lunes, 9 de diciembre de 2024

Folclore paleontológico italiano (20)

Interpretaciones, creencias, relatos legendarios y usos populares de algunos fósiles en las regiones alpinas y pre-alpinas italianas (8)

Otros tipos de fósiles asimilados por el folclore italiano en la región de las Dolomitas    


Introducción

La antigua interpretación popular de algunos tipos de fósiles peculiares, por parte de los habitantes del norte de la península itálica, suple y compensa la gran ignorancia naturalista que muestran esas interpretaciones, mediante la aportación de una enorme dosis de imaginación y fantasía. Tales planteamientos interpretativos tan imaginativos, fácilmente, condujeron desde las fabulaciones más ligeras hasta las 
interpretaciones más delirante. Este tipo de interpretaciones populares fabulosas de algunos tipos de fósiles característicos de las zonas alpinas y prealpinas italianas, es el tema que se ha estado mostrando en las entradas anteriores a ésta, durante los años precedentes, mediante la presentación de una abundante y variada gama de casos ejemplares, centrados en la influencia cultural de los restos fósiles de los grandes moluscos bivalvos, triásicos, del grupos de los megalodóntidos

Aspecto característico de la superficie, de fractura reciente, de un gran bloque de roca caliza, mostrando una multitud de restos fósiles, constituidos por las secciones de la pseudoconcha de numerosos ejemplares de grandes 
bivalvos  megalodones. Fotografía tomada en el Área geológica de Orti della Regina, Dolomitas de Brenta, Madonna di Campiglio, Trentino, Italia
Imagen: https://www.lookphotos.com/en/images/13832139-Fossils-on-rocks-at-prehistoric-geological-area-Orti-della-Regina-Brenta-Dolomites-Madonna-di-Campiglio

En el folclore paleontológico de las zonas alpinas y prealpinas del norte italiano, además del folclore relacionado con unas marcas peculiares, impresas en la superficie de las rocas, dotadas con ciertas formas misteriosas ,características, que usualmente fueron interpretadas como huellas dejadas por el paso de unos supuestos personajes míticos, cuyos pies estaban dotados de pezuñas. Seres relacionados, con mucha frecuencia con seres de antiguos mitos paganos, con seres diabólicos del inframundo, aunque tampoco faltaron otras marcas, supuestamente dejadas por las pisadas de ciertos seres celestiales, santos o de sus cabalgaduras, pero todas aquellas marcas y sus autores estaban formando parte del imaginario colectivo de la población dolomítica de siglos anteriores. Este tipo de interpretaciones fabulosas dio origen a la aparición en la población de determinadas creencias irracionales y de prácticas supersticiosas relacionadas, todas muy curiosas y sorprendentes. Algunas de aquellas interpretaciones y creencias se difundieron y conservaron por medio de la invención de una multitud de leyendas populares apropiadas.

Curiosa forma del molde interno de una cierta especie de bivalvo megalodonte, con un extraño aspecto, semejante a la pezuña de un animal cuadrúpedo, de tipo artiodáctilo: cabra, vaca, ciervo, etc..
Imagen: Marco Avanzini

 Todos los productos culturales mencionados surgieron de la interacción y la interpretación fabulosa de ciertos elementos del registro fósil local o comarcal que eran conocidos, consistente en una especie de extrañas marcas o figuras, visibles en la superficie de la roca, a veces en relieve, y mucho más raramente, de unas extrañas piedras con figura de pezuña caprina, bovina o equina. En realidad, se trataba de los moldes internos de las conchas de diversos géneros y especies de bivalvos megalodones, del periodo Triásico, cuyas conchas podían alcanzar un tamaño de hasta 40 cm. 

En la zona alpina y subalpina del norte de Italia, además de los abundantes fósiles megalodóntidos antes citados, también existían y eran conocidos otros tipos de fósiles, menos extendidos y menos abundantes, que con sus formas características consiguieron atraer la atención de los montañeses, habitantes de los altos valles de las montañas de las Dolomítas. Población que al realizar su interpretación de tales fósiles lo hicieron en clave fabulosa, mítica o legendaria, dando lugar a la aparición de creencias populares curiosas y prácticas populares  sorprendentes y la invención de numerosos relatos fabulosos o leyendas populares.


Aspecto del mítico "Rosengarten" ("El Jardín de rosas"), visto a la luz del atardecer: vista del legendario jardín de las hadas, del rey Laurin, espacio mítico que sólo es revelado a los hombres mortales, por la mañana y por la tarde. Imagen: Marco Avanzini


La existencia de fósiles montañeses y la veracidad del relato bíblico del Diluvio universal

Durante los siglos XV a XVIII, los fósiles de osamentas de extraños animales cuadrúpedos o las conchas reconocibles de moluscos bivalvos que eran encontrados en la cima de las montañas italianas, fueron considerados como los restos de diferentes tipos de seres vivos que habían perecido ahogados en el Diluvio Universal y que luego fueron arrastrados y depositados en el interior de los continentes, por efecto de la gran crecida y violencia de las aguas del mar. Estos fósiles hallados en las regiones montañosas fueron usados por los creyentes bíblicos, eclesiásticos y académicos, como auténticas prueba irrefutable de la veracidad de los hechos narrados en el antiguo relato de la Biblia.

En 1741, el médico Franz Ferdinand Giuliani también presentó, entre otros descubrimientos suyos,  "El hallazgo de algunas conchas en las cumbres de varias montañas de Val Pusteria " , en la región de la cordillera de las montañas Dolomitas. Afirmando que la presencia de aquellas conchas era una clara evidencia de existencia del Diluvio Universal, en su "Dissertatio de Fossilibus universalis Diluvii", presentada como parte de un informe de sesión de la Asociación privada de académicos italianos, llamada "Academia Taxiana". 
La época de las Luces fue testigo de la prosperidad de las sociedades académicas en toda Europa, desde las grandes academias estatales hasta los pequeños círculos eruditos. Entre estos últimos también se encontraba la "Societas Academica Literaria", vulgo "Academia Taxiana", que fue fundada en Innsbruck en 1738 por el tirolés Anton Roschmann (1694-1760) y autentificada por estatutos en 1741. La mayoría de los miembros de esta sociedad de eruditos, que existió hasta aproximadamente 1760, eran representantes influyentes de la política, la religión y la educación en Austria, el norte de Italia y el sur de Alemania. 


La presencia de valvas de Clamys... más de lo mismo

En 1473, el veneciano Marino Sanuto,"el joven" (1466-1536), de diecisiete años de edad, describiendo, en sus "Diarios", el viaje que lo llevó a cabo desde Belluno hasta Agordo, dijo que "... lejos de Civilal me encontré una montaña, en cuya cima se pueden ver algunas rocas, en las que vislumbré algunas conchas marinas incrustadas...”.  Probablemente el lugar citado por Sanuto se encontraba cerca de Sedico o de Orzes, lugares donde emergen en el terreno rocas con abundantes restos de valvas de Clamys, un tipo de conchas bivalvas de aspecto muy similar al del actual Pecten (vieiras o concha de Santiago). 

