sábado, 27 de septiembre de 2025

Google y las efemérides paleontológicas (14)

por Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida

En el Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo de 2025, el "doodle" de Google rinde homenaje a las mujeres pioneras en STEM/CTIM

Introducción

Se empezará por reconocer que se llega con "un poco de retraso" respecto a la celebración de la fecha conmemorativa, presentada y comentada en la entrada de hoy, pero con los medios y el tiempo de que se dispone... se puede llegar hasta donde se se puede llegar... cuando se puede llegar.

Se continuará avisando al lector/a desprevenid@ o puntillos@ que el "doodle" de Google que hoy se presenta y comenta, está relacionado con la Paleontología, sólo de manera muy parcial. Puesto que de las cinco figuritas de apariencia plástica que han sido utilizadas por el/la diseñador/a como emblemas, para representar determinados campos del saber humano, como son los relacionados con la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, solamente una de ellas, la de color amarillo, la calavera o cráneo de aspecto dinosauriano, está relacionada con la paleontología. Posiblemente, representa el cráneo de un dinosaurio, actualmente, uno de los símbolos más representativos de la paleontología, debido a la dinomanía imperante en el mundo moderno.

La figurilla de color amarillo del "doodle" del buscador de Internet de Google, publicado el 8 de marzo de 2025, Día Internacional de la Mujer, tiene un aspecto que recuerda claramente al de un cráneo dinosauriano de algún juguete infantil.

Por lo tanto, si se tienen en cuenta las proporciones relativas, resulta que, solamente 
un 1/5 del total, o sea, sólo un 20% del contenido de este  "doodle" conmemorativo feminista, realmente, es paleontológico... Pero como hay que ser positivista, posibilista y oportunista, hay que saber aprovechar todas aquellas oportunidades que nos puedan facilitar la difusión de hechos y noticias relacionadas con la paleontología. Puesto que los aspectos sociales y culturales de esta ciencia son los ejes de referencia entorno a los cuales se mueve y divulga este blog.

Un "doodle" feminiSTEMista

El "Doodle" de este mismo año 2025, dedicado por Google a la celebración del Día Internacional de la Mujer, debía servir para rememorar y conmemora una fecha clave reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Debía servir para reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos, sociales y laborales, con la que no solo se celebran los logros individuales de las mujeres pioneras, sino que también se destaca la importancia de fomentar un entorno social y cultural acogedor, en el que puedan entrar y prosperar, cada día, más mujeres en los diferentes campos de las STEM/CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), hasta ahora, ámbitos de trabajo, investigación, innovación y desarrollo, tradicionalmente y predominantemente masculinos.


Tal vez el/la diseñador/a gráfic@ de este "doodle" con su aspecto infantil, su simplicidad de formas, sus colores vivos y tonos pastel, realmente, pretendía captar la atención de niños y niñas con la intención de informarl@s y conscienciarl@s sobre el tema que aborda.
Imagen: https://www.google.com/logos/doodles/2025/international-womens-day-2025-6753651837110620.3-2x.png

El "doodle" del buscador en Internet de Google, conmemorativo del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2025, pretende y propone rendir homenaje a todas aquellas mujeres que han desempeñado y desempeñan un papel crucial en los diversos campos de las STEM/CTIM, es decir, en los diferentes 
campos de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las  Matemáticas.

En la sencilla, infantil y colorida representación gráfica diseñada para este "doodle", donde por medio de cinco figuras simbólicas, se pretenden destacar las importantes contribuciones transcendentes e innovadoras que las mujeres han conseguido aportar en los campos de conocimiento relacionados con la Física, la Química, la Biología, la Paleontología, la Ingeniería, las Matemáticas, la Investigación de Laboratorio y la Exploración espacial.

A pesar de que, actualmente, las mujeres solamente representan el 29% de la fuerza laboral global en en los diferentes campos de las Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas  (STEM), con su presencia y aportaciones continúan rompiendo barreras limitadoras y moldeando los avances científicos, con sus aportaciones intelectualesCon cada nuevo año, se observa un aumento en la participación femenina en los campos de las STEM/CTIM, con estos nuevos logros femeninos no solo se impulsa el progreso de las STEM/CTIM sino también el progreso hacia la igualdad de género, en los diferentes campos en los que han realizado contribuciones.

Para celebrar el Día de la mujer los niños y niñas de 3º de Primaria estuvimos investigando durante esa semana la vida y los logros de una mujer asombrosa: MARY ANNING. Ella fue la primera paleontóloga de la historia, es inglesa y vivió entre los siglos XVIII y XIX. Su trabajo no fue reconocido hasta años después de su muerte, por ser mujer, pobre y de otra religión. 

Imagen: Colegio Enrique Alonso    https://coleenriquealonso.wordpress.com/2021/03/14/el-alumnado-de-3o-de-primaria-celebra-el-dia-de-la-mujer-investigando-en-el-aula-de-ingles-sobre-la-paleontologa-mary-anning/

El Día Internacional de la Mujer, desde su reconocimiento oficial en 1975, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, ha servido como un recordatorio del impacto significativo que tienen las contribuciones de las mujeres en todos los sectores de la sociedad. Con la creciente conciencia social sobre la brecha de género existente en el campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, diferentes iniciativas están intentando, en todo el mundo, favorecer el atractivo de las STEM/CTIM para atraer a más niñas, muchachas y mujeres a interesarse, conocer y participar en el cultivo y desarrollo de las disciplinas constituyentes de la Física, la Química, la Biología, la Paleontología, la Ingeniería, las Matemáticas, la Investigación de Laboratorio y la Exploración espacial..

Un libro recupera más de 170 biografías breves de paleontólogas y geólogas del mundo, desde que comenzaron esas disciplinas hasta hoy.
Imagen: https://fundacionazara.org.ar/mujeres-de-las-piedras-breves-biografias-de-algunas-geologas-y-paleontologas-que-nos-precedieron/

El tributo feminista del "doodle" de Google subraya que, aunque los descubrimientos de las mujeres han revolucionado campos como la Física, la Química y la Biología, su influencia y aportaciones se extienden mucho más allá de los hechos históricos que han sido registrados en documentos publicados. En la historia que es conocida, muchas mujeres notables han dejado una huella indeleble de su contribución al progreso de la Ciencia. Por ejemplo, Marie Curie, la primera mujer en recibir un Premio Nobel, fue pionera en el estudio de la radiactividad, y su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la medicina moderna. Ada Lovelace, considerada la primera programadora de computadoras, sentó las bases para la informática tal como la conocemos hoy.

