hundió en las aguas de un pequeño lago que entonces existía cerca de Willershausen, los restos fueron recubiertos por capas de lodos y arcilla y la cuenca del lago con el paso del tiempo y la acumulación de sedimentos arcillosos acabó por colmatarse y se convirtió el depósito de arcilla que alimentaba la fábrica de ladrillos,

A la izquierda aspecto de "Willifant", la mascota del Club Social de Willershausen.
A la derecha, aspecto del logo  del Club Social de  Willershausen  
Imagen: Willershausen am Harz

La mascota del club social de de Willershausen fue diseñada en 1994, con motivo de la celebración del 700 aniversario de la fundación de Willershausen. 


Fuentes: 

-
Anónimo. Willershausen (Kalefeld). Wikipedia 
Anónimo. Das Naturdenkmal Tongrube Willershausen (Besichtigungen, Führungen, Terminvereinbarungen). Heimatverein Willershausen e.V. 
- Anónimo. Fossilien und Vereinsarbeit. Tongrube WillershausenHeimat Museum. Südniedersachsen  03/21/2018
- Anónimo. Tongrube Willershausen ist neuer Geopunkt. HNA 28/02/2012 
- Anónimo. Infotafel WillershausenGeopark Harz - Braunschweiger Land - Ostfalen
- Anónimo. Der Heimatverein Willershausen e.V. Willershausen am Harz   
- Anónimo. Fossilien und Vereinsarbeit-Tongrube Willershausen. Museen Landschaftsverband 
- Anónimo. Schatztruhe der Geowissenschaften. Northeim News 06/10/2017
- Anónimo. Zwei lebensgroße Tapir-Silhouetten schmücken die Tongrube. Northeim News. 20/03/2017 
- Steensen, Friederike (2014). Professor erklärt Einzigartigkeit der Tongrube Willershausen für die Wissenschaft. HNA 16/08/2014 


sábado, 26 de enero de 2019

El registro fósil en la heráldica municipal europea (27)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO,  Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico. (Continuación, parte duodécimocuarta).


Introducción

Se prosigue hoy con la presentación de dos nuevos ejemplares de escudos cívicos municipales europeos con iconografía paleontológica. Correspondientes a los hallazgos realizados durante la segunda campaña de investigaciones sobre heráldica civil europea, relacionada con representaciones del registro fósil local. Las prospecciones heráldico-paleontológica de esta segunda campaña de investigación paleontológico-cultural fueron llevadas a término durante los periodos vacacionales de los veranos de 2015 y 2016, con unos resultados modestos pero satisfactorios, pues este campo temático ya había sido prospectado exhaustivamente por el autor durante la primera campaña (2008-2010).

En los dos escudos cívicos europeos presentados hoy, uno alemán (Großvichtach) y el otro español (Tejada), el elemento paleontológico común, que es compartido por ambos blasones, es la figura del ammonite. Un tipo de fósil bastante común en la naturaleza y que por ello aparece con una cierta frecuencia en la heráldica. Este tipo de fósil y su uso heráldico ya han sido mostradon en otras entradas anteriores de este blog, "ilustrando" los blasones cívicos de distintas localidades europeas. Pero el caso del blasón español que se presenta hoy, se trata de una absoluta primicia mundial, puesto que es la primera vez que se da a conocer el caso del blasón burgalés dotandolo de sentido y de contexto, puesto que se comenta el origen y significado de las representaciones paleontológicas que muestra.  


Grossvichtach (Marktrodach), en Alemania

Großvichtach es una aldea alemana, agregada al municipio de Marktrodach, está situada en la región de la Alta Franconia, en el distrito de Kronach que pertenece el estado federal de Baviera
Hasta el 1 de mayo de 1978 fue un municipio independiente, pero a partir de esa fecha, como consecuencia de la reforma administrativa en el estado de Baviera, fue absorbido, juntamente con otros pequeños municipios cercanos, que anteriormente también habían independientes,  por un municipio mucho mayor y más activo, el de Marktrodach.  
Hasta 1875 la aldea se había llamado simplemente Vichtach pero la formación en esa época de otra aldea, cercana, más pequeña llamada: Kleinvichtach (Pequeña Vichtachaconsejó un cambio de nombre, la aldea más antigua y mayor, pasaría a llamarse Großvichtach (Gran Vichtach).

El antiguo escudo cívico municipal que hoy ya no tiene validez legal, estaba dividido en tres campos. Dos grandes, separados diagonalmente y uno pequeño, situado en la base. Esa es la parte del escudo heráldico que nos interesa estudiar y explicar, en este blog, debido a su origen y significado paleontológico.

Aspecto del viejo escudo de armas del antiguo municipio de Großvichtach (Alemania), actualmente ya no tiene validez legal, se ha quedado obsoleto por la desaparición, en 1978, de la entidad municipal a la que representaba.
Imagen: Wikipedia

La representación de una amonita blanca situada sobre un campo negro, de la parte inferior del antiguo escudo cívico de Großvichtach, alude a un aspecto geográfico y a un hecho geológico, propios y característicos de esta localidad alemana. El primero consiste en que la aldea de Großvichtach está situada en un terreno de naturaleza caliza, razón por la que abundan los afloramientos de roca calcárea, la cual ha sido explotada como roca de construcción, siendo por tanto un material con valor económico y cultural. 
En esta zona, se da la circunstancia particular que las rocas calizas contienen una gran abundancia de conchas fósiles, procedentes de los diferentes tipos de animales marinos que, hace muchos millones de años (250-66 MA),  durante el Mesozoico, habitaron las aguas de un antiguo mar que existía entonces sobre esta región. Se da la particularidad de que la mayoría de los restos fósiles que contiene la roca caliza, corresponden a conchas de ammonites jurásicos (201-145 MA), particularidad que en su momento histórico pasado se queiso poner de manifiesto, representando de forma esquemática la concha característica de esta clase de cefalópodos fósiles, en el escudo municipal de la localidad bávara.


