miércoles, 25 de junio de 2025

Diciseisavo Aniversario del blog GLSSPTR

 El 1 de julio se cumple el 16º aniversario de la primera aparición del blog GLOSSOPETRAE: 1 de julio de 2009 - 1 de julio de 2025

Como ha venido sucediendo en todos y cada uno de los años anteriores, por estas mismas fechas, este año también se constata de forma súbita e imprevista que ya ha transcurrido otro nuevo ciclo anual del blog. Al percatarse del fin de ciclo, el equipo unipersonal y multidisciplinar que diseña, confecciona y mantiene vivo y activo este blog, va tomando consciencia y una extraña sensación, que es una mezcla de sorpresa y cansancio emocional, producto del imperceptible, vertiginoso y agotador paso de todos los años de investigación y divulgación transcurridos. Es en ese periodo temporal, precisamente, cuando se toma consciencia de la enorme velocidad con la que parecen haber transcurrido los últimos 365 días y los últimos dieciséis años. En esas ocasiones, acuden a la memoria determinadas entradas del blog. que por uno u otro motivo nos resultan memorables, todavía. 
¡Con que enorme velocidad parece haber transcurrido el curso de otro año más y de todos los anteriores! 

Fotomontaje que intenta expresar la sensación subjetiva personal de que el tiempo pasa cada vez más rápido, según vamos envejeciendo.
Imagen: https://vivoycoleando.com/2015/04/12/en-busca-del-tiempo-que-pasa-mas-rapido-segun-envejecemos/

Entonces se recapacita, se recuerda y se aprecia con satisfacción con cuanta paciencia, esfuerzo, constancia, generosidad, responsabilidad y fundamento, durante todo ese tiempo, se ha sido capaz de estar buscando, analizando, recopilando y brindando información de calidad a los/as lectores/as del blog Glossopetrae que han venido a curiosear, informarse o actualizar conocimientos temáticos singulares, bastante raros, por su escasa difusión, de manera rigurosa en las redes y bastante poco conocidos y valorados en los ámbitos académicos, por su naturaleza marginal

Sencillísimo y austero diseño gráfico que anuncia un dieciseisavo aniversario. Imagen Free pik: https://www.freepik.es/vector-premium/diseno-plantilla-16-aniversario-cinta-color-dorado

Pero resulta que en estos últimos años, cada vez que llega este final de ciclo anual, el director, realizador y editor del proyecto bloguero GLSSPTR reflexiona sobre la vitalidad del proceso productivo, constatando con tristeza que "la nave" que pilota sigue flotando, e incluso avanzando, pero la navegación se ha vuelto cansina, mucho más lenta que antaño. La travesía exploratoria y recolectora, iniciada hace tantos años, se sigue realizando pero, actualmente, con mucho menos entusiasmo, menos afán difusor y menor satisfacción que en los primeros y centrales años. 

La imagen representa un grabado que ilustra el poema "La balada del viejo marinero" (The Rime of the Ancient Mariner) de Samuel Taylor Coleridge. El poema narra la fantástica aventura de un marinero durante un largo viaje por mar. 
Imagen: https://cdn.bookey.app/files/publishBook-chapterImage/20240112192752065/1742967209178.png

La tripulación ha envejecido, por lo que el esfuerzo del viaje le resulta mucho más duro que antaño, el paso imparable e inmisericorde del tiempo no ha perdonado a nadie y ha ido mermando las capacidades de la escasa tripulación. El viaje exploratorio, recolector y descriptivo iniciado, hoy, hace 16 años, transcurre actualmente con mayor cansancio y menor ilusión. Tal vez a llegado el momento de concluir el largo viaje y llevar el viejo navío al dique seco para que repose en tierra firme. Quizá otra tripulación con entusiasmo renovado y un buque nuevo, quiera tomar el relevo y emprendan su propia aventura.
Ciertamente, todo lo dicho anteriormente, suena a un claro anuncio de próximo cese del periplo exploratorio, recolector y divulgador, pero no será una desaparición brusca, pues en las últimas etapas se intentará dejar vacías las bodegas del viejo navío, descargando el género ya completamente elaborado, que aún se transporta, en sucesivas entradas del blog. 
Está prevista una despedida, más o menos cercana y definitiva, con fecha indeterminada, pues como se ha dicho ya, se pretende ir descargando el buque, antes de dejarlo deshabitado y en el dique seco, cosa que sucederá, seguramente, hacia finales de 2025. 