Madelaine Böhme, la paleontóloga alemana que sacudió el dogma sobre la cuna de la humanidad. Con sus investigaciones sobre homínidos europeos, la investigadora desató la polémica al discutir el dogma de que el origen de la humanidad está en África

Imagen: https://elpais.com/ideas/2023-03-18/madelaine-bohme-la-paleontologa-que-sacudio-el-dogma-sobre-la-cuna-de-la-humanidad.html

La elección de las 5 diferentes sencillas figuras gráficas, utilizadas en la confección de este "doodle" y usadas como emblemas simbólicos,  debían actuar como un recordatorio visual de que las mujeres no solo han realizado contribuciones a los campos de las Humanidades y las Letras, como la literatura, la historia o las artes, sino que también han formado y deben formar una parte integral del avance científico continuo. En el mundo moderno, actual, donde la tecnología y la ciencia juegan un papel crucial en las actividades de la vida cotidiana, la participación creativa de las mujeres es más necesaria y esencial que nunca.

Un dibujo representando una paleontóloga, muy feliz y emocionada, extrayendo un hueso del interior de la tierra que presupone que corresponde a los restos de un dinosaurio.
Imagen
Fundación Dinosaurios CyL. https://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2011/03/8-de-marzo-dia-internacional-de-la.html

El Día Internacional de la Mujer 2025 no solo es una celebración conmemorativa, sino también una llamada a la acción, para que la sociedad promueva y apoye a las mujeres en su búsqueda, integración y avance dentro de las carreras relacionadas con los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). A medida que más mujeres ingresen a estos campos en los que son contribuyentes minoritarias, el potencial humano para la innovación y la resolución de problemas, crecerá socialmente y se expandirá geográficamente, beneficiando a toda la humanidad con sus aportaciones.

Diferentes lugares del mundo en los que pudo ser visualizado el "doodle" conmemorativo, al acceder al buscador de Internet de Google.  Imagen: Google
https://doodles.google/doodle/international-womens-day-2025/

Así, el "doodle" de Google del 8 de marzo de 2025 había de servir como un poderoso recordatorio de que el futuro del desarrollo de la ciencia y la tecnología, la ingeniería y las mátemáticas es optimista, si se favorece que las mujeres se integren y tengan un papel fundamental en su desarrollo. En este Día Internacional de la Mujer, de 2025, debemos celebrar y agradecer las aportaciones de todas las pioneras en el desarrollo de las STEM que con su esfuerzo han animado a otras mujeres a seguir el camino que ellas han ido allanando. También que debemos seguir apoyando a las futuras generaciones de niñas, muchachas y mujeres para que también puedan llegar a dejar su huella personal en la historia de las STEM y en el progreso social y cultural de la humanidad.

Y para saber más cosas sobre paleontólogas importantes de todos los tiempos se pueden consultar los siguientes enlaces

Mujeres que transforman el campo de CTIM. Del mundo natural al espacio exterior: https://artsandculture.google.com/project/women-in-culture-science

Mujeres de las piedras. Breves biografías de algunas geólogas y paleontólogas que nos precedieron:  https://fundacionazara.org.ar/img/libros/mujeres-de-las-piedras.pdf
Descargar Libro PDF: https://fundacionazara.org.ar/img/libros/mujeres-de-las-piedras.pdf

Paleontólogas en tierra de hombres:  https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Paleontologas-en-tierra-de-hombres 

5 paleontólogas olvidadas por la historia:   https://www.muyinteresante.com/ciencia/16246.html#google_vignette

Mujeres paleontólogas: https://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/?iddoc=1734 

Fuentes

Anónimo (2025). International Women's Day 2025.  Google Mar 08, 2025  https://doodles.google/doodle/international-womens-day-2025/

Anónimo (2025). Día de la Mujer: Google destaca contribución de la mujer en ciencia y tecnología en doodle. Agencia Peruana de Noticias, mar. 8. 2025.   https://andina.pe/agencia/noticia-dia-de-mujer-google-destaca-contribucion-de-mujer-ciencia-y-tecnologia-doodle-1021505.aspx

Anónimo (2025). Google conmemora el Día Internacional de la Mujer con doodle de ciencia, tecnología y matemática. Alberto news, marzo 8, 2025https://albertonews.com/internacionales/google-conmemora-el-dia-internacional-de-la-mujer-con-doodle-de-ciencia-tecnologia-y-matematica/ 

Ríos Arbeláez, Juan José (2025). Google conmemora el Día Internacional de la Mujer con doodle de ciencia, tecnología y matemática. Infobae 2025/03/08/   https://www.infobae.com/tecno/2025/03/08/google-conmemora-el-dia-internacional-de-la-mujer-con-doodle-de-ciencia-tecnologia-y-matematica/ 

Roig, Mays (2025) La Celebración de Google Doodle en el Día Internacional de la Mujer 2025. Hoy Diario 08/03/2025. https://hoydiario.es/noticias/tecnologia/google-doodle/dia-internacional-mujer-2025-google-doodle.html

lunes, 25 de agosto de 2025

El registro fósil en la heráldica municipal europea (45)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO 

Introducción

En la entrada de hoy se presentan algunos de los hallazgos más recientes logrados en la "rebusca internetera" de heráldica paleontológica europea. Se trata de tres blasones municipales franceses, de publicación en Internet, relativamente, reciente. En donde han sido localizados, estudiados y obtenido información complementaria con la que completar la poca o nula información de contexto que los acompañaba. El autor de esta entrada pone el resultado de su trabajo a disposición de la comunidad de personas interesadas en su conocimiento y difusión.

 

Blasón de la localidad de Amberre, Francia

Amberre es un municipio y población francesa, situada en el departamento de Vienne, en la región de Nouvelle-Aquitaine. Su población apenas supera el medio millar de habitantes. La reciente incorporación de un nuevo blasón municipal como logo moderno del municipio, seguramente responde al impulso de la Administración central y regional, en este sentido de dotar a todos los municipios de Francia, grandes y pequeños, de un símbolo heráldico.

De los diversos elementos gráficos y simbólicos que aparecen en el blasón municipal, como se acostumbra a hacer en este blog, solamente se comentarán aquellos emblemas heráldicos que aluden al patrimonio paleontológico y al registro fósil del municipio. En el caso particular de este blasón municipal,  se han representado tres figuras de ammonites de color blanco, sobre fondo verde, en el campo de la parte cimera. Se desconoce el significado particular que puede tener el numero de ammonites representados (3)

Aspecto del blasón municipal del municipie de Amberre, mostrando en su parte superior tres ejemplares de una misma clase de ammonites. Ilustración de Thom Lanaud.

