Mostrando entradas con la etiqueta heráldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heráldica. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2024

El registro fósil en la heráldica municipal europea (44)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (Parte cuadrigésimo cuarta)

Introducción

Continúa la búsqueda de blasones municipales europeos con figuras heráldicas relacionadas con el registro fósil local, pero cada vez resulta más dificultoso poder hallar algunos nuevos ejemplares. Desde el año 2009, en que se inició esta sección temática del blog, se han modificado o creado y adoptado algunos nuevos blasones municipales con figuras de motivación paleontológica, pero ha sucedido a un ritmo, desesperantemente lento. A pesar de que el patrimonio paleontológica local, regional y nacional, adquiere cada vez un mayor conocimiento y una mayor consideración social y valoración gubernamental.

Blasón de la localidad de Préhy, Yonne, Francia 

Préhy es un pequeño municipio situado en el departamento de Yonne, en la región de Borgoña - Franco Condado, en la parte central de Francia.

Aspecto del blasón municipal de la localidad francesa de Préhy, de los dos campos en que aparece dividido, verticalmente, solamente nos interesa tratar sobre el lado derecho. Su interés para nosotros proviene de las tres figuras heráldicas que contiene, puesto que en algún documento se dice que son tres representaciones de fósiles, sin más especificaciones.

Desafortunadamente, la representación gráfica de los 3 fósiles es extraordinariamente inconcreta, por lo que hay que hacer un gran esfuerzo de observación y de interpretación, de los pocos detalles que muestran las tres conchas. Esos pocos detalles poco precisos son los únicos indicios a los que uno puede afianzarse para intentar identificar, con suficiente fiabilidad, el tipo de animal marino al que pertenece cada una de esas tres conchas, representadas de forma tan esquemática. 

Aspecto de una segunda versión del blasón municipal de la localidad de Préhy, relativamente semejante a la anterior. Este ejemplar es un escudo de armas pintado para decorar el recinto de celebración anual de las fiestas de "Saint Vincent du Chablisien", en honor al santo patrón de los viñeros y de los vinos de esta región vitivinícola. (Foto Alain Chartraire, 2016)

Si nos basamos en el aspecto general y en ciertos detalles característico de cada una de las tres figuras, parece tratarse de tres conchas de moluscos marinos: una ostra redonda (arriba izquierda), una caracola (arriba derecha) y una ostra triangular o un mejillón (abajo). 

Numerosos indicadores económicos y culturales informan que la economía de la localidad de Préhy está muy ligada a la viticultura y la vinificación de la uva, hay que suponer que los tres fósiles representados en el blasón de esta localidad tan alejada de la costa actual, deben hacer referencia a la fauna fósil marina, contenida por la roca madre, sobre la que se asientan los terrenos dedicados al cultivo de la viña. Posiblemente, en ciertos lugares, donde la roca madre ha sido meteorizada, los fósiles se hayan separado y desprendido de forma natural. Es posible que por efecto del laboreo del suelo, esos fósiles sueltos hayan acabado aflorando en superficie del terreno, apareciendo mezclados con la tierra y las piedras del suelo de las viñas. Por lo tanto, esos fósiles deben resultar un tipo de objetos naturales muy familiares para los viñadores, constituyendo una clase de elementos geológicos característicos de la localidad y representativo de sus terrenos de viñas. Estas razones serían suficientes para desear incluir sus representaciones en el blasón municipal, como símbolo de identidad territorial y cultural. 

Corte geológico del terreno de la parte Sud-Este de la región del Chablisien. Incluye los territorios de las localidades de Fleys, Béru, Courgis, Préhy, Chichée, Chemilly sur-Serein, Poilly-sur-Serein, Viviers. Imagen: https://monocepage.com/geologie-pedologie-chablis/

Pero cuando se consulta documentación sobre la geología del lugar, resulta ser que los terrenos de la localidad de Préhy son relativamente antiguos, del Mesozoico medio. Concretamente del Jurásico superior (Kimméridgiense superior y medio). Luego cuando uno se documenta sobre la paleontología del lugar resulta que el fósil más característico y abundante de este tipo de terreno, en la región de Chablis, es la pequeña ostra en forma de vírgula o coma, denominada ‘Exogyra virgula‘. 

Varias pequeñas valvas de Exogyra virgula, sueltas, en el borde de un sendero. Se habrían desprendido de la parte alta de un talud de fuerte pendiente, constituido por estratos de marga caliza y caliza margosa. La meteorización y la erosión, las han liberado de su matriz y acumulado en la base del talud. El dedo que señala los fósiles, nos da una idea de su tamaño.  Imagen: https://monocepage.com/geologie-pedologie-chablis/

Se trata de un tipo de pequeño bivalvo de tipo ostréido que prosperó en los fondos fangosos de los mares que hace unos 155 millones de años, cubrían esta zona del mundo. Este tipo de pequeñas ostras fósiles es muy abundante y casi el único tipo que puede encontrarse en formando parte de la roca madre, de los derrubios y de los suelos formados a partir de ese tipo de roca madre formada a partir de sedimentos fangosos-calizos, acumulados en fondos del medio marino, durante las épocas del Kimméridgiense superior y medio.

Muestra de varias valvas superiores e inferiores de conchas de morfología muy variable, procedentes de diversos ejemplares descoyuntados de la especie Exogyra virgula (DEFRANCE, 1821)

Resulta difícil encontrar una explicación razonable a la aparente incongruencia entre las figuras de los fósiles que deberían haberse representado, por lógica geográfica y paleontológica, en el blasón municipal de Préhy, y aquello que finalmente acabó representándose. Intentaremos imaginarnos algunas posibles justificaciones que pudieran haber servido de coartada a los diseñadores del blasón.
Una primera explicación, muy grosera, podría ser la irresponsabilidad y fantasía del heraldista responsable de confeccionar este blasón municipal. Optando por escoger y dibujar tres conchas diferentes de distintos tipos de moluscos marinos modernos. Porque su aspecto hacía que quedaran mucho más "bonitos" que la figura de la humilde y vulgar Exogyra virgula, ya fuese un solo ejemplar o un conjunto de tres. 
Una segunda explicación, algo menos grosera, podría ser que el artista no supo cómo ni donde documentarse o con quién asesorarse en la elección del fósil o de los fósiles más característicos de la localidad. 