jueves, 29 de mayo de 2025

Google y las efemérides paleontológicas (13)

por Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida

El 19 de octubre del 2024 Google, en su buscador, le dedicó un doodle al Staurikosaurus

Introducción

El término "doodle" (garabato) de Google se refiere a la modificación temporal de la página de inicio del buscador, con el objetivo de celebrar una fecha relacionada con un evento o una persona. En el contexto de la paleontología, un "doodle" de Google se refiere a la visualización de un tema relacionado con esta ciencia en el doodle, como la celebración del descubrimiento de un fósil o algún evento transcendental relacionado con la vida o actividad científica de un paleontólogo importante.
En la entrada de hoy se tratará sobre el último doodle paleontológico, del buscador de Internet de Google, que ha podido ser localizado. Según el mapa proporcionado por Google parece ser que no pudo ser visto en España, el 19 de octubre de 2024, día en que se dio a conocer mundialmente
Google quiso celebrar el logro paleontológico que supuso que los paleontólogos argentinos Óscar Alcober y Ricardo Martínez publicaran la reconstrucción del esqueleto del Staurikosaurus el 19 de octubre del 2010. Por este motivo Google publicaría un doodle conmemorativo en su buscador de Internet, 14 años más tarde.  Pues se trataba de un  importante hecho científico, al estar relacionado con un dinosaurio muy primitivo y poco conocido que fue descubierto en 1936.


¿Pero qué tiene de particular el animal que protagonizaba aquel doodle conmemorativo de Google?

Durante una excavación realizada en 1936, el paleontólogo brasileño Llewellyn Ivor Prince encontró algunas partes del esqueleto de un terópodo, es decir, un dinosaurio bípedo carnívoro, en un lugar de la Formación Santa María, en el sur de Brasil. Desafortunadamente para la ciencia, nadie más ha logrado encontrar restos de esta clase de dinosaurio, nunca más. Así es que aquellos primros y únicos restos hallados, han sido estudiados por diversos paleontólogos que, en años posteriores, han intentado relacionarlo anatómicamente con distintas familias y géneros de dinosaurios, con la finalidad de poder ubicarlo sistemáticamente, cosa que ha costado mucho esfuerzo. 
El nombre científico que se impuso a aquel dinosaurio fue el de  Staurikosaurus, en referencia a la constelación estelar más importante del hemisferio sur, para relacionar el fósil con al lugar geográfico de su descubrimiento. Por el mismo motivo también se le conoce con el nombre común de "dinosaurio de la cruz del sur" o "lagarto de la cruz del sur".

Representación gráfica moderna del posible aspecto morfológico que pudo haber presentado aquel antiguo dinosaurio primitivo. Imagen: Clarin

Posteriormente a su hallazgo, gracias a la datación por radiocarbono de los sedimentos que rodeaban al fósil, pudo saberse que aquellos restos se depositaron durante el período Triásico tardío, hace unos 225 millones de años. 

Diapositivas de la presentación remarcando algunos aspectos fundamentales de la anatomía del esquelética del animal que habrían servido a los paleontólogospara su ubicación sistemática
Imagen: El Universal
 
Hasta la fecha de hoy, los restos óseos descubiertos por el paleontólogo brasileño L. I. Prince son la única evidencia material de la existencia de Staurikosaurus. Debido a esta enorme limitación el conocimiento científico de las características de este género y especie de dinosaurios antiguos es muy limitado e incompleto. 
Posteriormente a su descubrimiento, las investigaciones de investigadores del Museo de Historia Natural de South Kensington, en Londres (UK), pudieron reconocer ciertos signos anatómicos que permitían afirmar que el Staurikosaurus fue uno de los primeros dinosaurios existentes en el planeta y por tanto uno de los más primitivos de su clase.

Aspecto del doodle interactivo del buscador de Google, publicado eel día 19 de octubre de 2024 Imagen: Google: https://www.google.com/logos/doodles/2024/celebrating-the-staurikosaurus-6753651837110263-2xa.gif 

Como a partir de los restos hallados se conocía la estructura esquelética de las piernas del animal, de sus características anatómicas se podía inducir que Staurikosaurus, a pesar de su tamaño relativamente grande, habría podido ser un veloz corredor, por lo que podría haber sido capaz de perseguir y dar caza a presas relativamente rápidas. 