Imagen: Wikipedia https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Blason_ville_fr_Amberre_%28Vienne%29.svg 

Esas tres figuras de ammonites representan, simbólicamente, la importancia paisajística e industrial de la presencia de las rocas mesozóicas en el territorio de la localidad. Materiales geológicos que con sus propiedades físicas y químicas particulares, han contribuido a modelar el relieve del municipio y a generar ingresos por medio de la explotación económicas de algunos tipos de rocas de construcción. 

El terreno del municipio es fundamentalmente mesozóico, concretamente del Cenomaniense (Cretácico superior ), Oxfordiense superior (Jurásico Superior), aunque contiene un importante yacimiento de "falun" neógenos del Helvetiense (Mioceno).

Ese yacimiento de "falum" contiene abundante fauna marina neógena, incluyendo el famoso tiburón megalodón Procarcharodon, de 20 metros de longitud. Algunos dientes de este tipo de tiburones encontrados en el sitio miden 15 centímetros de longitud. Además, este yacimiento alberga una enorme diversidad pues, entre vertebrados e invertebrados fósiles, se han hallado restos fósiles de más de mil especies distintas.

Aspecto del blasón municipal, oficial, de la localidad de Amberre, impreso en la cabecera de un documento del Ayuntamiento publicado, en el año 2023, en la página de Facebook del Ayuntamiento de la localidad. Imagen: Mairie d'Amberre https://armorialdefrance.fr/page_blason.php?ville=20722

En estos momentos, se desconoce cuál es el estatus legal, oficial, del blasón municipal, puesto que no se ha podido encontrar información al respecto.

Solamente se sabe que la representación gráfica del blasón fue subida a Wikipedia el 13 mayo 2024, por tanto, podría ser posible que hubiese sido aprobado por la alcaldía en alguna fecha cercana a la mencionada.


Blasón de la localidad de Le Clapier, Francia

Le Clapier es una pequeña población y municipio francés, situado en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Aveyron, en el distrito de Millau y cantón de Cornus. Su población no alcanza el centenar de habitantes. La reciente incorporación de un nuevo blasón municipal como logo moderno del municipio, seguramente responde al impulso de la Administración central y regional, en este sentido, de dotar a todos los municipios de Francia, grandes y pequeños, de un símbolo heráldico.

Aspecto del blasón del municipio de Le Clapier, con sus tres figuras heráldicas de ammonites coronando el emblema cívico de la localidad 
Imagen: Heraldry of the world. https://www.heraldry-wiki.com/wiki/File:Le_Clapier.jpg

El pueblo está situado a 640 m de altitud sobre una meseta caliza que pertenece a la ante-meseta , frente a la meseta de Larzac que sigue hacia el este, pero es de 100 a 200 m más alta. Al pie de la ladera es visible una gruesa capa de marga negra perteneciente al Jurásico Inferior (Toarciense) de 175 millones de años;

Esas tres figuras de ammonites blancos, sobre fondo verde, que coronan la parte cimera del blasón municipal, representan, simbólicamente, la importante riqueza paleontológica del territorio del municipio. Se desconoce el significado particular que puede tener el numero de ammonites representados (3)

La zona es un destino al que acuden investigadores de toda Europa: puesto que por una parte, las margas negras son muy fosilíferas y contienen abundante fauna marina del Jurásico (amonites, belemnites, etc.) y por otra parte, la región que va, desde el valle de Sorgue hasta el cercano Larzac, permite descubrir una magnífica serie sedimentaria que va desde el Cámbrico hasta mediados del Secundario.

Otra representación del mismo blasón municipal, con un diseño de la figura de los tres ammonites más harmónico.
Imagen: M
idi Libre: https://www.midilibre.fr/2022/09/20/un-blason-pour-la-commune-10554638.php 

En la cima de la ladera, aparecen los grandes acantilados de caliza blanca que caracterizan el borde de la meseta  del Larzac, en particular la parte occidental, llamada meseta de Guilhaumard. Estos acantilados pertenecen principalmente al Jurásico Medio (Batoniense) de 174 a 162 Ma.

En estos momentos, se desconoce cuál es el estatus legal, oficial, del blasón municipal, puesto que no se ha podido encontrar información al respecto.

Solamente se sabe que la representación gráfica del blasón fue mostrada y comentada en un articulo del diario Midi Libre publicado el 20  de septiembre de 2022, por tanto, podría ser posible que hubiese sido aprobado por la alcaldía en alguna fecha cercana a la mencionada.


Blasón de la localidad de Thiergeville, Francia

Thiergeville es una pequeña población y municipio francés, situado en la región de Alta Normandía,  departamento de Sena Marítimo, en el distrito de Le Havre y cantón de Valmont.
La población de esta localidad no supera los 400 habitantes.
En la parte superior del campo que ocupa el tercio inferior del blasón, aparece representada una figura heráldica de tipo paleontológico, un ammonite blanco.

Aspecto del blasón oficial de la localidad Thiergeville. Imagen de mediocre calidad extraída de la app Panneau Pocket, en donde apareció en 2022. Imagen: app Panneau pocket   https://app.panneaupocket.com/ville/807159006-thiergeville-76540?panneau=981534596

Se ha buscado y rebuscado la justificación manifestada por el diseñador heráldico o por el ayuntamiento, para dar significado identitario a la presencia de una representación gráfica de un ammonite, en el blasón de la localidad. Ha resultado absolutamente imposible poder hallar cualquier clase de razonamiento o argumentación con la que que justificar la adopción y la inclusión de esta figura heráldica en el blasón del municipio.
Tampoco ha sido posible hallar informes paleontológicos ni mapas geológicos detallados de la localidad de Thiergeville ni de la comarca, dentro del distrito del Havre, a partir de la cual extraer información asimilable o extrapolable a la localidad que ha aprobado el uso representativo de este blasón con todas sus figuras heráldicas

Otra representación del blasón municipal de Thiergeville  Imagen: Heraldry of the world. https://www.heraldry-wiki.com/wiki/File:Thiergeville.jpg

Se halló algo de información geológica para el contexto:
Info 1. Según informa Normandie Developpement Durable (https://www.normandie.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/les_paysages_et_le_socle_geologique.pdf), la región de la Alta Normandía abarca la sección noroeste de la vasta Cuenca de París, cuya historia sedimentaria ha dejado tras de sí suelos predominantemente calizos. Hoy en día, la Alta Normandía muestra paisajes de gran majestuosidad: vastas mesetas, extensos campos y vastos valles.
En la zona de Le Havre predominan los materiales del Cretácico Superior formados por creta, caliza y marga. 