Aspecto de las valvas fosilizadas de una concha de Chlamys varia, separadas del sustrato rocoso que, anteriormente, las contenía. Su parecido con las valvas de "vieira" o "concha de Santiago", permiten atribuirle un origen marino a cualquier persona que conozca la fauna costera del Mediterráneo.  Imagen: De Donder Shells.  https://dedondershells.com/product/8482/

Sanuto para explicar la causa de aquel raro fenómeno, se apresuró a justificar la presencia de aquellas conchas, utilizando la opinión más extendida en aquella época: "Se dices que la llegada de estas conchas petrificadas sucedió en el tiempo n el que la gran inundación del Diluvio universal cubrió las montañas más altas del mundo..."


La presencia de amonitas 

Los "moldes internos" de la cavidad interior de las conchas espirales de los moluscos cefalópodos triásicos, de tipo ceratítido,
 o las impresiones externas o "moldes externos" en las rocas, con su característico aspecto y forma de cuernos de carnero, que aparecían incrustados en algunas superficies rocosas o sueltos, debieron atraer pronto la atención de los pastores montañeses. Aquellas extrañas piedras de forma tan peculiar por su semejanza con los cuernos de los sementales de sus rebaños de ovejas, no pasaron inadvertidas, ya que por su oficio estaban familiarizados con la forma característica de los cuernos enrollados de las machos de las ovejas domésticas (Ovis orientalis aries). Pero su insólita naturaleza pétrea, en vez de córnea, les debió causar una gran perplejidad, llegando a pensar que su presencia en las rocas de aquellas montañas, tal vez se debería a alguna causa prodigiosa, interpretando su presencia en el medio montañés como producto de la intervención de algún personaje mítico o legendario. Pudiendo llegar a creer que, debido a su origen prodigioso o sobrenatural, aquella clase de piedras podrían poseer alguna virtud benéfica. Se le supusieron algunas capacidades protectoras para el ganado ovino, pudiendo usarse tales piedras para defender a las ovejas contra ciertos males propios de su especie. Siendo usadas como preventivo contra las amenazas latentes, introduciendo aquellos "cuernos de carnero" petrificados ("corni de montone") en el interior de los establos y corrales, lugares en los que se mantenía encerrado el rebaño, en ciertas épocas, para guarecer a los animales

Aspecto de la cabeza y cornamenta de un carnero doméstico. La forma del enrollamiento y los relieves de los cuernosde los carneros, resultan relativamente semejantes a la forma de los ammonites. Imagen: iStock: https://media.istockphoto.com/id/576560880/es/foto/oveja-macho-de-cola-larga.jpg?s=612x612&w=0&k=20&c=rUWd-8FHfp58VQquMVlnZ7DAPz04iR-jFVo9zrq24Fo=

Como  el carnero era el animal sagrado, emblema del dios egipcio Ammón, al dios se le representaba, a veces, con cabeza de este animal y, a veces, con cabeza y rostro humano, pero con un par de cuernos enrollados, típicos de su animal emblemático. La fusión de dos divinidades: Amón y Zeus o Júpiter en una sola, dio origen a una nueva divinidad: Zeus o Júpiter Amón.

El rostro del dios pagano Zeus Amón o Júpiter Amón, representado en uno de los paneles de terracota policromada, en un templo romano del siglo I d.C. Como puede apreciarse en la fotografía, se le representaba con unos cuernos muy enrollados, típicos del carnero doméstico. Esos cuernos han dado su nombre a los amonitas, un tipo de cefalópodos fósiles. Objeto conservado en el Museo Barracco, en Roma. 
Imagen: My Favourite Planet Group on Facebook. http://www.my-favourite-planet.de/english/middle-east/turkey/pergamon/pergamon-photos-02-019.html

En la antigüedad clásica, en el sur de Europa, se creía que dormir con un "caracol dorado", colocado bajo la almohada, proporcionaba sueños proféticos, a quienes pusieran en practica esta creencia. Con el firme convencimiento de que, durante el sueño nocturno podrían conocer ciertos acontecimientos que sucederían en el futuro. Soñarían con hechos importantes para su vida personal o con sucesos importantes para su comunidad. Estos "caracoles dorados", en realidad, eran el molde interno de una concha de ammonites, constituido por pirita no oxidada.

En épocas posteriores, en la Europa cristiana, los amonitas fueron vistos como serpientes  enrolladas, petrificadas milagrosamente, descabezadas y con la cola en el centro del enrollamiento circular. Usados como amuletos protectores, repelentes contra mordeduras de animales venenosos o como remedio contra su veneno.

Aspecto del molde interno fosilizado de un ejemplar de Ceratites nodosus. Un tipo de ammonítido que vivió en los mares del Ladiniense (Triasico) hace cerca de 240 millones de años. Colección del Museo Malacológico Malakos (Italia)
Imagen: https://artsandculture.google.com/asset/cephalopoda-ceratites-nodosus-brugui%C3%A8re-1789/vAGC9-FsLeBAtw?hl=en


La presencia de belemnitas 

Los escasos "rostros" de los primitivos belemnites, es decir, los restos fósiles de las conchas internas, existentes en el interior del cuerpo de ciertos tipos de moluscos cefalópodos prehistóricos, antepasados de los calamares y las sepias actuales, que vivieron durante el Triásico superior, fueron interpretados antiguamente como una clase de piedras celestescaídas del cielo, por causas extraordinarias y por tanto dotadas de virtudes.

Dibujo esquemático representando, arriba, el cuerpo completo del animal con la posición del esqueleto interno. Debajo, dos vistas, arriba, lateral y debajo, en vista inferior. Dibujo de 
Antonio del Ramo Jiménez
Imagen: Fósiles de la Región de Murcia.  https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-27337-DETALLE_REPORTAJESABUELO

Por su forma cilíndrica y punta aguda se les denominó "clavos del trueno" ("chiodi del tuono"), "piedras del rayo o del relámpago" ("pietre del fulmine"), esto se debía a que tras las fuertes tormentas eléctricas acompañadas de abundantes lluvias, que erosionaban y lavaban la superficie del terreno, este tipos de fósiles resultaban mucho más visibles que anteriormente, por lo que los campesinos atribuían su presencia a los fenómenos meteorológicos previos. También se le llamó "dedos del diablo" ("dita del diavolo") por su supuesta relación con el origen del rayo, temido fenómeno celeste de efecto destructor, mortífero e incendiario. 