Aspecto de un bloque de caliza con lumaquela de conchas, desarticuladas, de Exogyra virgula (Kimmeridgiense superior)
Charente-Maritime, France. 
Imagen: http://les-mondes-disparus-echange.over-blog.com/article-exogyra-virgula-52557912.html

Pero quizás la tercera posible explicación pudiera ser que todo lo que se ha atribuido al heraldista aficionado, anteriormente, en realidad fuese responsabilidad de los responsables de un minúsculo ayuntamiento rural, de 150 habitantes. A las autoridades les pudo parecer mucho más ornamental y elegante una representación variada de la fauna marina fósil, aunque fuese rara y poco característica del territorio municipal. Por que pudieron haber pensado que colocar una o tres figuras de las abundantes, vulgares y típicas conchas de Exogyra vírgula, presentes en el suelo de todas las viñas de la comarca no resultaba suficientemente llamativo y distinguido. 
Todo ello, a pesar de que la autentica figura de la Exogyra vírgula debería haber sido la figura heráldica emblemática del tipo de terreno sobre el que se cultivan las viñas de las que obtienen sus renombrados vinos. Por coherencia geográfica, geocronológica y paleontológica, correspondía representar, conchas de Exogyra vírgula y no otra cosa.

Aspecto de un fragmento de marga de Exogyra virgula (‘Kimmmeridgiense’) con abundantes ejemplares fósiles, mal conservados, debido a las condiciones de litificación poco favorables  Imagen: https://monocepage.com/geologie-pedologie-chablis/

Al seguir persistiendo en la búsqueda de más imágenes del blasón municipal de Préhy, aún pudo sufrirse una nueva sorpresa, más desagradables, sobre su contenido fósil. Pudo encontrarse otra versión gráfica del blasón municipal de la localidad de Préhy, mucho más liberal o delirante, que las dos anteriores. Puesto que en la elección de la fauna fósil que debería ser representativa de la localidad francesa, se incluyó un fósil cuya presencia era imposible en aquel lugar. En la imagen del blasón mencionado, que se muestra a continuación, puede verse que el "artista heráldico" ha ido mucho más allá que sus predecesores, en el uso irresponsable de su fantasía, pues ha incluido la figura de un trilobites, un género típico y exclusivo del Paleozóico, junto a las figuras de un gasterópodo, o de un cefalópodo ammonoideo, y la de un braquiópodo. Poder hacer una representación menos representativa, del registro fósil municipal, resulta casi imposible...

Aspecto de la versión más fantasiosa del blasón municipal del municipio francés de Préhy. En este caso, se trata de la imagen que aparece en la Wikipedia.
La figura heráldica del trilobites, que incluye esta versión del blasón municipal de Préhy, no tiene ningún fundamento científico, resultando ser una absoluta  incongruencia, desde el punto de vista geocronológico y una fantasía desde el registro paleontológico local. Las otras dos figuras, la del gasterópodo o cefalópodo y la del braquiópodo, podrían resultar aceptables, hasta cierto punto…. Autor: spax89
Imagen: Wikipedia


Justificación paleontológica de la utilización de representaciones heráldicas de fósiles en el blasón municipal 

En nuestra opinión, el contenido paleontológico de cualquiera de las versiones del escudo municipal de Préhy es un despropósito heráldico y pura fantasía paleontológica. Si las dos primeras versiones eran más que discutibles, la inclusión de la figura de un trilobite en la tercera versión del blasón municipal de Préhy está fuera de lugar, constituyendo una enorme incoherencia geográfica, geocronológica y paleontológica. El trilobite es una incorporación paleofaunística difícilmente justificable desde cualquier punto de vista, basado en la realidad local, la racionalidad heráldica y las ciencias de la Tierra. Sobre el grado de acierto o error de incluir los otros tres tipos de fósiles representados, no podemos opinar, con tanta contundencia, pues no se ha podido encontrar suficiente documentación geológica, consultable en línea, en la que poder informarse, detalladamente, sobre la geología y paleontología de la comarca o la localidad.
En el caso que nuestras valoraciones personales y la conclusión establecida, sobre la idoneidad paleontológica del blasón de Préhy pueda ser errónea, agradeceremos que personas bien informadas sobre la génesis de este blasón y la paleontología local, nos ayuden a salir de nuestro error, aportando los argumentos convincentes, necesarios, y referencias documentales consultables en línea.

No se ha podido hallar ninguna información relativa a la fecha de aprobación legal del blasón municipal, por lo que sospechamos que quizás pueda tratarse de un proyecto municipal de diseños, pero que no ha sido aprobados, oficialmente, por el organismo correspondiente del gobierno francés...


Fuentes

Brinai, Élisa & Dufreche, Kevin (2017). La Saint-Vincent du Chablisien: faire la fête pour oublier une année noire dans les vignes. France Bleu, 4. février. Auxerre 

- Juric, Daniel (2016). 89315 – PREHY (Yonne)L'Armorial de France

- Martin,  Gilles (2016 ). Chablis: Géologie. Monocépage, 17 août 

miércoles, 6 de septiembre de 2023

El registro fósil en la heráldica municipal europea (41)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.


Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (Parte trigésimonovena)


Introducción

Con la llegada de septiembre finaliza el periodo vacacional y vuelve la cotidianidad con sus rutinas, así es que volvemos a publicar entradas como se venía haciendo anteriormente. La entrada de hoy está dedicada a un emblema municipal que muestra entre sus atributos heráldicos la figura de un ammonite. Lo sorprendente del caso es que en esa localidad francesa nunca se ha hallado ni un solo ejemplar de este tipo de cefalópodos fósiles.


Marnac (Dordogne) 

Marnac es un pequeño municipio, en el departamento de Dordogne, en la región francesa de Nouvelle-Aquitaine. Su escudo municipal muestra, entre sus diversas figuras heráldicas, la de un ammonite. Por este motivo en la entrada de hoy trataremos sobre el blasón de esta localidad francesa.

Aspecto del blasón municipal de la localidad de Marnac (Dordogne), tal como aparece en el sitio oficial del ayuntamiento en Internet. El campo superior izquierdo, que muestra la figura de una amonita negra sobre fondo amarillo, alude a la existencia de grandes extensiones de margas en el territorio municipal. Ilustración realizada por un autor desconocido.                               Imagen: L'Armorial de France

Los terrenos del termino municipal (7,9 km²) pertenecen al Cretácico superior marino y corresponden al Santoniense medio y superior y al Campaniense superior.  Curiosamente y contrariamente a lo que podríamos pensar, después de conocer la peculiaridad paleontológica de su escudo municipal, resulta ser que, en el término municipal de Marnac, nunca se han hallado este tipo de moluscos cefalópodos fósiles. Por eso resulta muy sorprendente y contradictorio que, a pesar de su ausencia, fueran elegidos como símbolo territorial para ser usados como uno de los emblemas de la localidad.

Otra versión del escudo oficial de la localidad de Marnac (Dordogne). El campo superior izquierdo, muestra una figura espiralada negra con aspecto de amonita o de caracol...  Curiosamente, en el término municipal que presume de figura paleontológica, nunca se ha hallado este tipo de fósiles. Ilustración realizada por Daniel Juric, 

Imagen: L'Armorial de France

Por lo tanto, a primera vista, teniendo en cuenta aquello que dice la explicación al mapa geológico comarcal que incluye las particularidades geológicas de localidad de Marnac, parece ser que no estaría justificado paleontológicamente el uso de la figura heráldica de un ammonite, como símbolo emblemático, verdaderamente representativo de la fauna fósil típica de la localidad. A pesar de su ausencia, los heraldistas que propusieron la presencia de su figura en el blasón, intentan justificar su inclusión de forma indirecta, diciendo que la figura heráldica del ammonite fósil no se representa a sí mismo, sino a la abundancia de margas en el territorio de la localidad, ya que este mismo tipo de material geológico, en localidades vecinas a Marnac sí contienen fósiles de ammonites, concretamente de las especiesPlacenticeras polyopsis y Texanites gallicus  (Arnaud, 1887). Tal vez, los heraldistas confiaban en que en el futuro acabarían por encontrarse algunos ejemplares de los fósiles hoy ausentes.... En este caso parece que se cumple literalmente aquel viejo adagio popular que dice "Dime de qué te alabas y te diré de qué careces"

Otra representación del mismo blasón municipal, en la que queda muy claro que la figura espiralada negra representa una amonita fósil. Ilustración realizada por Thom.lanaud

Imagen: Wikipedia

Tampoco se ha podido encontrar en Internet, ningún documento accesible que indique la fecha precisa o imprecisa de gestación y aprobación del blasón municipal de la localidad francesa de Marnac (Dordogne). Sospechamos, por alguna referencia indirecta al asunto, que tal proceso de gestación y aprobación de este contradictorio blasón municipal, debió ocurrir entre los años 2014 y 2017. Por el efecto estimulante de una campaña gubernamental, que incitaba a todos aquellos pequeños municipios franceses que, en aquella época, aún carecían de tal emblema comunitario se dotaran de un símbolo comunitario representativo de la localidad, consistente en la creación y aprobación de un blasón municipal oficial.


Fuentes

- Anónimo (2018). Des blasons à présenter. SUD OUEST  06/03/2018:   https://www.sudouest.fr/dordogne/saint-cyprien/des-blasons-a-presenter-3140318.php

- Juric, Daniel (2020Marnac (Dordogne). L'Armorial de France, 07/01/2020   https://armorialdefrance.fr/page_blason.php?ville=19194 

- Karnay et al. (1999).  Notice explicative, feuille Le Bugue (807), Carte géol. France (1/50 000), Editions du BRGM. Service géologique national

sábado, 15 de octubre de 2022

El registro fósil en la heráldica municipal europea (40)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (Parte trigésimo-séptima: 37)


Introducción

Hoy se presentan en la sección dedicada a la paleontología heráldica dos blasones municipales, con contenido icónico de motivación paleontológica que comparten varios aspectos formales, conceptuales y territoriales. Ambos escudos de armas, cívicos, incluyen la figura heráldica de un trilobite, ambos representan a pequeñas localidades rurales de la República Checa que pertenecen a la misma cuenca hidrográfica, ambos aluden a yacimientos paleontológicos paleozoicos y ambos son de creación muy reciente, pues se han gestado, elegido y aprobado legalmente entre los años de 2016 y de 2019. Se trata de los escudos municipales de las localidades checas de Málkov (distrito de Beroun) y 
Sebečice. 


Málkov (distrito de Beroun)

Málkov es una pequeña localidad del distrito de Beroun, en la región de Bohemia Central,  República Checa, con una población de poco más de un centenar de habitantes. Se encuentra ubicada al oeste de la región y de Praga, en la cuenca hidrográfica del río Berounka, un afluente por el margen izquierdo del río Moldava, y cerca de los límites de la región de Pilsen.