Otra versión del mismo blasón municipal, pero en este caso con un diseño gráfico más profesional. El autor de la representación es Thom. Lanaud. Imagen: https://fr.wikipedia.org/wiki/Thiergeville

Se halló algo de información paleontológica para el contexto:
Info 2. Según informa la Société Géologique de Normandie et des Amis du Muséum du Havre ( https://www.sgnamh.fr/conference-crochets_de_cephalopodes_kimmeridgien_region_havraise/), en algunos lugares de la región del Havre se encuentran capas de margas del Jurásico superior (Kimmeridgiense supérior y Oxfordiense) que contienen "ammonites aplastados" y aptichus de esta clase de cefalópodos fósiles. 
A falta de cualquier información explicativa, como explicación hipotética, se podfía suponer que, tal vez, en el territorio del municipio de Thiergeville puedan abundar las margas kimmeridgienses y oxfordienses, conteniendo suficientes o abundantes "ammonites aplastados" y esta particular característica del terreno local habría sido tomada en cuenta a la hora de diseñar el blasón de la localidad.

En estos momentos, se desconoce cuál es el estatus legal, oficial, del blasón municipal, puesto que no se ha podido encontrar información al respecto. Solamente se sabe que la representación gráfica del blasón fue subida a Wikipedia el 9 de octubre del 2022, por tanto, podría ser posible que hubiese sido aprobado por la alcaldía en alguna fecha cercana a la mencionada.


Fuentes

Anónimo. Amberre. Wikipedia. https://fr.wikipedia.org/wiki/Amberre

Anónimo. Le ClapierWikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Le_Clapier

Anónimo. ThiergevilleWikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Thiergeville

Anónimo (2022)Un blason pour la commune: Le ClapierMidi Mibre 20/09/2022  https://www.midilibre.fr/2022/09/20/un-blason-pour-la-commune-10554638.php 

Binon. Jean-François (2024)Amberre (Vienne)L'Armorial des Villes et des Villages de France, 13/05/2024  https://armorialdefrance.fr/page_blason.php?ville=20722

Roseline. Le ClapierAux pays de mes ancêtres.  https://www.auxpaysdemesancetres.com/pages/midi-pyrenees/aveyron-12/le-clapier.html 

domingo, 6 de julio de 2025

Folclore paleontológico húngaro (5)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Univ. de Lleida

Las pezuñas de cabra petrificadas del lago Balaton (Hungría) (2)

Recapitulación

En la entrada de hoy se continuarán presentando varias de las leyendas populares magiares,  inspiradas en la interpretación legendaria de los restos degradados de valvas de conchas de congerias, debido a que se les atribuyó un origen fabuloso. Habiéndose imaginando que se trataba de las supuestas pezuñas petrificadas de un rebaño de cabras ahogadas en el lago Balaton. Puesto que se trataba de  unos objetos extraños, curiosos y con un aspecto muy familiar y que surgían del fondo del lago con el oleaje y quedaban depositados en las orillas, de ciertos lugares. La imaginación popular consideraba estos objetos como mudos testimonios  y recordatorios de unos supuestos sucesos legendarios sucedidos en el pasado lejano. 

En la entrada anterior, publicada el 8 de enero de 2024, se presentaron las tres primeras leyendas que habían sido seleccionadas, igual que las presentadas hoy, por quien escribe, debido a la vinculación paleontológica de una parte de su relato, para formar parte de la serie de interpretaciones populares y de sus correspondientes relatos legendarios que nos complacía dar a conocer a nuestr@s lectores/as.

Las conchas fósiles de congeria, del lago Balaton, cuando están íntegras, son de forma  triangular y tienen el tamaño de media palma de la mano, aproximadamente. Pero cuando se desgastan por efecto de su fricción con los materiales duros del fondo, quedan reducidas a una porción mucho más pequeña cuyo nombre científico es Congeria ungula caprae. Sus ejemplares intactos son tan populares entre los coleccionistas de fósiles como los ejemplares "trabajados" por el oleaje de fondo, en las aguas del lago Balatón. Las valvas de Congeria no son los únicos fósiles del contenido paleontológico de los estratos arcillosos del periodo de Panonia, pero sí los más abundantes y comunes, pudiéndose encontrar acumulados en masa en ciertos sitios favorables de las orillas del lago Balaton. 

Diversos ejemplares de "pezuñas de cabra" de la península 
de Tihany" expuestas en la palma de la mano de un hombre. Puede apreciarse su aspecto y tamaño. Imagenhttps://boroskastely.hu/a-kecskekorom-es-a-balaton-tortenete/

La principal característica de las conchas  de los ejemplares de Congeria ungula caprae es que tienen la parte apical de sus valvas muy engrosada. Es precisamente esa parte apical engrosada de las valvas la única que se conserva una vez han sido arrastradas por el oleaje de fondo, quedando desaparecida por desgate erosivo la parte más delgada de las valvas. De esta manera se transforman en unos objetos llamados popularmente "pezuña de cabra de Tihany" o "pezuña de cabra del Balaton", denominación lógica debido a su relativa semejanza morfológica con una pezuña de cabra
Las conchas fósiles de varias especies del género Congeria han sido halladas en muchos lugares de la cuenca de los Cárpatos, como p.e. en Fonyód, Mályi, Nagyárpád, Nagyvázsony, Nyárád, Somlóvásárhely, Sopron, Szántód y Szekszárd, pero solamente en la zona del lago Balaton han dado origen a interpretaciones populares legendarias, siendo ignoradas en el resto de los territorios antes mencionados.

Aspecto característico del alargado y estrecho lago Balaton, en un mapa de carreteras
. Puede verse el contorno de la península de Tihany en la parte superior derecha de la orilla del lago, adentrándose en la masa de agua. Este es el territorio en el que se desarrollan los relatos legendarios que se darán a conocer aquí. Nótese la abundancia de localidades ubicadas alrededor de las orillas del lago más grande de Europa Central y el gran número de topónimos que incluyen el prefijo Balaton en su composición.  Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Balaton

Casi no existe ninguna guía turística sobre la península de Tihany que no mencione al menos las pezuñas de cabra, por lo que las Congerias desempeñan un papel importante como símbolo de la unidad del paisaje en la vida de los lugareños, la celebración anual del Festival de las pezuñas de cabra, es un testimonio de ello. 