Aspecto de diversos ejemplares de rostros de belemnites, de varios géneros, los de arriba, a la izquierda, y los dos de la derecha conservando su fragmocono, hecho bastante infrecuente, lo normal es encontrarlos, como los dos de abajo, a la izquierda, o mucho más fragmentados . Imagen: https://www.lyellcollection.org/cms/10.1144/pygs.54.3.147/asset/c477252f-6ac2-41b3-be85-c5968afb8ba4/assets/images/large/0540147_fig15.jpg

Se creía que si estas piedras extraordinarias, eran tratadas adecuadamente por sus propietarios, por efecto de su virtud mágica, podrían evitar la caída de un rayo sobre la casa que lo contenía o sobre la persona que lo transportaba. También se creyó que podían ser amuletos protectores, muy eficaces contra el mal de ojo, pues se suponían capaces de neutralizar los hechizos, repeler las pesadillas nocturnas o, incluso, sanar las llagas y la pleuresía. 
En tiempos modernos, durante la primera guerra mundial, algunos soldados italianos del norte peninsular llevaron al campo de batalla, un rostro de belemnites cosido en el interior de sus guerreras. Un amuleto que sus madres, esposas, hermanas o novias habían cosido, con la esperanza de que aquel objeto, supuestamente prodigiosos, fuera capaz de desviar la trayectoria mortal de las balas del fuego enemigo. Posiblemente su antigua relación con la protección contra el impacto del rayo y su forma de bala, ayudaron a que algunas personas supersticiosas lo identificaran como un amuleto protector muy apropiado para la ocasión bélica.


La presencia de valvas de Daonella

Al trabajar en los campos de cultivo del área de Wengen, en la región de Alta Badia, a veces, los campesinos desenterraban, casualmente, un tipo de losetas de piedra laminar (esquisto) en cuya superficie se podían ver unas figuras brillantes, en forma de abanicos, con radios dorados, otras veces los radios del "abanico" eran de coloración rojiza o amarillenta o estaban vacíos, sin brillo ni coloración. También se podía hallar esa misma clase de figuras radiadas en el interior de esas piedras, una vez que las losetas habían sido divididas en capas más delgadas o láminas, después de separarlas, cuidadosamente, con el filo de un cuchillo.

Aspecto de las 
características improntas fósiles, dejadas por las valvas aplastadas del bivalvo pelágico Daonella lommeli. Estas figuras fueron interpretadas antiguamente como una representación mágica de la luz y la energía calorífica desprendida por el sol radiante, tan benéficas para la vida y economía humana. Fotografía de David Bressan. 
Imagen: The Fossils Of The Dolomites - From Myth To Science.  https://www.forbes.com/sites/davidbressan/2016/08/19/the-fossils-of-the-dolomites-from-myth-to-science/#7f39ec3625d9 

Antiguamente, los viejos habitantes ladinos de aquellos altos valles, creían que este tipo de figuras radiadas, doradas, coloreadas de rojo o amarillo o descoloridas, eran una forma mágica de impresión pétrea representando al sol radiante, rodeado de rayos de luz solar. Según la interpretación mítica de aquella gente, el astro rey, cada día, tras su puesta de sol dejaba grabada esa marca en aquella clase de piedras, como representación suya. En realidad, se trataba de los restos fosilizados de las valvas de un bivalvo marino triásico.

Al ser consideradas como representaciones del sol, pero también de su luz y de su calor, se consideraba que eran piedras benéficas y protectoras, por lo que se llevaban a las casas y a las granjas, para beneficiarse de su capacidad defensiva contra los malos espíritus y sus malas influencias: aparición de enfermedades y producción de accidentes.
Los habitantes de aquellos altos valles alpinos, en su dialecto ladino los llamaron  soredli , es decir,  "pequeños soles", petrificados. Hasta el siglo XIX, no supieron aquello que eran realmente, pues fueron identificados científicamente como las valvas de un tipo de conchas bivalvas, alargadas y con la superficie externa rayada radialmente que durante su fosilización habían quedado incrustadas con pirita o con óxidos de hierro. 

Aspecto "radiante" de una concha completa de Daonella lommeli, completamente extendida, con sus dos valvas abiertas. Ejemplar incluido en un esquisto, procedente de la zona de Wengen, expuesto en el Museum Gröden, en la localidad surtirolesa de Ortisei (St. Ulrich in Gröden, en alemán y Urtijëi, en ladino). Fotografía de  Wolfgang Moroder  Imagen: Wikimedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Daonella_Lommeli_Museum_Gr%C3%B6den.jpg

Esta clase de fósiles, con un ancho de 5 cm.  denominados científicamente Daonella lommeli,  sirven a los geólogos, como indicadores o marcadores cronológicos, por lo que permiten conocer la antigüedad geológica de aquellos estratos de rocas, de la zona de Wengen, que los contienen, indicando que pertenecen al periodo del Ladiniano o Ladiniense inferior, del Triásico medio, con una antigüedad de 237 a 228 MA


La presencia de crinoideos 

A los fragmentos individualizados y agrupado en forma de pequeños apilamientos de los tallos fosilizados de crinoideos del género Encrinus, que aparecían incrustados en la superficie de algunas rocas o sueltos en el terreno por haberse desprendido de ellas, debido a que tenían sección circular, su aspecto era el de unos cilindros de poca altura. Por su aspecto y semejanza, en el dialecto local se les llamó "Ciajos", es decir,  "quesos". El queso cilíndrico era un producto muy común en estas zonas de montaña, con una larga tradición ganadera y quesera.

Miles de millones de piezas de las que formaban el tallo de Encrinus, llamadas entroques o troquitas, se fueron acumulando en el fondo del mar, tras la muerte y descomposición de los crinoideos que posteriormente, con el paso del tiempo, fosilizaron. 
Imagen: Muschelkalkmuseum Hagdorn Stadt Ingelfingen

La presencia de este tipo particular de fósiles, constituidos por los  artejos pedunculares de crinoideo, de contorno circular, fue muy común en las rocas triásicas del territorio situado entre Val Badia y Val Gardena. 


La presencia de equínidos

Antiguamente, se creía que los erizos de mar fósiles (fig. 2) no eran piedras vulgares, sino que se trataba de piedras que habían caído desde el cielo en determinadas circunstancias particulares . En algunos lugares se creía que habían bajado acompañando a un rayo ("pietre del fulmine"), a un trueno ("pietre del tuono") o con la lluvia ("pietre della pioggia"). Esta creencia popular se debía al hecho de que tras las fuertes tormentas eléctricas que iban acompañadas de abundantes lluvias, cuya escorrentía erosionaban y lavaban la superficie del terreno, este tipos de fósiles resultaban mucho más visibles que anteriormente, la responsabilidad de esta aparición súbita de tales piedras, era atribuida por los campesinos a los fenómenos meteorológicos producidos previamente.

La simetría penta-radiada de los equinodermos, determina que el sistema ambulacral de los equínidos sea un conjunto de 
cinco surcos, más o menos profundos y largos, que en conjunto forman una figura estrellada de cinco puntas. La presencia de esta figura astral en el dorso de los erizos de mar fósiles, favoreció la idea intuitiva de que podrían ser una clase de piedras extraordinarias que habrían caído del cielo, lugar en donde se habrían formado, en relación con las estrellas. 