Aspecto del blasón municipal de Málkov, de Beroun. La figura heráldica de trilobite que aparece en el lado izquierdo, por su fisonomía, parece corresponder a la especie Phacops.... pero en realidad corresponde a la especie Kloucekia pachypauna de las que aparece en el yacimiento de las colinas Lejškov.

Este escudo municipal presenta una división en cuatro campos, con solo dos colores de fondo: verde y blanco, dispuestos de forma alterna, de tal manera que las tonalidades claro-oscuras resultan muy contrastadas entre sí y también con los colores de las dos únicas figuras heráldicas.

El territorio del pueblo, en su límite norte, incluye la parte inferior occidental de las colinas Lejškov, cuya cima de solo 471 m de altitud sobre el nivel del mar, es el punto más elevado del pueblo. Las laderas del lado norte están cubiertas de bosques, mientras que en el lado sur hay principalmente campos de cultivo, prados que llenan de verdor el paisaje. En las colinas Lejškov existieron  unas antiguas canteras de extracción de piedra caliza, en las que, a finales del siglo XIX. el paleontólogo Joachim Barrande encontró una serie de fósiles paleozóicos muy interesantes. 
El color blanco del fondo de dos de los campos alude a las antiguas explotaciones de piedra caliza existentes en la localidad, mientras que el color verde alude a sus campos y bosques. La flor blanca, representa una flor de cerezo, aludiendo a un antiguo cultivo local que ha dejado huella en la toponímia.

Aspecto de un ejemplar de trilobite de la especie
 Kloucekia pachypa
Imagen: Ordovik Barrandienu:  http://ordovik.sweb.cz/kralodvorske/kloucekia_pachypa.html

A finales del siglo XIX, J. Barrande había encontrado en las antiguas canteras de Lejškov, varios tipos de trilobites, en su mayoría pertenecientes a la especie Kloucekia pachypa, con cientos de individuos completos, mayoritariamente enrollados sobre si mismos, en una actitud defensiva de autoprotección. Debido a ese hecho, el Consejo municipal de Málkov decidió usar la figura de un trilobites de esa especie como uno de sus símbolos heráldicos representativos, en el nuevo escudo del municipio.
El género Kloucekia es muy común en la zona puesto que aparece prácticamente en todas las localidades situadas en materiales correspondientes a las niveles inferior y medio de la Formación Králodvor (Ordovícico).
La coloración azul del trilobite, en el escudo municipal, no alude a la características cromáticas ni mineralógicas del fósil, ni a las geológicas de la roca de aquella  localidad paleontológica, sino al color emblemático de la familia feudal de los Trmal de Toušice, quienes antiguamente fueron los propietarios de aquellas tierras y de sus pueblos, uno de los cuales era Málkov.
Actualmente, aquel interesante y productivo sitio geológico que fue fundamental para los estudios paleontológicos de Barrande, se ha convertido en legendario, pues se ha perdido para la investigación científica, ya que en el siglo XX resultó totalmente destruido debido a la exhaustiva extracción de piedra caliza que era el material que contenía a los fósiles. 

Como a principios del siglo XXI, el pueblo de Málkov pertenecía a aquellos pocos municipios de la República Checa que aún no disponían de de un blasón con los símbolos municipales representativos (menos del 20% de municipios checos), en abril de 2016, el Consejo Municipal decidió encargar la creación de los símbolos heráldicos para la representación oficial de su municipio a un especialista. El heráldista Jaroslav Verner fue el técnico elegido por el ayuntamiento de la localidad para diseñar el nuevo escudo y los símbolos heráldicos del pueblo. J. Verner creó y presentó un proyecto con cinco diseños diferentes, cinco opciones de posibles escudos y banderas municipales, a finales de ese mismo año. 
El actual blasón municipal de Málkov de Beroun,fue votado y elegido a principios de 2017, siendo aprobado legalmente y registrado oficialmente el 6 de junio de 2017.


Sebečice

Sebečice es una aldea y municipio del distrito de Rokycany, en la región de Pilsen, en la República Checa, con una población de poco más de medio centenar de habitantes. Se encuentra ubicada al noreste de la región de Pilsen, en la cuenca hidrográfica del río Berounka, un afluente por el margen izquierdo del río Moldava que, a su vez es afluente del Elba, y cerca de los límites con la vecina región de Bohemia Central, En siglos anteriores de ocupación germanófona, se denominaba en alemán Sebetschitz y anteriormente Sebeschitz.

Aspecto del actual blasón municipal de 
Sebečice. Dividido verticalmente en tres campos de anchura y color diferente. En el de la izquierda, bajo la cabeza de tejón puede verse la figura heráldica de un trilobite.

Este yacimiento paleontológico de minúsculas dimensiones constituye una localidad muy poco conocida del Cámbrico medio, en la Rep. Checa. Situado en la zona de Skryjsko-Týřovice, ubicado en un lugar situado a unos 800 m al noroeste de la pequeña aldea de Biskoupky, núcleo agregado del municipio de Sebečice. 

Su rara naturaleza geológica y su gran riqueza en fauna fósil favorecieron que el Gobierno checo declarase este lugar como Monumento Natural, hace pocos años. 
Se trata de un área muy pequeña que se encuentra en la empinada ladera occidental de la colina Na Homolce, sobre el arroyo Škaredá, a unos 500 m al norte del puente de la carretera que une Vejvanova y Biskoupky, sobre el arroyo del mismo nombre. 
Es una pequeña zona de lutitas de tipo  Kruskryj, constituyente de la Formación Jine   que colapsó tectónicamente
- Situación topográfica: la localidad paleontológica está situada en la orilla oriental del arroyo Lohovický en una colina boscosa, a unos 400 m al noroeste del pueblo de Biskoupky.
- Posición estratigráfica: Parte central de la biozona Eccaparadoxides pusillus.
- Características petrográficas: Lutitas y detritos gris azulados, indistintamente laminados en lugares con areniscas calcáreas y abundantes concreciones carbonatadas.
- Tipo de exposición: En afloramientos rocosos naturales y artificiales, con gran cantidad de escombros en la base, con una longitud de unos 50 m.