Caja de madera expositora, expuesta en un mercadillo callejero, con destino a satisfacer el deseo de los visitantes y turistas de poseer un recuerdo legendario de su visita a la localidad. 
En el papel que anuncia la naturaleza del objeto puesto a la venta, bajo un dibujo, se puede leer: "Kecskeköröm - eredeti, 5 millio eves kagylo" (Pezuña de cabra: concha original de 5 millones de años).
La Asociación de Turismo de la península de Tihany organiza anualmente la "Fiesta de la Pezuña de Cabra" en la que todo gira en torno a los sucesos legendarios. Imagenhttps://boroskastely.hu/a-kecskekorom-es-a-balaton-tortenete/


Relatos protagonizados por princesas cantantes, princesas silenciosas, príncipes enamorados, reyes de las olas furiosos, viejas diabólicas envidiosas y cabras de pelo dorado  (2)

Leyenda de la princesa silenciosa

El poema más conocido, de todos los conocidos, en el que se trata sobre el origen de las  pezuñas de cabra petrificadas del lago Balayon, es el reggae de János Garay cuyo motivo principal trata sobre el origen del misterioso eco de Tihany. Basado en el relato popular que los vendedores de "pezuñas de cabra" petrificadas del Balaton contaban a los visitantes de la península de Tihany. El tema principal de esta leyenda es el origen del eco sorprendente y misterioso existente   en una zona de de la península de Tihany, y que, secundariamente, también incluye el origen de las curiosas pezuñas de cabra petrificadas. Uno de los protagonistas del relato es una princesa cabrera que no solo era muy hermosa, sino que también era totalmente silenciosa, ya que al parecer por alguna causa desconocida aquella muchacha había perdido la voz y se había quedado muda. 

Cuenta el relato que cierto día, repentinamente, apareció  en las colinas de alrededor de Tihany, una bella y joven pastora forastera, acompañada de un rebaño de hermosas cabras de pelo tan fino como la seda y de tonalidad dorada. Luego descendió hasta las orillas del lago, donde se instaló con sus cabras, pues la humedad del terreno ofrecía, a su rebaño, suculentos y abundantes pastos verdes y tiernos. Todos los días, la bella pastora, acompañaba   silenciosamente a sus hermosas cabras de pelo dorado, y nunca jamás, nadie pudo oírla cantar ninguna canción, ni pudo escucharla entablar o mantener conversación alguna con nadie

Al poco tiempo de la llegada de la forastera, Pannon, el rey del lago Balaton, una especie de Poseidón de agua dulce, también vio a la hermosa muchacha pastoreando su rebaño de hermosas cabras, por las orillas del lago en el que reinaba y observó, sorprendido, su hermético y permanente silencio. 

Pannón tenía un solo hijo, de salud frágil que yacía en su lecho, gravemente enfermo y afectado de fuerte melancolía. Sabiendo el rey que la leche de aquellas cabras tenía virtudes curativas, se acercó a la pastora y le pidió que le diera un jarro de la leche de sus cabras, cada día, para sanar a su único hijo, enfermo, y le prometió a la muchacha que a cambio de la leche sanadora de sus cabras, él la liberaría de su indeseado silencio. 

El príncipe se fortaleció y mejoró notablemente, gracias al consumo de la leche prodigiosa de aquellas cabras y la muchacha pudo recuperar la capacidad de volver hablar con voz sonora y elocuente. Al recuperar la muchacha su hermosa y elocuente voz, aumentó su atractivo, y empezaron a aparecer diversos pretendientes de categoría social en las orillas del lago para cortejarla.

Tan pronto como el joven príncipe, una vez recuperado de su enfermedad, vio a la hermosa muchacha, se enamoró de ella y empezó a cortejarla, pero la orgullosa princesa cabrera, por arrogancia, le despreció y se negó a hablar con él e, incluso se atrevió a rechazar las proposiciones amorosas del hijo del rey del lago, un muchacho muy sensible de corazón y muy delicado de salud, quien acabó muriendo de pena. 

El rey del lago, furioso por la muerte de su hijo y por la causa de ella, maldijo a la cruel muchacha y los boques de las colinas se incendiaron, el rebaño de cabras de pelo dorado enloqueció de pánico y al huir se precipitó en el lago, donde todas aquellas hermosas cabras murieron ahogadas. A ella la encerró dentro de una cavidad subterránea, tras un monolito de roca, donde nunca más vería el sol, ni persona alguna, ni su rebaño. 

Ilustración de una vieja tarjeta postal, de 1935, que representa el momento más dramático del poema de János Garay, cuando el rey del lago enfurecido porla muerte de su hijo, maldice a la princesa pastora. Imagen: https://svetvykupu.sk/eshop/umelecke/5974-1935-piesen-ozveny-tihany-hnedobiela-pohladnica-madarske-kralovstvo.html#&gid=null&pid=1

Otra ilustración semejante a la anterior, en otra vieja tarjeta postal, de la misma época y estilo, que representa el mismo momento más dramático del poema de János Garay, "A Tihanyi visszhang" (El eco de Tihany)
Imagen: https://www.darabanth.com/en/online-auction/399/categories~Postcards/Hungary~1000004/Tihany-A-tihanyi-visszhang-Rege-irta-Garay-Janos-EB~II2438790

La maldición del rey se apoderó de su voluntad y así como antes no hablaba con nadie, si no le apetecía hacerlo, ahora encerrada en la roca, deberá responder de buen grado a quien se dirigeja a ella. Así. la voz de la prisionera del rey del lago se convirtió en el origen del misterioso eco de Tihany, al menos según el relato del poema de János Garay. También se menciona que las pezuñas de cabra petrificadas que aparecen en las orillas del lago son los únicos despojos de las cabras ahogadas que pueden verse y que sirven para recordar el castigo infligido. por el rey del lago, a la arrogante e insensible pastora, causante de la muerte de su único hijo enfermo.

El eco en Tihany fue uno de los fenómenos más conocidos de Tihany, desde el siglo XVIII pero ya era conocido desde mediados de siglo XI, cuando se construyó allí la abadía. La esencia del eco de Tihany es que las palabras gritadas desde un lugar de la colina Visszhang se reflejaban desde el lado norte de la abadía, que está a más de 350 metros de distancia, mientras que recorren la distancia de ida y vuelta de casi 700 metros en sólo unos dos segundos. En el mejor de los casos, el eco se repetía hasta siete veces. Para facilitar la mejor posición posible de los voceadores se colocó un pequeño pilar en la ladera para que la gente pudiera llamar a la iglesia desde aquel lugar, aquel pilar se llamó "la piedra del eco".