Típico aspecto de panecillo petrificado de un equínido fósil, fotografiado sobre una lámina de un libro antiguo, con una ilustración de equinoideos fósilesImagen: Marco Avanzini 

Debido a la figura dorsal estrellada y a su supuesto origen estelar, los erizos de mar fósiles fueron considerados por la gente vulgar como auténticas "piedras de la buena estrella" es decir, "piedras de la buena suerte", razón por la que eran buscadas con interés y recogidas con alegría, para llevarlas a casa, como protección contra la mala suerte. Siendo distribuidas en diversos lugares estratégicos como protección contra rayos, enfermedades, accidentes, malos espíritus, brujas, etc.

También fueron tomadas en consideración, interpretadas y asimiladas culturalmente, por la población de la zona, las abultadas radiolas o espinas de ciertos géneros de erizos de mar de tipo cidaroideo, debido a la peculiaridad de su forma y tamaño. Tales radiolas, son grandes (4 cm. longitud), de forma muy globosa y con un pequeño peciolo en un extremo, estas características las asemejan a pequeñas botellas, como las que antiguamente usaban los campesino. Podían encontrarse en las mismas capas geológicas en las que los caparazones de erizos marinos. Debido a la singularidad de su aspecto, este tipo de fósiles, fueron llamados, en el dialecto local, "Bozes", es decir, "botellas". 

Aspecto de una espina fosilizada de erizo de mar de la especie Cidaris dorsata, de 4 cm. longitud. Este tipo de fósiles fueron considerados como antiguas pequeñas botellas usadas por los enanos de tiempos antiguos, que se habían petrificado. Fotografía de Michael Wachtler. Imagen: Dolomythos:   https://www.dolomythos.com/it/lexikon/geschichte-dolomiten.asp

Este tipo de fósiles eran relativamente comunes en los terrenos de cierto lugar denominado "Prati di Stuores", correspondientes a la base del Carniense (Triásico superior)situado entre Val Badia y Val Gardena, cerca de Pralongià, en el municipio de Livinallongo, en los Dolomitas de Ampezzo.


Fuentes

- Avanzini, Marco & Wachtler, Michael (1999). Dolomiten: Reisen in die Urzeit. Athesia-Tappeiner Verlag. Bolzano, pp. 12-14. (p. 14 ) (“Dolomitas: viaje a los tiempos prehistóricos”)
- Avanzini, Marco & Kustatscher, Evelyn (2016). Giganti di pietra: alle radici dei miti. In Nani e giganti. Studi Storico Culturali Castel Roncolo, vol. 10, cap. 1. Fondazione Castelli di Bolzano. Ed. H. Rizzolli.
- Bellucci, Giuseppe (1920). Folk-lore di guerra, Unione Tipografica Cooperativa Perugia [collana Tradizioni Popolari Italiane, n. 6].
-Bressan, David (2016). The Fossils Of The Dolomites - From Myth To Science (1). 19 de agosto de 2016, 18. agosto 2019
https://www.forbes.com/sites/davidbressan/2016/08/19/the-fossils-of-the-dolomites-from-myth-to-science/#7f39ec3625d9
-Bressan, David (2016) The Fossils Of The Dolomites. From Myth To Science (2).  http://www.bressan-geoconsult.eu/the-fossils-of-the-dolomites-from-myth-to-science/
Valentini, Gianfranco (1953). Folklore e legenda della Val di Fassa. Licino Cappelli Editore, Bologna. 
- Wachtler, Michael (2005). Fossili delle Dolomiti e le spiegazioni fornite dalla mitologia, in La storia delle Dolomiti. Athesia Spectrum,

domingo, 10 de noviembre de 2024

El registro fósil en la heráldica municipal europea (44)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.

Blasones municipales, de algunas localidades europeas que se muestran orgullosas de su patrimonio paleontológico (Parte cuadrigésimo cuarta)

Introducción

Continúa la búsqueda de blasones municipales europeos con figuras heráldicas relacionadas con el registro fósil local, pero cada vez resulta más dificultoso poder hallar algunos nuevos ejemplares. Desde el año 2009, en que se inició esta sección temática del blog, se han modificado o creado y adoptado algunos nuevos blasones municipales con figuras de motivación paleontológica, pero ha sucedido a un ritmo, desesperantemente lento. A pesar de que el patrimonio paleontológica local, regional y nacional, adquiere cada vez un mayor conocimiento y una mayor consideración social y valoración gubernamental.

Blasón de la localidad de Préhy, Yonne, Francia 

Préhy es un pequeño municipio situado en el departamento de Yonne, en la región de Borgoña - Franco Condado, en la parte central de Francia.

Aspecto del blasón municipal de la localidad francesa de Préhy, de los dos campos en que aparece dividido, verticalmente, solamente nos interesa tratar sobre el lado derecho. Su interés para nosotros proviene de las tres figuras heráldicas que contiene, puesto que en algún documento se dice que son tres representaciones de fósiles, sin más especificaciones.

Desafortunadamente, la representación gráfica de los 3 fósiles es extraordinariamente inconcreta, por lo que hay que hacer un gran esfuerzo de observación y de interpretación, de los pocos detalles que muestran las tres conchas. Esos pocos detalles poco precisos son los únicos indicios a los que uno puede afianzarse para intentar identificar, con suficiente fiabilidad, el tipo de animal marino al que pertenece cada una de esas tres conchas, representadas de forma tan esquemática. 

Aspecto de una segunda versión del blasón municipal de la localidad de Préhy, relativamente semejante a la anterior. Este ejemplar es un escudo de armas pintado para decorar el recinto de celebración anual de las fiestas de "Saint Vincent du Chablisien", en honor al santo patrón de los viñeros y de los vinos de esta región vitivinícola. (Foto Alain Chartraire, 2016)

Si nos basamos en el aspecto general y en ciertos detalles característico de cada una de las tres figuras, parece tratarse de tres conchas de moluscos marinos: una ostra redonda (arriba izquierda), una caracola (arriba derecha) y una ostra triangular o un mejillón (abajo). 

Numerosos indicadores económicos y culturales informan que la economía de la localidad de Préhy está muy ligada a la viticultura y la vinificación de la uva, hay que suponer que los tres fósiles representados en el blasón de esta localidad tan alejada de la costa actual, deben hacer referencia a la fauna fósil marina, contenida por la roca madre, sobre la que se asientan los terrenos dedicados al cultivo de la viña. Posiblemente, en ciertos lugares, donde la roca madre ha sido meteorizada, los fósiles se hayan separado y desprendido de forma natural. Es posible que por efecto del laboreo del suelo, esos fósiles sueltos hayan acabado aflorando en superficie del terreno, apareciendo mezclados con la tierra y las piedras del suelo de las viñas. Por lo tanto, esos fósiles deben resultar un tipo de objetos naturales muy familiares para los viñadores, constituyendo una clase de elementos geológicos característicos de la localidad y representativo de sus terrenos de viñas. Estas razones serían suficientes para desear incluir sus representaciones en el blasón municipal, como símbolo de identidad territorial y cultural. 