Aspecto de un ejemplar de trilobites de la especie   Ctenocephalus coronatus
Imagen: Catawiki: https://assets.catawiki.nl/assets/2020/4/9/a/3/f/a3f667e3-43ee-4a01-81f5-2f55aecd8a81.jpg

La figura heráldica de trilobite que aparece incluida en la parte inferior del lado izquierdo del escudo municipal, por el conjunto de características de su morfología, parece corresponder a la especie Ctenocephalus coronatus, una de las varias que aparece en el yacimiento de Biskoupky.

Trilobites hallados en el yacimiento de Biskoupky: Conocoryphe sulzeri, Ctenocephalus coronatus, Diplorrhina cuneifera, Eccaparadoxides pusillus, Ellipsocephalus cf. hoffi, Germaropyge germari, Hydrocephalus carens, Lobocephalina emmrichi, Ptychoparia dubinka, Skreiaspis spinosa

La creación del escudo municipal de la aldea de Sebečice se dio en unas condiciones muy semejantes a las del caso anterior, la aldea pertenecía a aquellos pocos municipios de la República Checa que aún no disponían de de un blasón con los símbolos municipales representativos (menos del 20% de municipios checos). El consejo municipal de la aldea de Sebečice,  encargó el diseño heráldico del nuevo escudo municipal al Ingeniero y heraldista Arnost Drozd. El nuevo escudo municipal elegido, fue aprobado legalmente y registrado  oficialmente el 4 de abril de 2019.


Agradecimientos

Al Sr. Ing. Arnost Drozd por haberme proporcionado unos muy escasos datos sobre el "Biskoupeckou stráň", con los cuales pude hallar un punto de la madeja informativa que constituía el embrollo heráldico-paleontológico. Con mucha paciencia, dedicación de tiempo y mayor perseverancia fui hurgando en Internet, seleccionando información y estirando 
el hilo de los datos paleontológicos, hasta conseguir desembrollar el inicialmente oscuro asunto. Pudiendo llegar al fin a identificar cuál era, con una mayor probabilidad, la especie del trilobite emblemático heráldico.


Fuentes

- Anónimo. Symboly obce Málkov. Portal de Internet del ayuntamiento de la localidad 
de Málkov: http://www.obecmalkov.cz/symboly-obce-malkov/d-1026/p1=1058 
- Anónimo. Návrh obecních symbolů obce Málkov:  http://www.obecmalkov.cz/assets/File.ashx?id_org=9099&id_dokumenty=1027
- Anónimo. Symboly – Málkov. Registr Komunálích Symbolü. Poslanecka Snmovna Parlamentu Ceské Republiky:  https://rekos.psp.cz/detail-symbolu/id/2091
- Anónimo. Ctenocephalus coronatus (Barrande, 1846) https://fossil-alma-kambrium.webnode.cz/products/ctenocephalus-coronatus-barrande-1846-velikost-19-mm-skryje/
- Anónimo. Málkov: https://mapy.cz/turistickax=13.6822332&y=49.8781016&z=16&source=base&id=1908053
- Anónimo. Biskoupky. Wikipedia: https://cs.wikipedia.org/wiki/Biskoupky_(p%C5%99%C3%ADrodn%C3%AD_pam%C3%A1tka)
- Anónimo. Biskoupky. České geologické služby: http://lokality.geology.cz/153
- Anónimo. Sebečice, Erb znak. Coat of arms. Heraldry of the world. Sebečice. Heraldry wiki
Drozd, Arnost (2019). Comunicación personal, vía e-mail, del 27/07/2019

domingo, 15 de mayo de 2022

El registro fósil en la heráldica municipal europea (38)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.


Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (Parte trigésimosexta)


Introducción

Prosigue la presentación de escudos municipales europeos relacionados con el registro fósil de la localidad. En esta ocasión es la localidad francesa de Blanzy, en la región de Bourgogne-Franche-Comté. El blasón municipal que hoy se presenta muestra como una de las figuras heráldicas representativas de la comunidad y su territorio, un fragmento de carbón mineral de edad estefaniense (Carbonifero), en alusión a su recurso minero más importante.


Blanzy (Francia)

Blanzy es una ciudad y municipio francés ubicado en el departamento de Saona y Loira, en la región de Bourgogne-Franche-Comté .

El municipio de Blanzy está situado sobre un importante yacimiento de carbón de hulla, explotado de forma artesanal desde la Edad Media, y solo de forma industriala partir del siglo XIX, cesando su actividad minera el año 2000. 

La extensa cuenca carbonífera de Blanzy, data del periodo Carbonífero inferior (Estefaniense), con una antigüedad de entre 307 y 299 millones de años. Las capas de carbón de esta cuenca minera están fuertemente falladas, lo que dificulta su fácil explotación, debido a las abundantes discontinuidades y los frecuentes desniveles que puede presentar una misma capa a lo largo de su extensión.

Representación gráfica, artística y realista de un paisaje carbonífero, mostrando diversas clases de vegetales constituyentes de aquellos bosques primitivos, sin árboles modernos.
Imagen: http://www.fossiliraptor.be/carboniferesuperieur.htm

El depósito carbonífero de Blanzy  tiene similitudes con los de las cuencas carboníferas de los Vosgos y del Jura que serían sus extensiones naturales. 