Un visitante encaramado sobre el pilarcillo llamado "Piedra del eco", gritando en dirección de la abadía, para comprobar personalmente la efectividad del fenómeno físico que desde hace siglos es una curiosidad natural y una atracción local . Foto: funiQ

Imagen: https://fivesneakers.com/blog/2017/08/28/echo-tihany-legend-must-try/

A principios del siglo  20 se observó que la anterior potencia tradicional del eco de Tihany estaba disminuyendo sin saber cuál podía ser la causa. Parece ser que la mayor parte de la culpa de la disminución del eco de Tihany la tuvieron las numerosas villas recién construidas, y la reforestación de sus alrededores como mejora paisajística para gozo de los nuevos residentes. Se ha demostrado que el denso follaje de los numerosos árboles plantados entre la colina y la iglesia para recrear un denso paisaje  boscoso sería el culpable de arruinar el disfrute del espectáculo sonoro del eco, y en años recientes, el ruidoso tráfico turístico,  cada día en aumento, no ha hecho más que empeorar la situación, aún más.

Un visitante comprueba personalmente la existencia y peculiaridad del eco de Tihany, enfocando su voz con sus manos y encarado en dirección a la abadía, desde la "piedra del eco" Foto: funiQ
Imagen: https://funiq.hu/2660-tihanyi-visszhang

La leyenda de las pezuñas de cabra se hizo muy conocida no sólo en Hungría sino también en el extranjero. Las pezuñas de cabra, según esta leyenda popular en muchas versiones, son los restos de unas cabras de pelo dorado de una princesa que fue castigada por su orgullo y perdida en el lago Balaton. La historia de János Garay, sobre la princesa que guardaba las cabras de pelo dorado y el hijo del Rey del Lago que luchaba por el amor de ella, puede haber tenido un papel importante en la fama de las pezuñas de cabra. 

Según la leyenda, el príncipe murió de pena por el amor rechazado, por lo que el Rey del Lago maldijo a la princesa junto con sus cabras. Los montes de Tihany reventaron escupiendo roca fundida y fuego que incendió los bosques, las aguas del lago Balatón embravecidas se agitaron y crearon enormes olas, las cabras presas del pánico huyeron hacia la orilla en la que habían pastado tranquilamente, anteriormente, pero las feroces olas del lago las arrastraron y fueron tragadas por el agua. La princesa también desapareció porque la tierra se abrió bajo sus pies y quedó atrapada en una cavidad bajo tierra, en el interior de unas peñas.

Escultura monumental existente en la orilla del lago Balaton, en la localidad húngara de Zamardi. Una representación alegórica del drama amorosos narrado por una leyenda local, protagonizada por un enamoradizo príncipe enfermo y una orgullosa princesa cabrera. Fotografía de Fanni Imagen: https://dynamic-media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-o/1b/d8/ff/7f/photo0jpg.jpg?w=1100&h=-1&s=1


Leyenda de la princesa cantante

La leyenda trata sobre la frustrada relación amorosa de una hermosa princesa llamada Tihany, en otra versión es un hada, y el único hijo del rey y señor de las aguas del lago, llamado Balaton. 

Todos los días la princesa bajaba al lago con sus cabras, donde se entretenía cantando con una hermosa voz. El príncipe no podía resistirse a la belleza del canto y todos los días salía del agua para escuchar cantar a la muchacha. Al cabo de un tiempo, se enteró de que todo el mundo de la localidad disfrutaba escuchando sus canciones, así que decidió sacar provecho de su hermosa voz y hizo saber que solamente volvería a cantar si la audiencia le pagaba por escucharla. Hizo saber la nueva situación a Balaton, el señor del lago, y a su hijo. A partir de ese momento la princesa sólo cantaba cuando el hijo de balaton le regalaba puñados de preciosas perlas de los miles que decoraban su tienda subacuática hecha de algas y preciosas perlas.

Cierto día el muchacho enfermó gravemente y le rogó a su padre en su lecho de enfermo que hiciera venir a la muchacha para que le cantara sus maravillosas canciones. Balatón transmitió la perición y pagó el servicio contratado con un puñado de perlas y la princesa cantó todos los días a cambio de perlas. Sin embargo, al cabo de un tiempo, el tesoro perlífero del lago se agotó y Tihany no quiso volver a abrir la boca para cantar, para desconsuelo del muchacho enfermo. Balaton rl rey del lago, suplicó a la caprichosa y avara princesa Tihany, pero ella no cedió y acabó sucediendo lo peor: el muchacho enfermo acabó muriendo. 

Una noche Balatón, el rey de las aguas del lago, enfurecido por la perdida de su único hijo, se vengó de la princesa, haciendo que sus furiosas olas atraparan al rebaño de cabras cuando estaba reunidas al pie del acantilado. Al no poder huir para escapar, todas fueron arrastradas hacia el lago donde se ahogaron. Las olas también amenazaban con alcanzar a Tihany, quien aterrorizada huyó hacia una cueva cercana que conocía, pero una vez dentro, la entrada de la cueva fue bloqueada por una enorme roca que se despeñó por voluntad de Balatón. Entonces el señor del agua maldijo a la muchacha, condenándola a quedar prisionera bajo tierra, eternamente, y a que desde entonces estaría obligada a repetir siete veces las palabras de quienes se dirigieran a ella, sin cobrar nada a cambio. 

Moderna escultura de bronce representando a Tihany, la cruel y avariciosa princesa pastora, o hada, cantante.  Escultura de Miklós Borsos titulada Eco de Tihany,  situada en un parque público en la orilla del lago Balaton representada en actitud de responder a los gritos de los paseantes con el eco de su voz, obligada por la maldición de Balatón, el rey del lago. Imagen: https://szallas.hu/programok/tihanyi-visszhang-tihany-p385

Desde esos horribles sucesos, en ciertos lugares de la orilla del lago se pueden encontrar las pezuñas petrificadas de aquel rebaño de cabras que se ahogaron en las aguas del lago, a causa de la avaricia y dureza de corazón de su propietaria.



miércoles, 25 de junio de 2025

Diciseisavo Aniversario del blog GLSSPTR

 El 1 de julio se cumple el 16º aniversario de la primera aparición del blog GLOSSOPETRAE: 1 de julio de 2009 - 1 de julio de 2025

Como ha venido sucediendo en todos y cada uno de los años anteriores, por estas mismas fechas, este año también se constata de forma súbita e imprevista que ya ha transcurrido otro nuevo ciclo anual del blog. Al percatarse del fin de ciclo, el equipo unipersonal y multidisciplinar que diseña, confecciona y mantiene vivo y activo este blog, va tomando consciencia y una extraña sensación, que es una mezcla de sorpresa y cansancio emocional, producto del imperceptible, vertiginoso y agotador paso de todos los años de investigación y divulgación transcurridos. Es en ese periodo temporal, precisamente, cuando se toma consciencia de la enorme velocidad con la que parecen haber transcurrido los últimos 365 días y los últimos dieciséis años. En esas ocasiones, acuden a la memoria determinadas entradas del blog. que por uno u otro motivo nos resultan memorables, todavía. 
¡Con que enorme velocidad parece haber transcurrido el curso de otro año más y de todos los anteriores! 