Corte geológico del terreno de la parte Sud-Este de la región del Chablisien. Incluye los territorios de las localidades de Fleys, Béru, Courgis, Préhy, Chichée, Chemilly sur-Serein, Poilly-sur-Serein, Viviers. Imagen: https://monocepage.com/geologie-pedologie-chablis/

Pero cuando se consulta documentación sobre la geología del lugar, resulta ser que los terrenos de la localidad de Préhy son relativamente antiguos, del Mesozoico medio. Concretamente del Jurásico superior (Kimméridgiense superior y medio). Luego cuando uno se documenta sobre la paleontología del lugar resulta que el fósil más característico y abundante de este tipo de terreno, en la región de Chablis, es la pequeña ostra en forma de vírgula o coma, denominada ‘Exogyra virgula‘. 

Varias pequeñas valvas de Exogyra virgula, sueltas, en el borde de un sendero. Se habrían desprendido de la parte alta de un talud de fuerte pendiente, constituido por estratos de marga caliza y caliza margosa. La meteorización y la erosión, las han liberado de su matriz y acumulado en la base del talud. El dedo que señala los fósiles, nos da una idea de su tamaño.  Imagen: https://monocepage.com/geologie-pedologie-chablis/

Se trata de un tipo de pequeño bivalvo de tipo ostréido que prosperó en los fondos fangosos de los mares que hace unos 155 millones de años, cubrían esta zona del mundo. Este tipo de pequeñas ostras fósiles es muy abundante y casi el único tipo que puede encontrarse en formando parte de la roca madre, de los derrubios y de los suelos formados a partir de ese tipo de roca madre formada a partir de sedimentos fangosos-calizos, acumulados en fondos del medio marino, durante las épocas del Kimméridgiense superior y medio.

Muestra de varias valvas superiores e inferiores de conchas de morfología muy variable, procedentes de diversos ejemplares descoyuntados de la especie Exogyra virgula (DEFRANCE, 1821)

Resulta difícil encontrar una explicación razonable a la aparente incongruencia entre las figuras de los fósiles que deberían haberse representado, por lógica geográfica y paleontológica, en el blasón municipal de Préhy, y aquello que finalmente acabó representándose. Intentaremos imaginarnos algunas posibles justificaciones que pudieran haber servido de coartada a los diseñadores del blasón.
Una primera explicación, muy grosera, podría ser la irresponsabilidad y fantasía del heraldista responsable de confeccionar este blasón municipal. Optando por escoger y dibujar tres conchas diferentes de distintos tipos de moluscos marinos modernos. Porque su aspecto hacía que quedaran mucho más "bonitos" que la figura de la humilde y vulgar Exogyra virgula, ya fuese un solo ejemplar o un conjunto de tres. 
Una segunda explicación, algo menos grosera, podría ser que el artista no supo cómo ni donde documentarse o con quién asesorarse en la elección del fósil o de los fósiles más característicos de la localidad. 

Aspecto de un bloque de caliza con lumaquela de conchas, desarticuladas, de Exogyra virgula (Kimmeridgiense superior)
Charente-Maritime, France. 
Imagen: http://les-mondes-disparus-echange.over-blog.com/article-exogyra-virgula-52557912.html

Pero quizás la tercera posible explicación pudiera ser que todo lo que se ha atribuido al heraldista aficionado, anteriormente, en realidad fuese responsabilidad de los responsables de un minúsculo ayuntamiento rural, de 150 habitantes. A las autoridades les pudo parecer mucho más ornamental y elegante una representación variada de la fauna marina fósil, aunque fuese rara y poco característica del territorio municipal. Por que pudieron haber pensado que colocar una o tres figuras de las abundantes, vulgares y típicas conchas de Exogyra vírgula, presentes en el suelo de todas las viñas de la comarca no resultaba suficientemente llamativo y distinguido. 
Todo ello, a pesar de que la autentica figura de la Exogyra vírgula debería haber sido la figura heráldica emblemática del tipo de terreno sobre el que se cultivan las viñas de las que obtienen sus renombrados vinos. Por coherencia geográfica, geocronológica y paleontológica, correspondía representar, conchas de Exogyra vírgula y no otra cosa.

Aspecto de un fragmento de marga de Exogyra virgula (‘Kimmmeridgiense’) con abundantes ejemplares fósiles, mal conservados, debido a las condiciones de litificación poco favorables  Imagen: https://monocepage.com/geologie-pedologie-chablis/

Al seguir persistiendo en la búsqueda de más imágenes del blasón municipal de Préhy, aún pudo sufrirse una nueva sorpresa, más desagradables, sobre su contenido fósil. Pudo encontrarse otra versión gráfica del blasón municipal de la localidad de Préhy, mucho más liberal o delirante, que las dos anteriores. Puesto que en la elección de la fauna fósil que debería ser representativa de la localidad francesa, se incluyó un fósil cuya presencia era imposible en aquel lugar. En la imagen del blasón mencionado, que se muestra a continuación, puede verse que el "artista heráldico" ha ido mucho más allá que sus predecesores, en el uso irresponsable de su fantasía, pues ha incluido la figura de un trilobites, un género típico y exclusivo del Paleozóico, junto a las figuras de un gasterópodo, o de un cefalópodo ammonoideo, y la de un braquiópodo. Poder hacer una representación menos representativa, del registro fósil municipal, resulta casi imposible...

Aspecto de la versión más fantasiosa del blasón municipal del municipio francés de Préhy. En este caso, se trata de la imagen que aparece en la Wikipedia.
La figura heráldica del trilobites, que incluye esta versión del blasón municipal de Préhy, no tiene ningún fundamento científico, resultando ser una absoluta  incongruencia, desde el punto de vista geocronológico y una fantasía desde el registro paleontológico local. Las otras dos figuras, la del gasterópodo o cefalópodo y la del braquiópodo, podrían resultar aceptables, hasta cierto punto…. Autor: spax89
Imagen: Wikipedia


Justificación paleontológica de la utilización de representaciones heráldicas de fósiles en el blasón municipal 

En nuestra opinión, el contenido paleontológico de cualquiera de las versiones del escudo municipal de Préhy es un despropósito heráldico y pura fantasía paleontológica. Si las dos primeras versiones eran más que discutibles, la inclusión de la figura de un trilobite en la tercera versión del blasón municipal de Préhy está fuera de lugar, constituyendo una enorme incoherencia geográfica, geocronológica y paleontológica. El trilobite es una incorporación paleofaunística difícilmente justificable desde cualquier punto de vista, basado en la realidad local, la racionalidad heráldica y las ciencias de la Tierra. Sobre el grado de acierto o error de incluir los otros tres tipos de fósiles representados, no podemos opinar, con tanta contundencia, pues no se ha podido encontrar suficiente documentación geológica, consultable en línea, en la que poder informarse, detalladamente, sobre la geología y paleontología de la comarca o la localidad.
En el caso que nuestras valoraciones personales y la conclusión establecida, sobre la idoneidad paleontológica del blasón de Préhy pueda ser errónea, agradeceremos que personas bien informadas sobre la génesis de este blasón y la paleontología local, nos ayuden a salir de nuestro error, aportando los argumentos convincentes, necesarios, y referencias documentales consultables en línea.