El carbón de hulla se formó por la acumulación, en el fondo de una extensa cuenca lacustre, de abundantes restos vegetales procedentes del desmantelamiento y arrastre natural de los restos vegetales primitivos de unos espesos bosques prehistóricos, formados por abundantes ejemplares de lepidodendros, sigilarias, cordaites, colas de caballo, helechos y musgos, todos ellos de dimensiones gigantescas, cuando son comparados con sus modestos representantes actuales. 

Este tipo de vegetación primitiva crecían densa y majestuosamente en las zonas pantanosas circundantes a aquella cuenca lacustre. Con el paso de los milenios los restos vegetales de aquella vegetación forestal estefanienses se fueron acumulando en el fondo de aquella enorme depresión lacustre, formando un grueso depósito subacuático. Posteriormente el depósito  lacustre quedó recubiertos por sedimentos terrígenos durante el árido periodo Pérmico, esta circunstancia permitió el sellado de las capas de sedimentos carbonosos del fondo y favoreció, con el paso de millones de años, la formación de la actual cuenca hullera de Balnzy

El carbón estefaniense, anterior a la aparición de los vegetales modernos con flores y frutos, es un roca sedimentaria formada por la acumulación, compactación, descomposición y carbonificación de una enorme cantidad de diferentes tipos de restos vegetales, procedentes de la vegetación primitiva: pequeños fragmentos de madera, de corteza, de hojas, restos de cutículas vegetales, de resina, de esporas, etc., todos recubiertos y cohesionados por un cemento amorfo, de aspecto vítreo: la vitrita. Todos los desechos vegetales, antes mencionados, sedimentaron mezclados y se fueron macerando, compactando, calentando y transformando química y físicamente, en un nuevo material, hasta acabar por adquirir las propiedades físicas y químicas típicas del carbón mineral del tipo denominado hulla.

El carbón de hulla extraído de las minas de Balnzy fue el recurso natural que permitió a la población iniciar y experimentar un fuerte desarrollo de la industria metalúrgica del acero y de la industria mecánica en la localidad y en buena parte de su comarca, así como el rápido crecimiento urbano de la localidad.

Aspecto del escudo municipal de Blanzy, con un único campo, sin particiones, en el que se aprecian tres figuras heráldicas emblemáticas y el nombre de la localidad. En la parte central, aparece una rueda dentada o de engranajes en alusión a la importante industria mecánica y símbolo de la industrialización de la localidad. En su interior hay un pedazo de carbón de hulla, procedente de las minas de carbón mineral de la localidad, cuya combustión en los hornos de las industrias locales proporcionaba la energía necesaria para el desarrollo industrial y económico de la localidad. Esta ilustración es obra del ilustrador Chatsam. 
Imagen: Wikipedia

El autor del primer diseño, el original, del blasón municipal fue Michel Dufour, un artista de la localidad. Aquel primer diseño  tiene un cierto parecido, más conceptual que formal, con el del blasón de la localidad hullera de Champagne-sur-Oise, ya presentado y comentado en este mismo blog, el 25 de julio de 2010 (vidi: http://glossopetrae.blogspot.com/2010/07/el-registro-fosil-en-la-heraldica_25.html) inspirado en motivos geológicos muy semejantes.

La deliberación del Consejo municipal de la localidad de Blanzy, para realizar los trámites legales para conseguir la aprobación definitiva del nuevo blasón municipal, se realizó el 01/01/1971, es decir, que el escudo municipal ya ha cumplido medio siglo de existencia, pero su existencia no había sido descubierta hasta hace poco.


Fuentes

- Anónimo. Blanzy. Wikipedia: https://fr.wikipedia.org/wiki/Blanzy

- Anónimo. Houillères de Blanzy. Wikipedia:  https://fr.wikipedia.org/wiki/Houill%C3%A8res_de_Blanzy

viernes, 19 de noviembre de 2021

El registro fósil en la heráldica municipal europea (37)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (Parte trigésimoquinta....)


Introducción

Volvemos sobre el tema de los escudos cívicos de localidades europeas con figuras heráldicas de origen paleontológico. En esta ocasión se presentan dos localidades francesas cuyos escudos muestran una representación de un ammonite. 
Desgraciadamente para nuestros intereses de conocimiento propio y difusión popular del registro paleontológico local, apenas han podido hallarse datos geológicos ni paleontológicos, de alguna utilidad práctica. Datos absolutamente necesarios para los fines de avaluación y argumentación paleontológica y cultural que son muy necesarios, en esta sección de heráldica paleontológica. Datos imprescindibles para justificar, argumentar o desautorizar, sobre una base paleontológica, el correcto uso de un determinado tipo de figura heráldica en un determinado lugar del territorio. En el caso particular de los dos escudos municipales que hoy nos ocupan, la representación heráldica de la figura de un ammonite. 

Ante la falta casi absoluta de datos científicos de contexto geológico y paleobiológico, que informan sobre la procedencia paleogeográfica, la edad geocronológica, la identidad paleontológica, etc., nos resulta totalmente imposible poder atribuirle una familia, género o especie particular. Tampoco se les puede atribuir una antigüedad geocronológica precisa a ninguno de los dos ammonites emblemático de las dos localidades francesas, Saint -Huruge y Sainte-Verge que aparecen en sus respectivos escudos municipales. 
Lamentablemente no se han podido hallar fuentes informativas heráldicas ni paleontológicas que nos habrían podido ayudar a contextualizar socialmente y a justificar geollógicamente la presencia de sendos ammonites.


Saint-Huruge (Francia)

Saint-Huruge es un municipio francés situado en el departamento de Saône-et-Loire , en la región de Borgoña-Franco Condado.