Fotomontaje que intenta expresar la sensación subjetiva personal de que el tiempo pasa cada vez más rápido, según vamos envejeciendo.
Imagen: https://vivoycoleando.com/2015/04/12/en-busca-del-tiempo-que-pasa-mas-rapido-segun-envejecemos/

Entonces se recapacita, se recuerda y se aprecia con satisfacción con cuanta paciencia, esfuerzo, constancia, generosidad, responsabilidad y fundamento, durante todo ese tiempo, se ha sido capaz de estar buscando, analizando, recopilando y brindando información de calidad a los/as lectores/as del blog Glossopetrae que han venido a curiosear, informarse o actualizar conocimientos temáticos singulares, bastante raros, por su escasa difusión, de manera rigurosa en las redes y bastante poco conocidos y valorados en los ámbitos académicos, por su naturaleza marginal

Sencillísimo y austero diseño gráfico que anuncia un dieciseisavo aniversario. Imagen Free pik: https://www.freepik.es/vector-premium/diseno-plantilla-16-aniversario-cinta-color-dorado

Pero resulta que en estos últimos años, cada vez que llega este final de ciclo anual, el director, realizador y editor del proyecto bloguero GLSSPTR reflexiona sobre la vitalidad del proceso productivo, constatando con tristeza que "la nave" que pilota sigue flotando, e incluso avanzando, pero la navegación se ha vuelto cansina, mucho más lenta que antaño. La travesía exploratoria y recolectora, iniciada hace tantos años, se sigue realizando pero, actualmente, con mucho menos entusiasmo, menos afán difusor y menor satisfacción que en los primeros y centrales años. 

La imagen representa un grabado que ilustra el poema "La balada del viejo marinero" (The Rime of the Ancient Mariner) de Samuel Taylor Coleridge. El poema narra la fantástica aventura de un marinero durante un largo viaje por mar. 
Imagen: https://cdn.bookey.app/files/publishBook-chapterImage/20240112192752065/1742967209178.png

La tripulación ha envejecido, por lo que el esfuerzo del viaje le resulta mucho más duro que antaño, el paso imparable e inmisericorde del tiempo no ha perdonado a nadie y ha ido mermando las capacidades de la escasa tripulación. El viaje exploratorio, recolector y descriptivo iniciado, hoy, hace 16 años, transcurre actualmente con mayor cansancio y menor ilusión. Tal vez a llegado el momento de concluir el largo viaje y llevar el viejo navío al dique seco para que repose en tierra firme. Quizá otra tripulación con entusiasmo renovado y un buque nuevo, quiera tomar el relevo y emprendan su propia aventura.
Ciertamente, todo lo dicho anteriormente, suena a un claro anuncio de próximo cese del periplo exploratorio, recolector y divulgador, pero no será una desaparición brusca, pues en las últimas etapas se intentará dejar vacías las bodegas del viejo navío, descargando el género ya completamente elaborado, que aún se transporta, en sucesivas entradas del blog. 
Está prevista una despedida, más o menos cercana y definitiva, con fecha indeterminada, pues como se ha dicho ya, se pretende ir descargando el buque, antes de dejarlo deshabitado y en el dique seco, cosa que sucederá, seguramente, hacia finales de 2025. 

jueves, 29 de mayo de 2025

Google y las efemérides paleontológicas (13)

por Heraclio Astudillo-Pombo. Universitat de Lleida

El 19 de octubre del 2024 Google, en su buscador, le dedicó un doodle al Staurikosaurus

Introducción

El término "doodle" (garabato) de Google se refiere a la modificación temporal de la página de inicio del buscador, con el objetivo de celebrar una fecha relacionada con un evento o una persona. En el contexto de la paleontología, un "doodle" de Google se refiere a la visualización de un tema relacionado con esta ciencia en el doodle, como la celebración del descubrimiento de un fósil o algún evento transcendental relacionado con la vida o actividad científica de un paleontólogo importante.
En la entrada de hoy se tratará sobre el último doodle paleontológico, del buscador de Internet de Google, que ha podido ser localizado. Según el mapa proporcionado por Google parece ser que no pudo ser visto en España, el 19 de octubre de 2024, día en que se dio a conocer mundialmente
Google quiso celebrar el logro paleontológico que supuso que los paleontólogos argentinos Óscar Alcober y Ricardo Martínez publicaran la reconstrucción del esqueleto del Staurikosaurus el 19 de octubre del 2010. Por este motivo Google publicaría un doodle conmemorativo en su buscador de Internet, 14 años más tarde.  Pues se trataba de un  importante hecho científico, al estar relacionado con un dinosaurio muy primitivo y poco conocido que fue descubierto en 1936.


¿Pero qué tiene de particular el animal que protagonizaba aquel doodle conmemorativo de Google?

Durante una excavación realizada en 1936, el paleontólogo brasileño Llewellyn Ivor Prince encontró algunas partes del esqueleto de un terópodo, es decir, un dinosaurio bípedo carnívoro, en un lugar de la Formación Santa María, en el sur de Brasil. Desafortunadamente para la ciencia, nadie más ha logrado encontrar restos de esta clase de dinosaurio, nunca más. Así es que aquellos primros y únicos restos hallados, han sido estudiados por diversos paleontólogos que, en años posteriores, han intentado relacionarlo anatómicamente con distintas familias y géneros de dinosaurios, con la finalidad de poder ubicarlo sistemáticamente, cosa que ha costado mucho esfuerzo. 
El nombre científico que se impuso a aquel dinosaurio fue el de  Staurikosaurus, en referencia a la constelación estelar más importante del hemisferio sur, para relacionar el fósil con al lugar geográfico de su descubrimiento. Por el mismo motivo también se le conoce con el nombre común de "dinosaurio de la cruz del sur" o "lagarto de la cruz del sur".