No se ha podido hallar ninguna información relativa a la fecha de aprobación legal del blasón municipal, por lo que sospechamos que quizás pueda tratarse de un proyecto municipal de diseños, pero que no ha sido aprobados, oficialmente, por el organismo correspondiente del gobierno francés...


Fuentes

Brinai, Élisa & Dufreche, Kevin (2017). La Saint-Vincent du Chablisien: faire la fête pour oublier une année noire dans les vignes. France Bleu, 4. février. Auxerre 

- Juric, Daniel (2016). 89315 – PREHY (Yonne)L'Armorial de France

- Martin,  Gilles (2016 ). Chablis: Géologie. Monocépage, 17 août 

sábado, 6 de julio de 2024

Quinceavo Aniversario del blog GLSSPTR

El 1 de julio se cumple el 15º aniversario de la aparición del blog GLOSSOPETRAE: 1 de julio de 2009 - 1 de julio de 2024


Con cada nuevo aniversario que que se cumple, anualmente, en el ya largo transcurrir de la vida del blog GLOSSOPETRAE, el equipo unipersonal y multidisciplinar que lo confecciona y lo mantiene vivo y activo, va teniendo una sensación más vertiginosa del paso del tiempo. Pues al constatar que vuelve a llegar nuevamente esta efeméride, se toma conciencia de forma súbita e imprevista, que ya ha transcurrido otro nuevo ciclo anual. En ese momento nos parece enorme la velocidad con la que parecen haber transcurrido los últimos 365 días. ¡Hay que ver con que velocidad parece haber pasado el tiempo, cuando súbitamente uno se da cuenta de que ya ha transcurrido otro año más! 

Quince años dedicados a la difusión gratuita, de forma regular y accesible de un tipo de información muy específica y muy poco conocida o totalmente desconocida, es un trabajo encomiable que supone dedicación disciplina, rigor y esfuerzo semanal y diario  Imagen: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/28537736-15-aniversario

Cada uno de los 15 años transcurridos nos ha ido ayudando a ir adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades con que ir ampliando nuestra perspectiva y bagaje inicial sobre el fenómeno de la Paleontología popular, la Paleontología cultural y la Etnopaleontología, en las diversas regiones de Europa. 
Pero, al mismo tiempo, vamos notando que el paso de cada año va lastrando la vitalidad, la ilusión y la productividad del equipo multidisciplinar unipersonal que es responsable de la creación de las entradas y de mantenimiento del blog. Nada extraordinario, puesto que el equipo investigador y creador de contenidos también va cumpliendo aniversarios y por tanto acumulando años, sobre sus espaldas que ya no son jóvenes. Los efectos físicos y psíquicos de esta situación de envejecimiento progresivo se van notando con mayor intensidad con cada nuevo aniversario. Pues si iniciamos la creación y publicación de este blog con 59 ahora ya se han alcanzado los 74. 

"Viejo leyendo" Lynn R. Sanguedolce (USA) , s/f. Acuarela sobre papel, 30.48 x 40.64 cm (colección privada). Imagen: Pinterest: https://i.pinimg.com/236x/3c/6c/89/3c6c89f534ebe797944d5fedd885cf91.jpg


Un factor social que ha contribuido al cansancio y desilusión del equipo editor es la falta de interacción y argumentación de los lectores, y muy especialmente la falta endémica de aportación de información. Pues las colaboraciones podrían hacernos notar que no estamos solos y aislados, además de contribuir y facilitar el descubrimiento de nuevos temas y territorios que explorar y dar a conocer. Otro factor social que resulta muy irritante y desmotivante es el expolio de información, sin citar la fuente. Situación que no contribuyen a mantener alto el ánimo ni a estimular el alto grado de implicación y de dedicación personal de los primeros años, caracterizados por una alta productividad, a pesar de las muchas dificultades que había que superar.

Agradecemos sinceramente el interés demostrado por tod@s aquell@s visitantes que honran nuestro blog con sus visitas regulares o irregulares. Personas realmente interesadas en el contenido de los temas que se van presentando este blog, quincenalmente o mensualmente. Estamos muy agradecidos, y satisfechos, por su interés en los contenidos de nuestra publicación y por su confianza en la calidad de nuestro trabajo. 

La interacción entre lectores y autores, por medio Internet, es muy necesaria y fácil de realizar. Puede efectuarse a través de mensajes del correo electrónico o por medio de los comentarios aportados en blogs y foros. Imagen: klickpages

Sin embargo, también estamos decepcionados por la falta de colaboración de la gran mayoría de los visitantes, que consumen la información que producimos y ofrecemos de manera altruista. Se echa de menos la interacción positiva y productiva con algun@s de nuestr@s lectores/as, quienes podrían ser valiosos informantes. Echamos en falta sus comentarios constructivos o críticos, razonados y fundamentados. Echamos en falta los mensajes de correo electrónico, con cuya información, desde el terreno, podría ayudarnos a orientar mejor nuestras investigaciones, enfocando hacia ciertos lugares del continente o hacia determinados aspectos sociales que son desconocidos para nosotros, razón por la que aún no han sido abordados ni presentados, o se ha hecho de manera parcial o superficial. Toda ese caudal de información remitida por algunos de nuestros lectores, aunque fuera mínima, podría ayudarnos a mejorar los resultados de nuestra investigación en activo o la ya realizada, haciendo nuestro trabajo investigador más motivador, más ágil y más eficiente. Tal cosa sería posible gracias al soporte informativo de algunos de nuestros visitantes, pues al aportarnos datos nuevos, desconocidos, nos permitirían seguir ampliando en extensión o en profundidad el tema abordado. 

Todo ello sería posible, si algunos de nuestros lectores, aquellos bien informados o buenos conocedores del asunto, de primera mano, quisieran dejaran de lado la falsa modestia, la vergüenza o la pereza y quisieran compartir sus conocimientos con quien escribe este blog, aportándonos información veraz, datos interesantes y poco conocidos o totalmente desconocidos, relacionados con determinados aspecto socio-culturales de algunos tipos de fósiles existentes en sus localidades o comarcas de origen.

Viejo leyendo, apaciblemente, en su biblioteca y tomando notas, a la cálida luz de una vieja lámpara de pantalla. Imagen: Lights Wallpapers for Smart Watch: https://widget-club.com/wallpapers/t/book/smart_watch

Este año el texto de la celebración conmemorativa anual ha resultado más corto que el del año anterior y sus precedentes.... por que aunque no se nos ha acabado la materia acumulada disponible para compartir, de forma generosa y gratuitamente, se nos están acabando los motivos intrínsecos para seguir haciéndolo... y también el tiempo disponible para llevarlo a cabo, sin agobios, con suficiente calidad y lucidez.

domingo, 24 de marzo de 2024

Márquetin, Enología y Paleontologia (18)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida.