El registro fósil del Dpto. francés de Saône-et-Loire es extremadamente rico en fósiles de ammonites, motivo por el que resulta bastante lógico que un municipio de aquella región pueda representar en su escudo cívico, alguna figura representando gráficamente este tipo de cefalópodos fósiles, como una señal de identidad territorial.

Aspecto del blasón municipal de la localidad de Saint-Huruge con las 3 figuras de ammonites dispuestas en su campo superior
Imagen: Heraldry-wiki

De todas maneras, no podemos argumentar mucho más de lo ya dicho, ya que nos ha resultado totalmente imposible poder encontrar alguna documentación que informe sobre algún motivo particular, de ámbito local, por el cual los responsables del municipio decidieron escoger a este tipo de fósiles como emblema de la localidad o símbolo identitario del territorio municipal. 
Por supuesto, tampoco se ha podido encontrar ninguna fuente de información, que nos aportara alguna explicación que nos permitiera saber de qué especie o género particular de amonitas se trata.
Como dicen los castizos, cuando algo es insuficiente pero no puede obtenerse más: "Esto es lo que hay".
También se desconoce la fecha en que este escudo cívico fue propuesto, adoptado o aprobado legalmente.





Sainte-Verge (Francia)

Sainte-Verge es un pequeño municipio del Centro-Oeste de Francia, situado en el departamento de Deux-Sèvres, en la región de Nueva Aquitania. Se encuentra a tres kilómetros al norte de la ciudad de Thouars, topónimo que inspiró la denominación biogeocronológica "Toarciense". El Toarciense o Toarciano es una división de la escala temporal geológica, es la última edad y piso del Jurásico Inferior, primera época del período Jurásico. Esta edad se extiende de 182,7 ± 0,7 hasta 174,1 ± 1,0 millones de años atrás, aproximadamente.
​ El Toarciense sucede a la edad Pliensbachiense y precede a la Aaleniense del Jurásico Medio.

Escudo indiviso, sobre fondo rojo sangre, presenta en la parte alta una reja o rastrillo sarraceno "de oro" (amarillo) y en su parte baja un ammonite "de plata" (blanco), aquí representado, incorrectamente en color gris, quizás para que resultase más fiel a la realidad geológica.


Aspecto del escudo municipal de Sainte-Verge (Deux-Sèvres)
Diseño particular del heraldista Daniel Juric. En la parte inferior resulta bien visible y reconocible la figura de una amonita.
Imagen:
L'Armorial de France


Alcide D. d'Orbigny, famoso naturalista, explorador, malacólogo y paleontólogo francés, es reconocido en Sainte-Verge, debido al trabajo de investigación paleontológica que realizó en la localidad en 1849. Estuvo buscando y recolectando fósiles en una cantera rica en "fósiles guía", cercana a la granja Rigollier, entre Vrines (de la comuna de Sainte-Radegonde) y Pompois (de la comuna de Sainte-Verge), para poder establecer y definir la etapa geológica o estratotipo o perfil tipo, característico del Toarciense.

Panel informativo de la Reserva Natural del Toarciano, visible en el interior de la cantera de Groies, en el que se muestran diversas reconstrucciones de fauna marina de la época Toarciense, cuyos restos fósiles se hallan contenidos en la roca caliza de esta cantera. Fotografía de Pierre Thomas. 

Desde 1987, la localidad posee en su término un importante sitio de interés geológico, de referencia e importancia mundial, denominado Reserva Natural del Toarciense. Este espacio protegido asegura la conservación de dos antiguas canteras, a cielo abierto, de explotación de roca caliza en las que estuvo observando y recolectando Alcide D. d'Orbigny en 1849. Este lugar atrae a muchos visitantes especialmente interesados en la Geología.
Los habitantes y el ayuntamiento de la localidad han querido manifestar en su escudo municipal la existencia de esta particularidad geocronológica, por medio de una figura heráldica representativa de esta división de la escala temporal geológica, la última edad y piso del Jurásico Inferior.

Panel informativo de la Reserva Natural del Toarciano, visible en el interior de la cantera de Groies. Se describen las características zoológicas de los ammonites, muy abundantes en la roca caliza de esta cantera y se relacionan con calamares, sepias y pulpos. Fotografía de Pierre Thomas.
Imagen:
 Planet Terre, 03/06/2019

El blasón municipal original fue diseñado por el artista local Claude Jamin, por encargo del ayuntamiento, puede verse pulsando aquí
El nuevo escudo comunitario fue adoptado legalmente el 27 de enero del 2017. Es por tanto un escudo municipal de muy reciente creación.



Solicitud de colaboración ciudadana

Si por ventura, alguno de l@s visitantes de esta entrada, dispusiera de la información heráldico-paleontológica que no hemos podido hallar por nuestro propios medios, y que tanta necesidad nos hace, le estaríamos enormemente agradecidos si tuviera la amabilidad de comunicarnos esa información con la que poder iluminar nuestra actual ignorancia.


Fuentes

- Anónimo. Sainte-Verge. Wikipedia
- Anónimo. Réserve naturelle nationale du Toarcien. Wikipedia
- Anónimo. Site officiel de la commune de Sainte-Verge. http://www.sainte-verge.fr/
- Berthelin, Jean-Baptiste. 2019. Noms de Ville insolites: Sainte-Verge (79 Deux-Sèvres). Héraldie, 2019/02/19

- Thomas, Pierre (2019). Le stratotype du Toarcien à Sainte Verge, banlieue de Thouars (Deux-Sèvres) Planet Terre, 03/06/2019

domingo, 3 de octubre de 2021

El registro fósil en la heráldica municipal europea (36)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (parte trigésimocuarta)


Blasón cívico de Omey, Francia

Omey es un pequeñísimo municipio francés, que apenas sobrepasa los dos centenares de habitantes. La localidad está ubicada en la región del Grand Est (antiguamente Champaña-Ardenas), departamento del Marne, en el distrito de Châlons-en-Champagne y cantón de Marson.