Representación gráfica moderna del posible aspecto morfológico que pudo haber presentado aquel antiguo dinosaurio primitivo. Imagen: Clarin

Posteriormente a su hallazgo, gracias a la datación por radiocarbono de los sedimentos que rodeaban al fósil, pudo saberse que aquellos restos se depositaron durante el período Triásico tardío, hace unos 225 millones de años. 

Diapositivas de la presentación remarcando algunos aspectos fundamentales de la anatomía del esquelética del animal que habrían servido a los paleontólogospara su ubicación sistemática
Imagen: El Universal
 
Hasta la fecha de hoy, los restos óseos descubiertos por el paleontólogo brasileño L. I. Prince son la única evidencia material de la existencia de Staurikosaurus. Debido a esta enorme limitación el conocimiento científico de las características de este género y especie de dinosaurios antiguos es muy limitado e incompleto. 
Posteriormente a su descubrimiento, las investigaciones de investigadores del Museo de Historia Natural de South Kensington, en Londres (UK), pudieron reconocer ciertos signos anatómicos que permitían afirmar que el Staurikosaurus fue uno de los primeros dinosaurios existentes en el planeta y por tanto uno de los más primitivos de su clase.

Aspecto del doodle interactivo del buscador de Google, publicado eel día 19 de octubre de 2024 Imagen: Google: https://www.google.com/logos/doodles/2024/celebrating-the-staurikosaurus-6753651837110263-2xa.gif 

Como a partir de los restos hallados se conocía la estructura esquelética de las piernas del animal, de sus características anatómicas se podía inducir que Staurikosaurus, a pesar de su tamaño relativamente grande, habría podido ser un veloz corredor, por lo que podría haber sido capaz de perseguir y dar caza a presas relativamente rápidas. 

Los dientes existentes en la mandíbula de Staurikosaurus hallada son aserrados, lateralmente comprimidos y caudalmente curvados, es decir, la parte superior de cada diente está curvada hacia atrás, hacia la garganta. La morfología de esta dentición especializada sugiere que Staurikosaurus poseía adaptación especializada para practicar una dieta carnívora. Con ese tipo de dientes podría ser capaz de morder y sostener firmemente a sus presas con la boca, así como que con sus mordiscos podría ser capaz de cortar pedazos de carne, este troceado ayudaría en el proceso mecánico de la digestión. 

También se sabe que tenía una articulación de apenas dos vértebras entre la columna vertebral y la pelvis, un aspecto anatómico típico de primitivismo. 
La cola del Staurikosaurus, con más de 40 vértebras, era relativamente larga en comparación con el resto de su cuerpo y se debería mantener recta y separada del suelo mientras corría. La parte trasera de la cola de Staurikosaurus está rígida por las características de las vértebras de la cola. 
Además al desplazarse sobre las dos extremidades posteriores, la cola debería haber sido larga y delgada para balancear el peso de la parte anterior del cuerpo.

Según las inducciones resultantes el estudio y comparación del esqueleto incompleto hallado en 1936, los paleontólogos habrían llegado a concluir que el terópodo Staurikosaurus habría llegado a ser bastante grande, a pesar de ser un dinosaurio primitivo, habitualmente de pequeño tamaño, el Staurikosaurus no lo era, pues habría medido alrededor de 2 metros de longitud del morro a la punta de la cola, 80 cm de altura en la cabeza y habría pesado unos 30 kg., es decir, un tamaño respetable para su categoría. 

Representación gráfica, hipotética, del aspecto físico que pudo haber tenido el terópodo primitivo Staurikosaurus. Imagen: Agencia andina de noticias

El descubrimiento de aquellos escasos restos del Staurikosaurus, en 1936, y su estudio posterior ha ayudado a los paleontólogos a comprender mejor la evolución temprana de los dinosaurios, a partir de los rasgos de un género y especie muy primitivo. Desgraciadamente, nunca más se han podido hallar otros restos de esta especie cuyo estudio hubiera podido permitir confirmas suposiciones hipotéticas sobre aspectos anatómicos o morfológicos del género. 

El "doodle" de Google permite a los usuarios interesados ampliar sus conocimientos sobre esta especie de dinosaurio poco conocida a través de una serie de diapositivas que muestran su historia y características. Diapositivas de la presentación mostrando detalles de la secuencia de actividades informativas para jóvenes paleontólog@s en torno al hallazgo de los restos del dinosaurio  protagonista del doodle Imagen: El Universal.

Desgraciadamente para los españoles aficionados a la paleontología en general y para los amantes de los dinosaurios, en particular, no se pudo tener conocimiento de la efeméride ni acceder a la información que proporcionaba el doodle conmemorativo pues el buscador en España ese día conmemoraba otra cosa y la prensa estatal no se hizo eco de la noticia. De manera que ese día en España al abrir el navegador de Google no se pudo conocer ni ver nada relacionado con el dinosaurio primitivo Staurikosaurus.

 Mapa presentando los países en los que Google mostró en su buscador, el 19 de octubre del 2024, el doodle conmemorativo de la reconstrucción del esqueleto del Staurikosaurus el 19 de octubre del 2010. Mirando las ubicaciones se puede comprobar que en España, por motivos incomprensibles para nosotros, no se pudo acceder a la información relacionada con la efeméride celebrada.
Fuentes

Anónimo (2024). ¿Qué es el Staurikosaurus y por qué Google le dedica un doodle en su buscador? Agencia andina de noticias. 19-10-2024. https://andina.pe/agencia/noticia-que-es-staurikosaurus-y-por-google-le-dedica-un-doodle-su-buscador-1004539.aspx 
Anónimo (2024). Staurikosaurus: por qué Google le dedicó su doodle. La Nación 19-10-2024. https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/staurikosaurus-por-que-google-le-dedico-su-doodle-nid19102024/
Anónimo (2024). Celebrating the Staurikosaurus. Google 19-10-2024. https://doodles.google/doodle/celebrating-the-staurikosaurus/ Google
Anónimo (2024). Staurikosaurus: el doodle con el que Google destaca a uno de los primeros dinosaurios. Clarin 19-10-2024.  https://www.clarin.com/informacion-general/staurikosaurus-doodle-google-destaca-primeros-dinosaurios_0_LUgLsuegXh.html?srsltid   
Colectivo. Staurikosaurus pricei. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Staurikosaurus_pricei