Registro fósil y comercialización vinícola, en la Europa extra-ibérica (Tercera parte)

Vinos y dinosaurios (2)

Dinovinos franceses (continuación, 6ªparte)

Introducción 

La entrada de hoy está dedicada a presentar diversos paleontovinos franceses conmemorativos de la finalización de algunas de las campañas anuales de excavación paleontológica en el yacimiento de Angeac-Charente que fueron comercializados en la pasada década. La vinculación dino-paleontológica de estos vinos es que fueron relacionados con los dinosaurios roselloneses por parte de la bodega productora Chai du Rouissoir. Sus etiquetas reproducen algunas escena de los Cuadernos de Excavaciones en el yacimiento de Angeac-Charenteo y algunos personajes protagonistas de las historietas ilustradas por el historietista e ilustrador galo Mazan, aparecidas en los álbumes de la serie Mimo. Las mencionadas producciones enológicas y sus correspondientes etiquetas ilustradas por Mazan no fueron presentadas ni mencionadas en su día en este blog a causa de un desgraciado percance informático y de un lapsus de memoria de quien escribe. Pido excusas al respetable público por esta lamentable omisión. En sus respectivos días de salida al mercado, en 2013 y en 2017, la correspondiente información recolectada se extravió accidentalmente. La cusa fue una tonta distracción, pues el documento se guardó inconscientemente en el interior de un archivo informático con una temática y nombre no relacionados con el asunto. Luego la vorágine de la acelerada vida moderna y las numerosas actividades profesionales, del día a día, contribuyeron al olvido del asunto, pues quedó oculto bajo una capa de invisibilidad, generada por la acumulación de nuevos temas a investigar, documentar y desarrollar y/o por la elaboración de nuevos posts que iban reflejando los resultados obtenidos... En fin, que los paleontovinos franceses ilustrados por Mazan fueron olvidados completamente, hasta el año 2023, en que fueron redescubiertos casualmente y recuperados felizmente. 

Una de las ilustraciones realizadas por  Pierre Lavaud al. MAZAN, sobre la excavación del gran fémur de dinosaurio saurópodo hallado en el yacimiento de Angeac-Charente, en 2019.  Imagen: Le grand fémur de sauropode illustré: https://petitcarnetpaleo.blogspot.com/2019/07/le-grand-femur-de-sauropode-illustre.html

Afortunadamente, para el rescate y divulgación del tema que hoy es tratado y para la recuperación del documento olvidado, desde hacía varios años, sucedió que mientras se estaba buscado de forma rutinaria cierta información no relacionada con el tema paleonto-enológico francésentre los numerosos archivos acumulados en el HD, se abrió el archivo apropiado. De esta forma tan casual e inesperada se encontró en su interior el documento extraviado, hace varios años, con su contenido, hasta ese momento olvidadoFue ese casual, inesperado y reciente hallazgo la circunstancia favorable que nos ha permitido poder dar a conocer el contenido del documento traspapelado. De manera que aquella vieja información hoy verá la luz, con algunos años de retraso. "Bien está lo que bien acaba", dice el refrán. Con la publicación de esta entrada se saldará una vieja deuda de gratitud adquirida con Pierre Lavaud, alias Mazan, quien nos proporcionó algunos detalles y las correspondientes imágenes de los paleovinos que hoy se presentan. 

Aspecto de la primera etiqueta de la serie conmemorativa de la bodega Chapon de Chai du Roussoir, aparecida en 2012. Reproduce una ilustración de Mazan, aparecida en el libro "Mimo - Cuaderno de excavaciones II". Consiste en una descripción diaria de una excavación paleontológica. Las notas explicativas son de Jean-François Tournepiche, sobre una crónica y dibujos realizados por Mazan durante las dos primeras campañas de excavación en el yaciomiento de Angeac-Charente. Imagen: Cortesía de Pierre Lavaud


Recapitulación

El primer dinovino de la serie de comercializaciones conmemorativas, fue el Paléo-vin de Pays charentais, lanzado al mercado en 2012, en una edición muy limitada pues sólo se embotellaron un centenar de botellas, identificadas con una etiqueta muy especial que reproducía una ilustración de Mazan. Este lanzamiento tan limitado, en realidad, constituía una oferta especial dirigida a l@s paleontol@s que habían participado en la última campaña de excavaciones paleontologicas dinosaurianas, en la localidad de Angeac-Charentes, cerca de Angulema, finalizadas en 2011. 
Sobre las características de este paleontovino francés de 2012, se informó en su día en este blog, donde fue presentado y comentado en la entrada del 6 de noviembre de 2012.(https://glossopetrae.blogspot.com/2012/11/marquetin-enologia-y-paleontologia-4.html), por lo que no será comentado hoy.


El Paléo-Pineau des Charentes de 2013

Como es muy posible que much@s de l@s lectores/as no conozcan la naturaleza del vino denominado Pineau des Charentes, les informaremos que esta clase de vino es una variedad francesa de mistela, una clase de vino dulce que se obtiene al mezclar mosto de uva moscatel ligeramente fermentado con un poco de aguardiente de coñac. Es decir se trata de un vino dulce con un grado alcohólico superior al que tendría de manera natural, porque se ha detenido la fermentación natural, prematuramente, al añadirle aguardiente de coñac, en la proporción apropiada para impedir la fermentación de todo el azúcar del mosto. 
Este Pineau des Charentes es un producto enológico de la bodega Earl Chapon, de la localidad de Ozillac, en el Rosellón (Francia). Los responsables de la empresa son Didier Chapon y su hijo Hugues  Chapon, quienes producen en su bodega fundamentalmente pineau charentais, coñac y alguna otra clase de vinos locales, cuya uva es cultivada en una finca de su propiedad denominada "CHAI DU ROUISSOIR". Un lugar no lejos de la ciudad balneario de Jonzac. El nombre de la finca de la bodega se debe al hecho de que en esa misma propiedad,  antiguamente se había cultivado y procesado cáñamo, para uso textil. Fue en esa finca donde la familia Chapon empezó a cultivar viñas y a producir vino y aguardiente, a mediados del siglo XX, y donde se continua haciendo lo mismo, a día de hoy, en el siglo XXI.
En el año 2000, al jubilarse su padre, Hugues Chapon se hizo cargo de la propiedad y empresa familiar, que por entonces estaba dedicada casi exclusivamente a la producción de coñac. Al tomar la dirección de la empresa diversificó la producción con la producción de Pineau y otros vinos locales que luego vendía embotellados, directamente. 

Aspecto de los dibujos de Pierre Lavaud, al. Mazan,, en sus cuadernos de campo. En los que reproduce de forma clara y didáctica los hallazgos que van encontrando y preparando l@s paleontólog@s del equipo de investigadores  
Imagen: 
https://lespritsorcier.org/labo-blogs/angeac-charente-fouilles-archeologiques-en-bande-dessinee/

Hoy con la presentación de esta mistela dinológica, un paleontovino francés, fortificado con aguardiente de coñac, se saldará una vieja deuda informativa, que aún estaba pendiente de comunicación por parte de este escribiente. Puesto que su etiqueta se diseñó y materializó, hoy hace ya once años y salió al mercado sobre una botella, hoy hace diez años. Su simpática y peculiar etiqueta es creación artística del ilustrador e historietista galo Mazan, nombre artístico del ciudadano Pierre Lavaud, quien en sus ratos libres disfruta ejerciendo de paleontólogo amateur mientras ejerce como ilustrador científico de los trabajos de campo, en aquellas excavaciones paleontológicas en las que participa.