Desgraciadamente para nuestros intereses de conocimiento del registro paleontológico local, apenas han podido hallarse datos geológicos ni paleontológicos, de alguna utilidad práctica. Necesarios para los fines de avaluación y argumentación paleontológica y cultural que necesitamos poder disponer, en esta sección de heráldica paleontológica, con los que se podría justificar o desautorizar, paleontológicamente, el correcto uso de un determinado tipo de figura heráldica. En este caso particular la representación de la figura de un ammonite
Ante la falta casi absoluta de datos científicos de contexto geológico y biológico, informando sobre la procedencia paleogeográfica, la edad geocronológica, la identidad paleontológica, etc. resulta imposible poder atribuirle una familia, género o especie particular, ni una antigüedad geocronologica concreta al ammonite emblemático de la localidad francesa de Omey.

Aspecto del blasón municipal de Omey, mostrando la figura heráldica de un ammonite, en el tercio superior izquierdo, del lector, o derecho del escudo. En el tercio superior derecho, la viña el cultivo más importante. En el tercio inferior, las llaves de san Pedro, el patrón de la ocalidad.
Imagen:
A
rmorial de France

El escudo municipal de Omey, aparece dividido en tres campos o tercios, cada uno con su correspondiente figura heráldica simbólica y su significado específico.
Dada la orientación paleontológica de nuestro blog, de los tres tercios constituyentes, solamente se va a prestar atención al primero de ellos, por contener una figura paleontológica.
Sin esfuerzo alguno se puede reconocer la representación típica de un ammonite típico.
Desafortunadamente para nuestros objetivos informativos carecemos de cualquier información científica relacionada con el tipo de fósiles a los que representa.
Según se informa en un par de fuentes heráldicas consultadas, se dice escuetamente que "el amonita representa, simbólicamente, la presencia de fósiles en el subsuelo de la campiña margosa de la localidad." 
Sin concretar nada más, ni aportar detalles sobre las características del ammonite escogido y representado, ni remitir a alguna fuente informativa en la que quien quisiera más detalles puediera ampliar la información básica.
Las mismas fuentes informan que el blasón municipal de Omey fue concebido, diseñado y realizado gráficamente, por el heraldista Jean-François Binon.

Tras jubilarse como funcionario, Jean-Francois Binon se dedica a crear gratuitamente los escudos de armas para los ayuntamientos más pequeños que carecen de este símbolo y aceptan su proyecto.
Imagen: L'Union

La denominada "Champagne crayeuse"​ es una región natural de Francia situada en la antigua región de Champaña-Ardenas, cuyo sustrato se compone principalmente de margas gredosas del Cretácico, la última etapa del Mesozoico. En la antigüedad a esta zona francesa se la llamó la "Champagne pouilleuse"; nombre probablemente derivado del adjetivo "pouilleux",​ es decir, "miserable" (piojoso), debido a la tierra tan infértil e improductiva de la región, a causa de su alto contenido en greda. Debajo de esta capa superficial del terreno existen capas de rocas calizas cretácicas que contienen restos fósiles de fauna marina cretácica. Se trata de conchas, caparazones y moldes fosilizados de varias clases de animales marinos del Cretácico, entre ellos los vistosos moldes internos de las conchas de ammonites
Además de la abundancia predominante de este tipo de moluscos cefalópodos fósiles, entre la fauna marina cretácica de la región, posiblemente, fue el atractivo visual del molde interno de la concha de algún genero particular de ammonite lo que inspiró al artista heraldista, en el momento de escoger uno de los símbolos de la localidad para incluirlo en el escudo cívico.

Pieza de caliza cretácica de la región de Châlons-en-Champagne con varios moldes internos y externos de la concha de diversos género de ammonites. Está claro que este tipo de invertebrados marinos son un fósil emblemático para la región.
Imagen:
Réseau des bibliothèques municipales de Châlons-en-Champagne


El proceso de información y de elección del nuevo escudo municipal

El heraldista Daniel Juric, al tratar sobre este escudo, aporta algunos datos que permiten conocer cuándo y cómo fue presentado el diseño del proyectado nuevo escudo municipal de Omey, a la comunidad local .
Previamente a su votación popular, fue dado a conocer y presentado a los habitantes de la localidad, en la pág. 36 del "Bulletin" municipal Nº 25, publicado el año 2016.
Además se informaba que en relación a la aprobación definitiva del futuro blasón municipal de la localidad, presentado a la población por medio del Boletín nº 25, que para realizar su aprobación definitiva y, luego, proponer su homologación al estado, el Consejo Municipal se había reunido el 20 de enero de 2016 para realizar una deliberación sobre la idoneidad del nuevo emblema municipal. En la sesión del Consejo Municipal celebrada ese día, seguida de una votación para aprobar o rechazar el proyecto del nuevo escudo municipal de Omey, se había obtenido el resultado siguiente: 7 votos favorables y 2 abstenciones. Habiéndose aprobado por mayoría el nuevo diseño.
Como puede concluirse, fácilmente, a partir del relato presentado más arriba, el actual emblema cívico comunitario de la localidad francesa de Omey (Dep. de Marne) es muy "joven" pues su creación es muy 
reciente, fue adoptado por el ayuntamiento de la localidad francesa  el 20 de enero del año 2016.


Fuentes

- Anónimo. Omey. Wikipedia
- Brignoli, Jean-Paul. (2016). Bulletin municipal No 25. Mairie d'Omey
- Escamilla, Mathilde (2019). Jean-François Binon crée gratuitement des blasons pour les mairies. L'Union 09/01/2019
- Juric, Daniel. Omey, (Marne). Armorial de France