Los dientes existentes en la mandíbula de Staurikosaurus hallada son aserrados, lateralmente comprimidos y caudalmente curvados, es decir, la parte superior de cada diente está curvada hacia atrás, hacia la garganta. La morfología de esta dentición especializada sugiere que Staurikosaurus poseía adaptación especializada para practicar una dieta carnívora. Con ese tipo de dientes podría ser capaz de morder y sostener firmemente a sus presas con la boca, así como que con sus mordiscos podría ser capaz de cortar pedazos de carne, este troceado ayudaría en el proceso mecánico de la digestión. 

También se sabe que tenía una articulación de apenas dos vértebras entre la columna vertebral y la pelvis, un aspecto anatómico típico de primitivismo. 
La cola del Staurikosaurus, con más de 40 vértebras, era relativamente larga en comparación con el resto de su cuerpo y se debería mantener recta y separada del suelo mientras corría. La parte trasera de la cola de Staurikosaurus está rígida por las características de las vértebras de la cola. 
Además al desplazarse sobre las dos extremidades posteriores, la cola debería haber sido larga y delgada para balancear el peso de la parte anterior del cuerpo.

Según las inducciones resultantes el estudio y comparación del esqueleto incompleto hallado en 1936, los paleontólogos habrían llegado a concluir que el terópodo Staurikosaurus habría llegado a ser bastante grande, a pesar de ser un dinosaurio primitivo, habitualmente de pequeño tamaño, el Staurikosaurus no lo era, pues habría medido alrededor de 2 metros de longitud del morro a la punta de la cola, 80 cm de altura en la cabeza y habría pesado unos 30 kg., es decir, un tamaño respetable para su categoría. 

Representación gráfica, hipotética, del aspecto físico que pudo haber tenido el terópodo primitivo Staurikosaurus. Imagen: Agencia andina de noticias

El descubrimiento de aquellos escasos restos del Staurikosaurus, en 1936, y su estudio posterior ha ayudado a los paleontólogos a comprender mejor la evolución temprana de los dinosaurios, a partir de los rasgos de un género y especie muy primitivo. Desgraciadamente, nunca más se han podido hallar otros restos de esta especie cuyo estudio hubiera podido permitir confirmas suposiciones hipotéticas sobre aspectos anatómicos o morfológicos del género. 

El "doodle" de Google permite a los usuarios interesados ampliar sus conocimientos sobre esta especie de dinosaurio poco conocida a través de una serie de diapositivas que muestran su historia y características. Diapositivas de la presentación mostrando detalles de la secuencia de actividades informativas para jóvenes paleontólog@s en torno al hallazgo de los restos del dinosaurio  protagonista del doodle Imagen: El Universal.

Desgraciadamente para los españoles aficionados a la paleontología en general y para los amantes de los dinosaurios, en particular, no se pudo tener conocimiento de la efeméride ni acceder a la información que proporcionaba el doodle conmemorativo pues el buscador en España ese día conmemoraba otra cosa y la prensa estatal no se hizo eco de la noticia. De manera que ese día en España al abrir el navegador de Google no se pudo conocer ni ver nada relacionado con el dinosaurio primitivo Staurikosaurus.

 Mapa presentando los países en los que Google mostró en su buscador, el 19 de octubre del 2024, el doodle conmemorativo de la reconstrucción del esqueleto del Staurikosaurus el 19 de octubre del 2010. Mirando las ubicaciones se puede comprobar que en España, por motivos incomprensibles para nosotros, no se pudo acceder a la información relacionada con la efeméride celebrada.
Fuentes

Anónimo (2024). ¿Qué es el Staurikosaurus y por qué Google le dedica un doodle en su buscador? Agencia andina de noticias. 19-10-2024. https://andina.pe/agencia/noticia-que-es-staurikosaurus-y-por-google-le-dedica-un-doodle-su-buscador-1004539.aspx 
Anónimo (2024). Staurikosaurus: por qué Google le dedicó su doodle. La Nación 19-10-2024. https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/staurikosaurus-por-que-google-le-dedico-su-doodle-nid19102024/
Anónimo (2024). Celebrating the Staurikosaurus. Google 19-10-2024. https://doodles.google/doodle/celebrating-the-staurikosaurus/ Google
Anónimo (2024). Staurikosaurus: el doodle con el que Google destaca a uno de los primeros dinosaurios. Clarin 19-10-2024.  https://www.clarin.com/informacion-general/staurikosaurus-doodle-google-destaca-primeros-dinosaurios_0_LUgLsuegXh.html?srsltid   
Colectivo. Staurikosaurus pricei. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Staurikosaurus_pricei