Tejada, Burgos, en España

Tejada es una villa y municipio de la comarca del Arlanza, en la provincia de Burgos, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
El actual escudo municipal de esta localidad burgalesa es de muy reciente creación y aprobación. Es muy probable que la motivación que impulsó al municipio a substituir el escudo anterior, por otro que incluyera figuras que representasen les fósiles más típicos de la localidad, haya que relacionarla con la promoción de nuevas  actividades culturales en esa localidad burgalesa, tendentes a atraer la atención pública y promover el aumento de los visitantes a la población. Tales actividades están vinculadas con el patrimonio geológico y paleontológico de la localidad y su aprovechamiento por medio del geoturismo y del paleontoturismo, con unos previsibles efectos económicos muy importantes para la población local
Las suposiciones anteriores, se basan en la falta absoluta de información oficial y en el hecho de que el cambio de emblema heráldico municipal, ha coincidido, en el tiempo, con la inauguración en el año 2014, de un Centro de Visitantes y Exposición permanente, dedicados a la divulgación de la Geología y los Fósiles del término de Tejada. La nueva instalación municipal cumple las funciones de Centro de Información de visitantes y Centro de  Promoción de actividades de geoturismo, a la vez que de Centro de Interpretación y Museo del Patrimonio Geológico y Paleontológíco del municipio de Tejada.

Aspecto del actual escudo del municipio de Tejada (Burgos). Se puede ver que muestra un par de figuras idénticas de amonites, a ambos lados del tronco del árbol emblemático central. Estos dos ammonites  emblemáticos aparecen en representación del rico registro fósil de la localidad y de la abundancia de este tipo particurlar de fósiles.
Imagen: Escudos y banderas de Burgos

El escudo municipal de Tejada no aparece dividido en diferentes campos, como sucede en otros casos, como su precedente alemán. La mayor parte del campo de color blanco, del escudo indiviso de Tejada, aparece ocupada por la figura de un árbol de especie desconocida, representado desenraizado, pero con la copa completamente llena de hojas verdes, ocupando la mitad superior. En la mitad inferior del escudo están el tronco y las raíces, de color marrón oscuro, en posición central y situados a ambos lados aparecen las figuras de características de dos ammonites, de color gris, en la misma posición y orientados en el mismo sentido.

Se da la circunstancia de que la localidad de Tejada y su municipio se hallan sobre terrenos jurásicos y cretácicos, razón por la que abundan las conchas fósiles residuo de los diferentes tipos de animales marinos que, hace muchos millones de años durante el Jurásico (201-145 MA) y el Cretácico (145-66 MA) habitaron las aguas de un antiguo mar que entonces existía  sobre esta región. Se da la particularidad de que los restos fósiles que resultan más abundantes y más atractivos a la vista, por su forma y relieves, son los que corresponden a moldes internos de conchas de ammonites, particularidad que se ha querido poner de manifiesto representando de forma esquemática las dos conchas características de esta clase de cefalópodos fósiles, en el escudo municipal de la localidad burgalesa.

En el años 2010 ya se trató la curiosa y moderna costumbre paleontológica detectada esta localidad burgalesa, en el blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS, hermano de éste: Fósiles usados como ornamentación arquitectónica (3). Sabíamos que algunos de sus habitantes "adornaban" las fachadas de piedra, de algunas construcciones antiguas, de su propiedad, recientemente restauradas, disponiendo aquí y allá algunos moldes internos de diferentes tipos de amonites, recolectados en los alrededores de la localidad. A este tipo de fósiles la gente de la zona los han denominado tradicionalmente "caracolas" por su aspecto caracoleño pues ignoraban su verdadera naturaleza
Recorriendo las calles de Tejada, sobre los muros exteriores de piedra de algunas de las casas restauradas en las últimas tres décadaspodían verse algunos ammonites de dimensiones y estado de conservación, bastante modestas, que se exponían a la vista de los transeuntes, pegados con cemento adhesivo, a diferentes alturas. 
La restauración suele ser obra de los hijos o los nietos de aquellos que las abandonaron, en la década de 1960, para "buscarse la vida" en otros lugares que ofrecieran más oportunidades laborales, para ellos, y mejores oportunidades educativas para sus hijos. 


Fuentes:

- Anónimo. Großvichtach. Wikipedia
Anónimo. Coat of arms (crest) of GroßvichtachHeraldry of the World
Anónimo. Tejada. Wikipedia 
- Herrero, A. 2007. Mesozoico, en L. R. Rodríguez Fernández y N. Heredia (Dir.) Memoria del Mapa Geológico de España. 1:50.000. Hoja 314/19-13: CILLERUELO DE ABAJO. Instituto Geológico y Minero de España. Min. de Investigación y Ciencia. Madrid
- I. P. 2012. El Museo de Geología reunirá varias colecciones particulares de fósiles. Diario de Burgos 04/07/2012