Aspecto de la etiqueta 
principal de vino Pineau des Charentes, elaborada por Mazan en 2012 para conmemorar el final de la campaña de excavaciones de los yacimientos de Angeac-Charente, en 2013. El yacimiento contiene restos de los dinosaurios que habitaron en esa zona  francesa a finales del Cretácico, hace unos 65 MA. 
En la ilustración de Mazan, se han representado, humorísticamente, dos tipos de dinosaurios que van navegando sobre un pedazo de tronco flotante en busca de aventuras. Esos dos personajes de historieta son Mimo, un joven y simpático ornitomimosaurio y Héctor, su gran amigo y compañero de aventuras, un joven y simpático  carcharodontosaurio. 
Imagen: Cortesía de Pierre Lavaud

Según cuenta la tradición local, el vino Pineau nació en 1589, como fruto del error afortunado de un vinicultor local, que echó mosto de uva en una barrica que creía vacía, ignorando que ya había en ella un poco de aguardiente de coñac. Al abrir aquella barrica al año siguiente y probar su contenido, el resultado le gustó tanto que decidió repetir el proceso mejorando el resultado. Con el conocimiento del suceso, lentamente, la mezcla se fue popularizando, imitando y consolidando en la región, hasta acabar convertida en un producto típico de aquella zona francesa.
En la actualidad, su zona de producción ocupa unas 1500 hectáreas que se reparten entre las regiones de Charente y Charente Marítimo, teniendo su propia denominación geográfica: Appellation d'Origine Contrôlée (AOC) con normas estrictas que regulan su forma de producción. A menudo su zona de producción coincide con la del Coñac, un ingrediente fundamental en su formulación.
Existen dos variedades clásicas de Pineau, el Pineau blanco y el Pineau rosado y dos categorías en función del tiempo de envejecimiento: el "vieux", con un mínimo de 5 años de envejecimiento, y el "très vieux", con un mínimo de 10 años. Es norma que los Pineau blancos pasen en las barricas de roble un mínimo de 18 meses de maduración, mientras que para los rosados la maduración mínima es de 14 meses. 
Las cuatro variedades de vinos pineau des charentes que se producen actualidad en la bodega del Chai du Rouissoir son:  pineau blanco, p. ambarino, p. rosado y p. tinto.

Como en la anterior ocasión de 2012, en esta de 2013, también se comercializaron sólo cien  botellas conmemorativas que también fueron ofrecidas ofrecidas, en primera instancia a l@s paleontólog@s que habían participado en la campaña de excavaciones recientemente finalizada, y las sobrantes, en una segunda instancia, al publico en general. En este caso estaba dedicado a la finalización de la campaña del 2012.


Paléo-Pineau des Charentes, de 2017 

En 2017, la bodega Chai du Rouissoir volvió a embotellar una nueva edición de mistela conmemorativa. En esta ocasión se ofrecían dos variedades de mistela Pineau des Charentes, una estaba elaborada a partir de vino tinto y la otra a partir de vino blanco. Como en la edición anterior estas dos nuevas ediciones limitadas a 100 ejemplares de mistela regional, comercializadas en 2017, también se trata de dos variedades regionales de mistela, conseguida por medio de una fortificación del vino dulce con aguardiente de coñac.

Aspecto de la botella de mistela conmemorativa  Paléo-Pineau des Charentes, variedad "rouge", a base de vino tinto y de su simpática etiqueta  identificativa. Celebrando la conclusión de la campaña de 2016, comercializada en 2017.  El dinosaurio saurópodo que aparece representado frontalmente, marchando con alegría y despreocupación, quizás alude al ligero efecto euforizante de la ingesta moderada de alcohol, en compañía de amigos.
Imagen: Cortesía de Pierre Lavaud

Su embotellamiento y comercialización conmemorativa, como en las demás ocasiones anteriores, también estaba motivada y relacionada con la finalización de una campaña de excavaciones paleontológicas dinosaurianas en el yacimiento de Angeac-Charentes, cerca de la localidad de Angulema. En este caso la campaña del 2016.

Aspecto de la botella de mistela conmemorativa   Paléo-Pineau des Charentes en su versión "blanc", a base de vino blanco y de su divertida etiqueta identificativa. Comercializada en 2017  para celebrar la finalización de la campaña de 2016. La cabeza de dinosaurio saurópodo representada lateralmente, con expresión de alegría y despreocupación, quizás alude al efecto euforizante de la ingesta moderada de alcohol, en compañía de amigos.
Imagen: Cortesía de Pierre Lavaud

Bulles d'R

La botella tiene aspecto, externo e interno de contener alguna clase de vino espumoso, pues su tapón de corcho en forma de champiñón aparece asegurado mediante corona metálica y cestillo de alambre, un sistema típico usado en las botellas que contienen bebidas con gas a presión. Pero, en realidad, se trata de un mosto o zumo de uva no fermentado, pero que contiene pequeñas burbujas, de ahí su denominación "bulles" de R(aisin)", debido a que se le ha añadido dióxido de carbono a presión. Es esa gasificación carbonatada artificial la responsable de la formación de las pequeñas burbujas, que le dan aspecto de vino espumoso. Esta bebida es apta para ser consumida por público de cualquier edad puesto que no contiene nada de alcohol. Este producto analcohólico comenzó a comercializarse en 2014.

Simpática etiqueta de la bebida carbonatada denominada Bulles d'R, producto no alcohólico de la bodega de la familia Chapon.  La etiqueta principal muestra a Mimo, un joven y simpático ornitomimosaurio y Héctor, su gran amigo y compañero de aventuras, un joven y simpático carcharodontosaurio divirtiéndose, al usar el largo cuello de un saurópodo amigo para deslizarse como si fuera un tobogán. Imagen: Cortesía de Pierre Lavaud


Agradecimientos

Al amigo Pierre Lavaud, al. Mazan, por el suministro de imágenes y por los comentarios y detalles pertinentes, relativos a las mismas.

Fuentes

- Anónimo: MistelaWikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mistela

- Anónimo: Pineau des Charentes. Wikipedia:   https://es.wikipedia.org/wiki/Pineau_des_Charentes

- Anónimo. Sur les Fouilles paléo d'Angeac-Charente ont ne découvre pas que des fossiles de dinosaures. Mais aussi des bouteilles de Paléo-pineau, de Paléo-Vin de Charentes et des Bulles de Mimo. Chai du Rouissoir. Facebook, 19-7-2017:  https://www.facebook.com/watch/?v=10155499701617173

Anónimo (2016). Sur la trace des dinos, des fouilles paléontologiques en Bande Dessinée Esprit Sorcier, 3/06/2016 :  https://lespritsorcier.org/labo-blogs/angeac-charente-fouilles-archeologiques-en-bande-dessinee/

- Lavaud, Pierre (2023). Comunicación personal vía Messenger, 14-X-2023